viernes, 26 de agosto de 2022

Crítica: Allegoria (2022)

Antología escrita y dirigida por Spider One, la cual representa su primer largometraje. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 1 de agosto, pero todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Las vidas de un grupo de artistas se entrelazan sin darse cuenta a medida de que sus obsesiones e inseguridades empiezan a manifestar monstruos, demonios y muerte.


Comentarios generales:

Ser hermano de Rob Zombie seguramente tiene sus beneficios, ya que estar ligado a uno de los directores de cine de terror más prolíficos del siglo XXI te puede abrir puertas que tal vez para otros no sean tan accesibles. Aunque una cosa es tener ciertas ventajas y otra es saber aprovecharlas, algo que con Allegoria claramente no se da.

Esto debido a que Spider One nos trae una de las antologías más desabridas y poco coherentes que hayan salido en años recientes, donde ni siquiera los capítulos tienen nombre propio y en general parecen más un conjunto de ideas vagas unidas a la fuerza con la esperanza de que se pueda generar por mera casualidad una historia lo mínimamente fluida que gire alrededor de los estragos que sufren los artistas para crear sus obras.

En cuanto a producción evidentemente el que solo sea un director ayuda para mantener la misma estética y la misma calidad general, siendo el trabajo de fotografía lo más destacado al lograr imprimir un sello visual decente a lo largo de los cinco segmentos. Caso contrario al score, que resulta por demás fastidioso la mayoría del tiempo.

Pasando a los cortos:


Capítulo 1

Probablemente la peor manera de iniciar una antología debido a que ni siquiera la podría catalogar propiamente como una historia gracias a que todo se sustenta en un maestro de actuación enojado que escupe mucho mientras habla y de la nada hay una transformación. Eso es todo y lo peor es el hecho de que este también se podría considerar como el final considerando lo que ocurre más adelante.

Capítulo 2

Otro hombre con problemas de ira, aunque se logra manejar de mejor manera el tema de los estragos mentales. Donde lo más destacado en realidad es la aparición de un demonio con una caracterización muy peculiar que te puede provocar shock o risa por igual.

Capítulo 3

A mi juicio este es el más entretenido, a pesar de que no se relaciona en lo absoluto con nada de los demás y, en cierto modo, no tiene sentido. Pero al menos muestra una fluidez decente y un mayor nivel de violencia para contrastar un poco con el resto.  

Capítulo 4

La aparición de Scout Taylor-Compton es lo que le hace resaltar en primera instancia, pero más allá de eso no hay mucho que destacar. Son prácticamente 10 minutos de diálogos aburridos que, además, hacen demasiado sencillo adivinar el giro en el que se sustenta toda la efectividad que pudiera llegar a tener. 

Capítulo 5 

El más largo de todos y el que tiene conexión con un par de los anteriores. Siendo su único punto a favor el hecho de que logra generar una atmósfera tétrica aceptable cuando se manifiesta la presencia demoniaca, lo cual ayuda a ocultar un poco la carencia de sustancia a nivel narrativo.

----

Opinión final: Allegoria es decepcionante. Antología mediocre que no vale la pena.

Ojometro:
** 

martes, 23 de agosto de 2022

Crítica: Day Shift (2022)

Película dirigida por J.J. Perry, cuyo guión fue co-escrito por Tyler Tice y Shay Hatten. Se estrenó a nivel mundial el pasado 12 de agosto por medio de Netflix.

Sinopsis:

Bud Jablonski (Jamie Foxx) es un padre trabajador que solo quiere brindarle la mejor vida posible a su hija de diez años. Para ello tiene un trabajo como limpiador de albercas en San Fernando Valley, aunque este solo es una fachada para su verdadera fuente de recursos: cazar y matar vampiros.


Comentarios generales:

Si algo ha tenido Netflix durante los últimos años es que cuando se trata de propuestas sobre vampiros por lo regular suelen sacar cosas interesantes como la mini serie de Drácula, “Vampires vs. The Bronx” o “Blood Red Sky”.  Así que cuando revelaron Day Shift se abrió la posibilidad de que dicha tendencia pudiera continuar y en cierta forma lo cumple, aunque sin que llegue a estar al nivel de las propuestas previamente mencionadas.

