Mostrando entradas con la etiqueta Adam MacDonald. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adam MacDonald. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de mayo de 2018

Crítica: Pyewacket (2018)


Película escrita y dirigida por Adam MacDonald (Backcountry). Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 23 de marzo, aunque todavía no hay ningún tipo de información sobre si saldrá en formato físico o si llegará a cines en otros mercados.

Sinopsis:

Leah (Nicole Muñoz) es una adolescente frustrada y angustiada que despierta a “algo” dentro del bosque cuando de manera ingenua practica un oscuro ritual para invocar a una bruja que mate a su madre (Laurie Holden).



Comentarios generales:

Conforme uno se va volviendo más viejo resulta complicado el poder identificarse con ciertas cosas y por cuestiones obvias aquellos trabajos que se enfocan en los problemas de la adolescencia forman parte de la lista. Un tema que es fundamental en Pyewacket y por eso tenía mis reservas con esta, ya que por el trailer pintaba para ser un dramón adolescente de esos pesados a lo que no les encontraría nada interesante; sin embargo, aunque no es precisamente una gran película, si tiene cosas que valen la pena.

Principalmente porque MacDonald construye una historia en donde, si bien el tema adolescente es el que predomina, también se toma el tiempo para añadir una perspectiva distinta mediante el personaje de la madre para que aquellos con mayor edad puedan tener algo con lo cual conectar de cierta forma (independiente de si se tienen hijos o no) durante un primer acto que sí se centra demasiado en el drama. Sustentándose en una dinámica madre/hija en la que se pueden ver los problemas que ambas tienen después de una tragedia y su manera de lidiar con ellos que las coloca de manera constante en conflicto; siendo este el medio para que el espectador elija de qué lado ponerse.

Ya para el segundo acto es cuando las cosas empiezan a tomar más forma con respecto al lado del terror, integrando los elementos ligados a la brujería que ayudan a generar una atmósfera más oscura que encaje con la decisión tomada por Leah. Dando así paso a momentos con niveles de suspenso decentes y a un ritmo lento para desarrollar de manera gradual el daño que le causan su decisiones y con ello se pueda insertar la duda sobre si lo que está ocurriendo en verdad es real o solo es parte de su mente.

La parte final es agradable. Obviamente si estas buscando algo más convencional que involucre elementos sobrenaturales o de brujas te vas a decepcionar, pero en general es un desenlace con la fuerza necesaria para magnificar de manera sólida los errores de Leah y las consecuencias de lo que son básicamente puras niñerías de su parte. Aunque si debo de decir que todo termina de manera muy abrupta considerando que los sucesos daban para un cierre distinto.

Las actuaciones son buenas, tanto Nicole Muñoz como Laurie Holden hacen una gran labor para que la relación de madre e hija se sienta muy real y te puedas involucrar de manera importante con su situación. La producción es discreta: el trabajo de fotografía es bastante bueno, la dirección de arte no es gran cosa, el score resulta agradable, el trabajo de sonido es efectivo y lo referente a efectos/maquillaje es ínfimo.  

Opinión final: Pyewacket es aceptable. Una película que muestra buenas cosas pero simplemente nunca logra alcanzar niveles más importantes.

Ojometro:
***

martes, 24 de marzo de 2015

Crítica: Backcountry (2015)


Película escrita y dirigida por Adam MacDonald, la cual significa su primer largometraje. Se estrenó el pasado 20 de marzo de manera limitada en cines, iTunes y VOD dentro de los Estados Unidos; aunque no existe información sobre si saldrá en otros mercados.

Sinopsis:

Jenn (Missy Peregrym) y Alex (Jeff Roop) son una joven pareja de la ciudad que va a acampar durante algunos días en el bosque. Estando ahí las cosas no saldrán como lo habían planeado y pronto se encontrarán, sin saberlo, perdidos en el territorio de un animal nada amigable.



Comentarios generales:

A veces es complicado saber que tanta relevancia tendrá el terror dentro de una película simplemente con ver el tráiler o leer la sinopsis; a ti te la venden como una del género y no te queda más que checarla para comprobarlo. En el caso de Backcountry esto fue lo que ocurrió después de algunos meses de estar leyendo reportes conflictivos y aunque claramente no cumple con varios de los estándares para clasificarla completamente como de terror, la verdad no esta tan alejada de otros trabajos que tratan sobre Pie Grande o cualquier cosa similar.

Desde los primeros minutos MacDonald te deja claro que su enfoque será generar una historia en donde pueda involucrarte por completo con los dos personajes principales y en base a eso construir una serie de eventos que reflejen cotidianidad, pero a la vez que algo no está bien desde un inicio. Lo cual evidentemente genera algunos problemas gracias a que esto amerita implementar un ritmo pausado durante gran parte de la película; causando así un primer acto poco llamativo, donde realmente no pasa mucho y que depende en exceso de una escena con el único otro personaje cuyo principal propósito es causar dudas (¿Acaso es un sádico asesino? ¿Se le tiene que creer lo que dice? ¿Los está siguiendo?), así como tensión entre la pareja para ir preparando el camino a otro tipo de conflictos que vendrán más adelante.

Algo que de entrada es efectivo porque una vez pasado este encuentro las cosas obtienen un aire de misterio mucho más marcado y la relación sufre un cambio perceptible que ayuda a generar dudas con respecto al peligro que los asecha. Sin embargo, esto lamentablemente dura muy poco debido a que unos cuantos minutos después te revelan cual es la verdadera amenaza, no juegan con esta y de ahí en adelante todo resulta demasiado predecible; no aburrido, pero si le hacen falta más emociones considerando la cantidad de drama personal que se incluye. Es como si tuvieran la intención de llevar las cosas a otro nivel sin gran idea y siempre terminan regresando al escenario pasivo conocido para no desbalancear la historia.

La parte final es sin duda lo mejor. La escena del ataque es agobiante y extremadamente gráfica, la cual te provoca una clase de terror diferente e inicia la verdadera esencia de la película: el instinto de supervivencia.

Las actuaciones están bien; Peregrym y Roop tienen buena química, mientras que la breve aparición de Eric Balfour es acertada (salvo su triste intento de acento). La producción no es nada del otro mundo pero en general la factura es sólida: el trabajo de fotografía se beneficia mucho del paisaje, el sonido es limpio, los efectos se limitan a una cabeza de oso que se ve un tanto falsa y el trabajo de maquillaje, aunque discreto, logra su labor de shock justo cuando es necesario.

Opinión final: Backcountry es una película más sobre supervivencia que de terror. Está bien, pero no está planeada para los fans del género.

Ojometro:
***

sábado, 1 de junio de 2013

Crítica: Home Sweet Home (2013)


Producción canadiense/francesa del director David Morlet (Mutants), quien también es el guionista y uno de los productores.  Salió en DVD el pasado 14 de mayo en los Estados Unidos y al parecer en Canadá vía internet, aunque no hay información sobre alguna posible distribución en México, Europa o el resto de Latinoamérica.

Sinopsis:

Sara (Meghan Heffern) y Frank (Adam MacDonald) son una joven pareja que regresa a su casa después de una cita. Todo parece ir de lo más normal, hasta que un silencioso asesino los hará vivir una pesadilla atrapándolos dentro de su propio hogar.



Comentarios generales: 

Al ver esta película uno no puede evitar el pensar en The Collector, aunque no logra alcanzar los niveles de crueldad e impacto que el trabajo de Dunstan.

En lugar de eso Morlet se va por un camino mucho mas metódico al tomarse su tiempo para enseñarnos paso a paso la planeación del asesino y eso origina que los primeros 30/35 minutos sean en verdad muy lentos, lo cual es un problema porque el ritmo que establece se queda completamente estancado y nunca se siente algún tipo de verdadera emoción cuando las cosas se ponen más violentas. Todo esto aunado a que la historia llega a un punto en donde parece disco rayado porque pasa lo mismo una y otra vez.

A nivel actoral no tiene mucho; todo se limita a Heffern gritando y lamentándose, McDonald diciendo muchas tonterías y al asesino sin decir nada. En producción es lo mismo, tal vez el soundtrack en algunas partes es llamativo pero en general es un trabajo bien hecho sin nada que te deje con la boca abierta.

Opinión final: Home Sweet Home es un trabajo equis. No es algo que te haga sangrar los ojos, pero difícilmente la recordarás de aquí al siguiente fin de semana.

Ojometro:
**