martes, 19 de diciembre de 2023

Crítica: Fear the Night (2023)


Película escrita y dirigida por Neil LaBute (House of Darkness). Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos durante el mes de julio, mientras que en México llegó a la salas de cine el pasado 14 de diciembre.

Sinopsis:

Tess (Maggie Q) es una veterana de la guerra en Irak que asiste a la despedida de soltera de su hermana menor en una casa remota que le pertenece a sus padres. Sin embargo, cuando un grupo de encapuchados las ataca, ella tendrá que sacar a relucir su experiencia en el campo de batalla para que puedan sobrevivir.


Comentarios generales:

Los finales de año suelen ser de los periodos más complicados para escribir debido a que el cine de terror no es precisamente el más cotizado para estas fechas, pero afortunadamente en México la oferta casi nunca desaparece y en estos días llegó Fear the Night. Una película de la cual no me acordaba que iba a salir y que por lo mismo no sabía que esperar de esta, lo cual probablemente fue lo mejor porque en realidad no me ofreció mucho que haya valido la pena.

Y es que lo traído por LaBute es el ejemplo perfecto de una película genérica en toda la regla, donde está tan preocupado por hacer lucir a su protagonista que al final se le olvida construir una historia competente con la que se puedan mostrar sus habilidades militares de manera entretenida. Aferrándose al concepto de invasión de hogar pensando que con eso será suficiente, pero lo cierto es que durante la primera media hora no ocurre nada que te genere interés al sobrecargarla de un drama entre hermanas cuyo aporte es nulo y solo termina fungiendo como vil relleno hasta que ocurre la primera muerte.

Siendo este tal vez el único momento en el que se puede tener un poco de sustento emocional para el personaje de Tess y donde se logra sacudir la pasividad predominante por medio del caos que trae consigo el inicio del ataque. Lo malo es que esto solo dura unos pocos minutos antes de que se vuelva a caer en una dinámica aburrida en la que nuestra protagonista toma el mando pero realmente nunca se atreven a ponerla en situaciones de apremio que puedan generar un nivel de intensidad mayor, limitando la violencia y construyendo escenas demasiado predecibles que no añaden nada en la búsqueda de tensión ante el riesgo que supuestamente se vive dentro de la casa.

Dejándonos así una parte final que, además de revelar un motivo demasiado absurdo para justificar el conflicto, también falla en su búsqueda por alcanzar ciertos niveles de potencia con la que se pueda vender la idea de que el conflicto llevará a algo brutal. Y gracias a eso no solo tenemos una pelea decisiva desangelada, sino también un cierre que se siente un totalmente fuera de lugar.

En cuanto a las actuaciones realmente la única que importa es la de Maggie Q, a quien en el afán por volverla una Rambo versión femenina la dejan con un personaje unidimensional que la priva del carisma necesario para que te importe lo que hace. Mientras que en producción nos encontramos con algo discreto: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es simple, el score no aporta gran cosa, el trabajo de sonido es limpio y todo lo referente a efectos/maquillaje es bastante discreto.

Opinión final: Fear the Night es mediocre. Película genérica que trata de empoderar a su protagonista sin demasiado éxito.

Ojometro:
**

viernes, 15 de diciembre de 2023

Crítica: The Conference (2023)

Producción sueca dirigida por Patrik Eklund, quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Thomas Moldestad. Se estrenó en Netflix a nivel mundial el pasado 13 de octubre.  

Sinopsis:

Una conferencia de trabajo en equipo se transforma en una pesadilla cuando acusaciones de corrupción empiezan a relucir y arruinan el ambiente laboral. Y al mismo tiempo, un misterioso asesino empieza a matar a todos los participantes.


Comentarios generales:

Es común que los slasher que se producen fuera de los Estados Unidos tomen como referencia precisamente a los más significativos de dicho país y por lo consiguiente son productos que tienen un estilo estadounidense muy marcado que provoca cierta falta de identidad. Es algo normal, pero con The Conference se podía percibir en el trailer que ese no sería su caso y afortunadamente dicha percepción se cumplió. 

Esto porque lo traído por Eklund propone no solo un slasher como tal, sino también una comedia de humor negro que no se tienta el corazón al momento de exponer la hipocresía de las conferencias para fortalecer el trabajo en equipo y también los negocios turbios que existen detrás de grandes construcciones. Lo cual podría resultar poco interesante en un inicio gracias a que esto lleva a que los primeros 30/35 minutos de la película se sustenten fuertemente en la interacción de un grupo de personajes intergeneracional cuyas personalidades son en su mayoría excéntricas; sin embargo, esta carga hacía lo ridículo no afecta demasiado porque el humor acido complementa el hecho de que la aparición del asesino no es tan llamativa.

Aunque una vez que se establece plenamente su presencia las cosas toman un rumbo bastante sangriento en el que las muertes se vuelven más violentas conforme pasan los minutos, logrando así una dinámica estándar que hace que todo se desarrolle de manera ágil y existan pocos momentos de pesadez. Lo malo es que también llega un punto en el que se nota cierto estancamiento que obliga empezar a extender las persecuciones de manera innecesaria, llevando a algunas situaciones que simplemente no son tan efectivas como se esperaría y dejan la sensación de que no se sabe realmente cómo revelar la identidad del asesino.

Algo que se puede comprobar durante la parte final debido a que esto se da de la forma más random posible, pero tampoco es como que afecte demasiado al desenlace. Uno que opta por la comedia de corte sangriento para resolver los problemas y la verdad es que termina funcionándole dicha apuesta al proporcionar un cierre lo suficientemente intenso y contundente.

Las actuaciones son sólidas por medio de un elenco bien elegido en el que cada actor cumple su rol sin contratiempos para que no todo recaiga en un solo personaje. Mientras que en producción se tiene una factura de buen nivel: el trabajo de fotografía es efectivo, la dirección de arte está bien cuidada, el score no es nada del otro mundo, el trabajo de sonido cumple, los efectos son de buena calidad y la labor de maquillaje es efectiva.

Opinión final: The Conference está entretenida. Slasher disfrutable para pasar el rato viendo violencia, sangre y un peculiar "trabajo en equipo".

Ojometro:
***

martes, 12 de diciembre de 2023

Crítica: It Lives Inside (2023)

Película escrita y dirigida por Bishal Dutta. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos durante el mes de septiembre, mientras que hizo lo propio en México el pasado 7 de diciembre; aunque también ya salió en formato físico y VOD durante el mes de noviembre.

Sinopsis:

Sam (Megan Suri) es una adolescente hindú/estadounidense con conflictos por su identidad cultural y las cosas empeoran cuando su antigua amiga de la infancia la busca para pedir su ayuda, sin saber que liberará a una identidad demoniaca que se alimenta de su soledad.


Comentarios generales:

Por más que la premisa luzca familiar, lo cierto es que siempre me va a llamar la atención cuando una película trata de exponer otra cultura debido a que eso le brinda una frescura que es complicada de encontrar en determinadas propuestas y en el caso de It Lives Inside es indudable que ese factor era lo que la hacía destacar por encima de otras. Aunque probablemente también representó su mayor obstáculo para poder ser algo más importante.

Ya que lo presentado por Dutta pretende utilizar el folclore hindú de una manera recurrente sin comprometerse al 100% con eso y como resultado deja una historia adolescente con destellos de oscuridad interesantes que jamás logra salirse de lo convencional. Y mucho se debe a que los primeros 35/40 minutos de la película son un tanto desabridos, donde todo el tema del demonio está presente de manera superficial y se deja que sean los problemas juveniles los que predominen para tratar de profundizar sobre las dificultades que viven los hijos de migrantes con los choques de identidad, así como la siempre complicada transición a la adolescencia.

Generando con esto cierta pesadez que para nuestra buena suerte poco a poco se va dejando atrás conforme el demonio va tomando más protagonismo y empieza a representar una amenaza concreta tanto para nuestra protagonista como para quienes la rodean, lo cual incrementa la intensidad de manera contundente sin tener que recurrir a cosas extremas. Y además abre la puerta para implementar un tono mucho más oscuro y depresivo que vaya en sintonía con la inestabilidad emocional de Sam mientras se ve expuesta a situaciones estándar que no aportan nada extraordinario en la generación de suspenso, pero por lo menos están bien construidas como para proporcionar cierta espectacularidad rumbo a la parte final.

Una que ciertamente funciona porque se involucra de mayor forma a los demás personajes y sabe incrementar la sensación de riesgo sin sacrificar la violencia necesaria para ello. Dándole sentido a determinados detalles que se habían expuesto en los minutos previos y también dejando un desenlace que, si bien aparenta ser feliz, lo cierto es que no lo es tanto por la toma de decisiones de Sam para solucionar un problema que parece no tener fin.

Las actuaciones están bien, Megan Suri hace un trabajo sólido como esta chica con muchos conflictos y en general el resto del elenco la sabe arropar. Mientras que en producción tenemos cosas para destacar: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte simple, el score es agradable, cuenta con un trabajo de sonido limpio, los efectos son cumplidores y la labor de maquillaje efectiva.

Opinión final: It Lives Inside es aceptable. Película con destellos interesantes que puede ser una buena opción cuando no tengan otra cosa que ver.

Ojometro:
***

viernes, 8 de diciembre de 2023

Crítica: Suitable Flesh (2023)

Película basada en The Thing on the Doorstep de H. P. Lovecraft, la cual está dirigida por Joe Lynch (Wrong Turn 2, Mayhem) y escrita por Dennis Paoli. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 27 de octubre, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

La psiquiatra Elizabeth Derby (Heather Graham) se obsesiona sexualmente con uno de sus jóvenes pacientes, quien muestra una doble personalidad que al parecer se encuentra ligada a una antigua maldición.


Comentarios generales:

Para tratarse de una película basada en un trabajo de Lovecraft, la verdad es que Suitable Flesh pasó por debajo del radar durante la época de Halloween y en general ha logrado hacer poco ruido incluso entre los fans más recalcitrantes del amo del terror cósmico. Algo que sin duda es raro y por ello mis expectativas no eran muy altas, sobre todo porque también ya sabía qué esperar dado a que todos los proyectos en los que está involucrada Heather Graham son similares para aprovechar su sex appeal y este no ha sido la excepción.

Y es que lo traído por Lynch es una historia que se sustenta de manera importante en lo erótico y desde muy temprano te lo deja en claro, lo cual genera cierto morbo que con el pasar de los minutos se vuelve un arma de doble filo debido a que realmente nunca pretende ser tan desafiante como te hace pensar. Estableciendo una relación entre Elizabeth y Asa que lleva a momentos intensos con los que se expone el cambio de cuerpos por medio de encuentros un tanto acelerados, pero que sirven en su propósito para darle cierta claridad al nivel de peligro que representa lo que sea que los ocasiona.

Ante esto la violencia en pantalla se incrementa de manera importante conforme se va entrando al segundo acto y también se juega un poco más con el tema sexual para seguir explotando a nuestra protagonista, a pesar de que las escenas no son tan intensas como para solidificar la lujuria con la que opera la amenaza. Provocando así que las cosas vayan cayendo en un bache y sea obvio el pobre avance en el desarrollo; en especial cuando toca elaborar un poco más sobre lo que hay detrás de la maldición.

Simplemente no saben redondear dicho asunto y eso ocasiona que el ritmo tenga algunos problemas hacía una parte final que, afortunadamente, logra recomponer el rumbo. Principalmente porque vuelve a recurrir al shock de manera efectiva, pero también porque dentro de su predictibilidad hace lo suficiente como para que se pueda tener cierto caos que trate de disimular lo que parece totalmente inevitable.  

En cuanto a las actuaciones la verdad es que Heather Graham y Judah Lewis (Asa) no lo hacen mal, tienen buena química y logran que la dinámica de cambio de cuerpos funcione. Mientras que la aparición de Barbara Crampton (Dr. Daniella Upton) tiene más peso que su cameos glorificados habituales.

Y en lo que se refiere a la producción tenemos cosas competentes: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es simple, el score resulta agradable, el trabajo de sonido está bien cuidado, la labor de maquillaje es discreta y los efectos son un volado debido a que cuando son prácticos funcionan, aunque aquellos que recurren al CGI no son los mejores.

Opinión final: Suitable Flesh está aceptable. Película con buenos momentos para pasar el rato un día que no tengan nada que hacer.

Ojometro:
***