Ya que lo traído por Perry es una película de vampiros que tiene como objetivo divertir antes que nada y sustentándose en eso ir contando una historia que en definitiva no es perfecta, pero contiene los elementos suficientes como para no caerse de manera tan abrupta durante sus casi dos horas de duración al aprovechar la novedad sobre la recompensa por los colmillos y todo lo que eso termina desencadenando. Lo cual les brinda el suficiente espacio para construir un arranque ágil y a su vez generar la suficiente intriga con respecto a la doble vida de nuestro protagonista que nos haga querer saber un poco más sobre a la organización para la que trabaja. 

Un aspecto atractivo que lamentablemente nunca se termina por explotar del todo al optar  centrarse un poco más en la cuestión paternal, provocando así que durante parte del primer acto tengamos algunos momentos que no aportan gran cosa y con ello se den los minutos más flojos del filme. Siendo hasta el segundo acto cuando se logra recomponer el camino por medio de enfrentamientos con los vampiros que proporcionan secuencias de acción bien hechas y, sobre todo, una dosis de humor decente que hace que las interacciones entre la dupla central sean mucho más entretenidas de lo que esperas; en especial porque no se sacrifica en lo absoluto tiempo con escenas forzadas y mejor se deja que la química se vaya dando de manera natural conforme se van desarrollando los eventos más extremos y/o vergonzosos.

Gracias a esto nos queda como resultado una parte final caótica que funciona de buena forma. En gran parte porque nuevamente tenemos secuencias over the top que proporcionan un buen nivel de intensidad y hacen del enfrentamiento decisivo uno agradable a pesar de que jamás se profundiza demasiado sobre los planes de la villana principal.

En cuanto a las actuaciones hay que decir que Jamie Foxx cumple, aunque Dave Franco (Seth) termina siendo el que tiene varios de los mejores momentos de la película. Mientras que Karla Souza (Audrey San Fernando) hace un buen papel de villana y Snoop Dogg (Big J) proporciona su característica excentricidad.

Sobre la producción, es de buena factura. El trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte está bien cuidada, el score no está mal, el trabajo de sonido es bastante bueno, los efectos son de buena calidad y la labor de maquillaje resulta efectiva.  

Opinión final: Day Shift está entretenida. Película para pasar un buen rato cuando no tengan nada más que hacer.

Ojometro:
***

viernes, 19 de agosto de 2022

Crítica: Tow (2022)

Película dirigida por Vanessa Alexander, cuyo guión fue co-escrito por Caitlin Gerard y Jesse Mittelstadt. Se estrenó el pasado 24 de junio dentro de los Estados Unidos por medio del servicio de streaming Tubi, aunque se desconoce si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Unas hermanas gemelas deben de confrontar su traumático pasado cuando un asesino serial del que alguna vez escaparon vuelve a entrar en sus vidas antes de su ejecución.


Comentarios generales:

A lo largo de los años han existido un sinnúmero de slashers de mala calidad que van desde producciones de alto perfil hasta trabajos medianos o independientes, es un subgénero que simplemente tiene de todo y del cual se puede esperar cualquier cosa. Por eso el ver malas películas de este tipo ya ni me sorprende, incluso dentro de lo malo suelo encontrar cosas que me entretengan, pero con Tow eso fue prácticamente imposible de lograr.

Y es que lo traído por Vanessa Alexander es algo que desde los primeros minutos te deja la impresión de que se construyó en base a material reciclado de otras películas no finalizadas debido a que la calidad varía demasiado entre escenas. Aunque realmente lo que le hace más daño es el hecho de que la historia como tal es extremadamente confusa al presentar saltos de tiempo, sueños y flashbacks de una manera poco orgánica para tratar de contar algo que realmente no es tan complejo, al menos no desde el lado más elemental de lo que representa la amenaza por parte de este asesino.

Simplemente todo se siente forzado, cada detalle parece integrado más por mera inercia que porque en verdad tenga un propósito dentro del desarrollo y como consecuencia en ningún punto el avance de las acciones resulta fluido o fácil de seguir. Lo cual se magnifica mucho más una vez que empezamos a ver una mayor participación del asesino, cuyo rostro siempre se mantiene escondido a pesar de que lo interpreta un actor reconocido (lo cual incrementa las sospechas de ser material reciclado) y en general varias de sus acciones no tienen demasiado sentido, ocasionando así que poco a poco se vaya volviendo aburrido lo que uno ve no solo ante la falta de lógica, sino porque además no existen muertes lo suficientemente destacadas como para hacer pasar el tiempo de forma amena.

Así llegamos a la parte final más por obligación que por gusto y, aunque tiene dos que tres detalles decentes ligados a la dinámica de los slasher, tampoco mejora demasiado la experiencia. Sobre todo porque nos regala un desenlace que resulta demasiado ridículo incluso para los bajísimos estándares establecidos durante todo el visionado.  

De las actuaciones la verdad es que Caitlin Gerard (Maddy/Abigail) decepciona bastante en su doble papel, mientras que la presencia de Kane Hodder (The Mechanic) es meramente anecdótica. Y en cuanto a la producción, es de presupuesto muy discreto: el trabajo de fotografía tiene altibajos, la dirección de arte se ve de baja calidad, el score es probablemente lo más rescatable, el trabajo de sonido no es el mejor y todo lo referente a efectos/maquillaje es muy simple para tratarse de un slasher.

Opinión final: Tow es terrible. Slasher confuso y sin sentido que es mejor evitar.

Ojometro:
*

martes, 16 de agosto de 2022

Crítica: 11th Hour Cleaning (2022)

Película dirigida por Ty Leisher, quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Ed Morrone. Se estrenó en VOD y formato físico dentro de los Estados Unidos el pasado 5 de julio.

Sinopsis:

Un grupo de limpiadores de escenas de crimen sufren para escapar de una casa en la que se ven atrapados por un antiguo demonio nórdico que desatará un infierno para volverlos completamente locos.


Comentarios generales:

Para tratarse de un filme pequeño la verdad es que 11th Hour Cleaning llamaba mucho mi atención gracias a su premisa, ya que realmente no existen muchas películas que utilicen el tema de los limpiadores de escenas de crimen a pesar de la naturaleza sangrienta del género. Eso le brindaba cierta dosis de originalidad y por ello esperaba algo por lo menos entretenido, aunque el resultado estuvo lejos de ser el deseado.

Y mucho se debe a que a lo presentado por Leisher le falta tiempo, lo cual es un problema que seguramente se dio por la falta de presupuesto para extender el periodo de filmación pero que sin duda termina afectándole más de lo imaginado. Esto porque la historia arranca con una serie de potenciales conflictos que te hacen suponer un desarrollo lleno de tensiones que ayudarán a construir una atmósfera densa dentro de la casa; sin embargo, no tiene que pasar mucho tiempo para darnos cuenta que dichos conflictos e, incluso, la premisa de los limpiadores solo son aspectos secundarios cuya única la finalidad es la de perder tiempo mientras entra en escena el demonio nórdico y con ello una dinámica que va a mil por hora.

Ya que realmente nada de lo que se presenta en pantalla resulta muy elaborado, todo se queda a medias para darle lugar a situaciones genéricas vistas en muchos otros filmes y además el propio trasfondo del demonio no es tan interesante como para que tenga un papel fundamental en la trama o pienses que es único. Dejando así que el segundo acto se sustente principalmente en una serie de sustos que no funcionan al ser demasiado predecibles y en situaciones diseñadas para explotar los temores de los personajes que fallan en su propósito de generar una sensación de peligro elevada que te haga sentir preocupación por ellos.

Ante esto realmente la llegada a la parte final resulta muy débil, aunque por lo menos estos minutos son lo mejor de la película. Principalmente porque es aquí donde se logra reflejar un nivel de desesperación adecuado para que el cierre contenga algo de shock a pesar del terrible CGI utilizado y la fuerza suficiente como para que no resulte tan indiferente.

Sobre las actuaciones, honestamente puedo decir que no están tan mal ante lo poco que reciben para construir personajes mucho más interesantes. Mientras que la producción es de bajo presupuesto: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte no destaca, el score es sólido, el trabajo de sonido no presenta fallos, los efectos dejan mucho que desear y la labor de maquillaje es muy discreta.

* Cuenta con una escena a mitad de los créditos

Opinión final: 11th Hour Cleaning es decepcionante. Película genérica a la que le podían haber beneficiado unos cuantos minutos más.

Ojometro:
**