Mostrando entradas con la etiqueta André Øvredal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta André Øvredal. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de septiembre de 2023

Crítica: The Last Voyage of the Demeter (2023)

Película dirigida por André Øvredal (The Autopsy of Jane Doe), cuyo guión fue co-escrito por Bragi F. Schut y Zak Olkewicz. Se estrenó en cines a nivel mundial durante el mes de agosto, recaudando solo $21.5 millones de dólares en taquilla; mientras que su salida en formato físico se dio el 29 de ese mismo mes.

Sinopsis:

En julio de 1897 el barco mercantil Demeter sale de Varna, Bulgaria a Londres con un cargamento de varias cajas grandes de madera. Aunque su tripulación no sabe que dentro de estas llevan a alguien muy peligroso, a quien los rumanos llaman Drácula.


Comentarios generales:

Tratar de refrescar una obra que lleva siendo expuesta al público desde hace más de cien años es probablemente una de las tareas más complicadas dentro del cine de terror, ya que parece que todo ha sido contado. Sin embargo, The Last Voyage of the Demeter ofrecía esa rara oportunidad de novedad al estar basada en un fragmento del que se sabe poco y eso la convertía en una de las películas más intrigantes del año, aunque al final no ha sabido aprovechar del todo está posición tan privilegiada.  

Esto porque lo traído por Øvredal claramente se ve limitado por el poco contenido que existe en el material base y en su afán por querer darle más sustancia a las cosas nos pone frente a una historia que tarda en volverse interesante. En gran parte porque la constante ausencia en pantalla de Drácula obliga que las acciones giren alrededor de un protagonista poco carismático cuyas interacciones con el resto de la tripulación no dejan nada memorable y básicamente depende de la integración de un nuevo personaje para que su existencia tenga sentido.

Siendo este nuevo personaje (Anna) lo que añade la frescura esperada al proporcionar una justificación lógica para que Drácula inicie su matanza y cambie lo que siempre se ha asumido sobre el viaje del Demeter, aunque durante el proceso todavía se toman varios minutos para exponerlo plenamente y mejor optan por construir escenas de suspenso que incrementen de manera importante la paranoia de la tripulación. Provocando así que el ritmo no sea el más dinámico durante la primera mitad de la película, pero afortunadamente conforme van llegando las muertes esto se corrige y la experiencia se vuelve entretenida.

No solo por el hecho de que se puede ver más sangre y violencia, sino porque genuinamente logran que las apariciones de Drácula resulten intensas gracias a la manera en la que asecha a sus víctimas, lo cual eleva el nivel de tensión y conforme va haciéndose cargo de todos la sensación de desesperación entre los personajes restantes se incrementa de gran manera.

Algo que beneficia a una parte final que por momentos puede llegar a ser desesperante ante la toma de decisiones para enfrentarlo, pero que en términos generales logra proporcionar un desenlace agradable que cuenta con cierta espectacularidad. Además de que, si bien no cambia lo que ya todos conocemos por la obra de Bram Stoker, al menos trata de dejar una base para una improbable secuela.

Las actuaciones están bien, no hay nadie que destaque de manera importante, pero ver a Liam Cunningham (Capitán Elliot) y a David Dastmalchian (Wojche) siempre es agradable. Mientras que en producción tenemos una buena factura: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte está muy bien cuidada, el score es buen complemento, el trabajo de sonido es espectacular, los efectos son de buena calidad y la labor de maquillaje de primer nivel.

Opinión final: The Last Voyage of the Demeter no está mal. Definitivamente la idea daba para más, pero vale la pena checarla.

Ojometro:
***

martes, 20 de agosto de 2019

Crítica: Scary Stories to Tell in the Dark (2019)


Película basada en los libros escritos por Alvin Schwartz, la cual está dirigida por André Ovredal (The Troll Hunter) y cuyo guión fue escrito por Dan y Kevin Hageman. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos el 9 de agosto, mientras que en México hizo lo propio durante el fin de semana pasado. Recaudando hasta la fecha $54.3 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

En Halloween de 1968 un grupo de amigos entran a una mansión abandonada donde encuentran un libro de historias de terror escrito por la misteriosa Sarah Bellows. Al inicio parece una simple anécdota adolescente, pero pronto se darán cuenta que dichas historias son reales… y ellos son los protagonistas.



Comentarios generales:

Actualmente Guillermo del Toro es uno de los personajes más importantes dentro de Hollywood y para nuestra suerte es un amante del terror como pocos, abriendo así las puertas para proyectos que hasta hace no mucho parecía imposible que se pudieran realizar. Sin embargo, si algo ha demostrado el director mexicano es que en ocasiones suele involucrarse en muchos proyectos a la vez y luego no le da tiempo para supervisarlos, provocando con esto que los resultados no siempre sean los esperados; aunque en el caso de Scary Stories to Tell in the Dark afortunadamente eso no se da.

Ya que es muy claro que tanto él como Ovredal querían realizar un trabajo que fuera lo más fiel posible al material original y ante esto el cuidado en los detalles se puede notar en todo momento dentro de una película que en esencia es una antología, pero que nunca se maneja bajo la estructura tradicional de estas. Generando así una historia mucho más adecuada para un público mainstream en la que se utilizan situaciones básicas y cierto humor para presentar a los personajes y brindar algo de contexto con respecto a la mansión, la cual al momento en que aparece en pantalla establece de inmediato el tono que predominará por lo que resta del metraje.

Un aspecto muy importante considerando que, una vez que se empiezan a desarrollar las historias del libro, la atmósfera se torna mucho más oscura y gracias a esto las apariciones de los peculiares monstruos logran tener un gran impacto a pesar de que lo que vemos no son precisamente situaciones tan innovadoras o extremas. Simplemente se trata de generar terror con fórmulas clásicas bien implementadas que, al complementarlas con un estilo visual de alto calibre, logran que la sensación de peligro para estos adolescentes siempre esté presente y con ello el ritmo sea uno dinámico la mayor parte del tiempo.

Aunque no solo se trata de ir presentando increíbles monstruos, sino que también se va desenvolviendo un misterio que le añade más sustancia al tema de Sarah Bellows y eso ayuda a darle un propósito a los personajes más allá de estar huyendo del peligro; forzándolos a tomar decisiones que en algunos casos son absurdas para recordarte su corta edad, pero que también los posicionan con un nivel de inteligencia mucho mayor al acostumbrado.

Lo cual lleva a una parte final en donde ambas cosas se entrelazan de manera orgánica para ofrecer un desenlace con un nivel de intensidad agradable en el que se logra construir un cierre un tanto predecible (mas no malo) y, de paso, dejar abierta la puerta para una posible secuela.

Las actuaciones son buenas en general, por ahí hay un caso que por momentos raya en lo caricaturesco pero todos cumplen; en especial Zoe Margaret Colletti (Stella) creo que hace una labor destacada. La producción es de gran factura: el trabajo de fotografía es excelente, la dirección de arte está bien cuidada, el score es bueno, el trabajo de sonido sólido, los efectos están impecables y la labor de maquillaje es de primer nivel con el diseño de todos los monstruos.

Opinión final: Scary Stories to Tell in the Dark me gustó. Una película de corte clásico que se posiciona como una de las mejores de 2019.

Ojometro:
*****

jueves, 22 de diciembre de 2016

Crítica: The Autopsy of Jane Doe (2016)


Película dirigida por André Øvredal (The Troll Hunter), cuyo guión fue co-escrito por Ian B. Goldberg y Richard Naing. