jueves, 31 de octubre de 2013

Crítica: We Are What We Are (2013)


Remake de la película mexicana del 2010 “Somos lo que hay” que está dirigido por Jim Mickle (Stake Land). Se estrenó de manera limitada en cines el 27 de septiembre en los Estados Unidos, mientras que en México llegó apenas el pasado fin de semana también con un número limitado de copias.

Sinopsis:

La familia Parker se guía por antiguas creencias que pasan de generación en generación. Cuando la madre muere, son sus hijas Iris (Ambyr Childers) y Rose (Julia Garner) quienes cargarán con una responsabilidad que no les agrada, la cual es llevar carne a la mesa para una celebración… y no precisamente de animales.



Comentarios generales:

No es común que se hagan remakes de películas mexicanas, mucho menos de terror, por lo cual cuando supe de este trabajo no sabía que esperar debido a que realmente “Somos los que hay” paso sin pena ni gloria por estos lares y aunque no es mala, tampoco creo que sea una gloria.

Para esta versión Mickle y el otro guionista, Nick Damici, hacen un par cambios notorios con respecto a la original pero que realmente no cambian mucho la dinámica; de hecho, a mi juicio esta versión sufre exactamente del mismo problema: es excesivamente tediosa y consume mucho tiempo en su desarrollo. Algo que no va cuando te la venden como una violenta historia de canibalismo, ya que aunque el punto central si trata sobre eso, en términos generales es más que nada un drama con tintes de thriller y un poco de gore en sus últimos minutos.

Con esto no digo que We Are What We Are sea mala, en realidad es un trabajo bastante decente que está bien dirigido y filmado, pero que durante gran parte del tiempo se siente como si se estuviera desaprovechando algo con demasiado potencial al añadirle situaciones poco favorables como un pequeño romance que resulta totalmente intrascendente para los propósitos de la historia. Además no toma muchos riesgos a la hora de mostrar más violencia en situaciones que lo pedían a gritos.

El final si es bastante bueno. Muy potente y con una escena que está entre mis favoritas de este 2013, la cual te deja ese sentimiento de que la película pudo haber sido mucho mejor si hubiera seguido esa línea desde al menos cuarenta minutos antes.

En lo que respecta a las actuaciones debo de decir que Childres (a pesar de su cara de zombie) y Garnes están muy bien en sus papeles, logran una buena química fraternal; mientras que Bill Sage como papá totalmente creyente y controlador brinda buenos momentos. En producción el trabajo de fotografía es notable, desde el primer minuto te atrapa con bellas tomas en exteriores y posteriormente dándole ese toque oscuro que termina siendo su sello. Otro punto que me ha agrado bastante fue el score: es muy sutil, así como un tanto deprimente.  

Opinión final: We Are What We Are es un remake decente que para muchos puede resultar algo aburrido. Denle una oportunidad, aunque les recomendaría que trataran de ver primero la película mexicana.

Ojometro:
*** 

martes, 29 de octubre de 2013

Crítica: Terror Train (1980)


Película dirigida por Roger Spottiswoode, la cual es el único trabajo dentro del género que realizó. Fue parte de la primera ola de trabajos que popularizó el género slasher a inicios de los ochentas y en taquilla se estima que recaudó aproximadamente unos ocho millones de dólares. Se le puede encontrar en varias versiones en DVD, aunque apenas el año pasado fue lanzada la Collector's Edition en BR que vale bastante la pena.

Sinopsis:

Una fiesta de disfraces a bordo de un tren se convierte en una pesadilla para Alana Maxwell (Jamie Lee Curtis) y varios de sus amigos gracias a que un misterioso asesino a bordo de este no parará hasta lograr su venganza por un suceso ocurrido tres años atrás.



Comentarios generales:

Existen algunos slashers más famosos que otros de inicios de los 80s, pero en su mayoría todos fueron importantes para establecer las bases de este subgénero que dominaría dicha década y probablemente Terror Train sea uno de los ejemplos que toda la vida han transitado entre esa delgada línea de la notoriedad y la intrascendencia.

La verdad resulta bastante llamativo como Spottiswoode pudo crear una película tan efectiva sin tener mucha experiencia dentro del género, mucho más cuando la historia se desarrolla en un lugar que no ofrece mucho margen de maniobra como lo es un tren.

Evidentemente cuenta con todos los pasos que un buen slasher ochentero debe de contar: un evento trágico del pasado, jóvenes estúpidos amantes del alcohol y el sexo en una fiesta, la joven atractiva e inocente, etc. Pero lo que hace tan entretenida a esta película es que a pesar que desde un inicio sabes perfectamente quien será el asesino, realmente nunca estas cien por ciento convencido gracias a que manejan muy bien la identidad de este. Además de que sigue un poco la fórmula que le funcionó a Halloween de menos es más, ya que la aparición del asesino no es tan frecuente y los asesinatos casi nunca se dan en cámara; lo cual le quita un poco de violencia, pero beneficia en todo lo que respecta al suspenso.

Algo que personalmente nunca me ha convencido es todo lo que tiene que ver con la magia, se siente fuera de lugar y metida totalmente con calzador para justificar la presencia de un joven David Copperfield en la historia. Aunque creo que también es algo que le da un toque bizarro que la diferencia del resto.

El final es bastante bueno en términos generales. El hecho de que no existan tantos sobresaltos ayuda a que este sea muy dinámico y con bastante fuerza; aunado a que la forma en la que revelan al asesino, si bien no es algo nuevo, seguramente sorprenderá a varios si nunca la han visto.

Jamie Lee Curtis como siempre esta genial en este tipo de papeles, de hecho, creo que de los cuatro trabajos iniciales que la convirtieron en la primera scream queen es el más físico de todos. En producción es bastante austera: los sets de los vagones no tienen mucho lujo de detalle, el sonido esta correcto y en cuanto al trabajo de maquillaje hay poco que decir, ya que aunque si hay sangre, esta nunca adquiere un papel tan relevante como en algunos otros trabajos similares. Aunque por otra parte, los disfraces utilizados por el asesino son muy buenos.

Opinión final: Terror Train es bastante recomendable. Un buen ejemplo sobre cómo hacer un slasher que casi nunca recibe el valor que se merece.  

Ojometro:
****

lunes, 28 de octubre de 2013

Crítica: Scarecrow (2013)


Película dirigida por Sheldon Wilson (Kaw). Es una de las tantas Syfy Originals y se estrenó en TV el pasado 5 de octubre dentro de los Estados Unidos como parte de la programación de los “31 Days Of Halloween”. Aún no se sabe si llegará a la señal del canal en Latinoamérica.

Sinopsis:

El profesor Aaron Harris (Robin Dunne) lleva a seis de sus alumnos a la granja de su ex novia Kristen (Lacey Chabert) como parte de su día de detención y para que ayuden en la remodelación de esta antes de que la venda. Lo que no saben es que debajo se ha mantenido encerrada una criatura a la cual siempre se le ha considerado como una simple leyenda urbana.



Comentarios generales:

Ya se habrán dado cuenta que no suelo aborrecer en grados extremos como algunas otras personas las películas de Syfy, digamos que mi grado de tolerancia hacia estas es bastante elevado y aunque indudablemente en la mayoría de las ocasiones suelen sacar trabajos deplorables, a mi juicio Scarecrow está lejos de ser uno de estos.

La historia es básicamente la estándar e inclusive a los diez minutos puedes deducir un 90% de lo que va a pasar; sin embargo, esto se te olvida gracias a que Wilson le imprime un ritmo frenético de inicio a fin que simplemente no te deja pensar en ese aspecto, complementándolo con un número importante de muertes, explosiones vistosas y un grado de violencia alto para lo que suelen manejar.

Es claro que tiene dos fuentes de inspiración principales como lo son Jeepers Creepers y Children of Corn (esta última más que nada por las escenas en los cultivos); de hecho, bien podría pasar como secuela de la primera si saliera un demonio con alas.

Sus principales problemas son dos: varias de las muertes se realizan fuera de cámara y realmente nunca explican el motivo por el cual la criatura está ligada con la familia de Kristen. Esto último es bastante grave porque, a pesar de que la historia no tiene mucha ciencia, era precisamente este punto el que le daba un poco más de fondo a las cosas y al no redondearla se siente como si nada de lo ocurrido tuviera un verdadero motivo, tornándola incluso un tanto repetitiva en ciertas partes.

Mientras que el final no es precisamente el súper final feliz que uno esperaría, algo que personalmente me pareció un buen toque.

En actuaciones Chabert me fastidio en su rol de victima/heroína, pero luce bastante sexy; de ahí en fuera nadie más destaca, aunque tampoco hay nada realmente malo. En lo que respecta a la producción puedo decir que está bien ambientada y me agradó que todas las muertes que si aparecen en pantalla son realizadas casi en su totalidad con efectos de maquillaje comunes, con poco o nada de imágenes (o sangre) generadas por computadora. Aunque lo que si me decepcionó bastante fue el espantapájaros, ya que a pesar de que en este aspecto siempre predomina el CGI al menos le ponen imaginación al diseño, algo que aquí está totalmente ausente.

Opinión final: Scarecrow debe de ser una de las películas más entretenidas de Syfy en un buen rato. No me aburrió en lo absoluto y creo que a muchos les ocurrirá lo mismo si no esperan que sea un peliculón.

Ojometro:
***

sábado, 26 de octubre de 2013

Crítica: Outpost III: Rise of the Spetsnaz (2013)


Tercera entrega de la franquicia que significa el debut tras la cámara de Kieran Parker, quien había sido hasta ahora el productor de las dos anteriores. Precisamente el día de hoy salió en DVD en Alemania, pero al parecer su llegada a otros países aún no está definida o llegará hasta el 2014.

Sinopsis:

Todo tiene un origen, por ello en esta ocasión se nos mostrará como fueron creados por los nazis estos aterradores súper soldados zombies. Quienes tendrán que lidiar con una de las fuerzas militares rusas más rudas que existen: los Spetsnaz.



Comentarios generales:

Debo de iniciar comentando que realmente no importa si no han visto las dos primeras para comprender esta tercera entrega; de hecho, creo que podría ser benéfico que inicien su experiencia con Rise of the Spetsnaz dada la cronología.

Dicho esto, la verdad es más que claro el hecho de que Parker termino tomando el mando simplemente porque nadie más se animó a hacerlo, ya que Outpost entró en la etapa donde sacan entregas por inercia y sin tener un rumbo definido gracias a que la novedad de los zombies nazis es cosa vieja. Aquí en realidad una historia que podría generar interés al tratarse de los orígenes termina siendo completamente genérica e inclusive muy absurda, llena de incoherencias y poca claridad para el espectador; limitando todo a ver como unos súper zombies se enfrascan contra un súper soldado ruso (más mortal que Rambo) con varios alemanes interponiéndose en su camino.

La película de inicio a fin se siente sin ningún tipo de riesgo, lo cual en cierto modo va en contra de la idea original, además de que en esta ocasión se trata más sobre un escape que cualquier otra cosa. Arruinando así ciertos elementos que caracterizaban a las anteriores Outpost y convirtiéndola en un trabajo con pocas cosas memorables o elementos que la justifiquen como algo esencial.

El final es predecible, lo cual no es de sorprender considerando que es una precuela, pero aún así resulta poco convincente como detonante de lo que supuestamente desencadenará.  

En las actuaciones no esperen mucho, aunque posiblemente esta sea la mejor dentro de este departamento específicamente. En producción no está mal: está bien ambientada, el trabajo de sonido es bastante bueno y a pesar de no ser tan sangrienta si mantiene una considerable cantidad de líquido rojo en pantalla, aunque la caracterización de los zombies es en verdad muy pobre.

Opinión final: Esta es una película totalmente hecha para fans de la franquicia. No es algo horrible, pero tampoco la recordarán por mucho tiempo.

Ojometro:
**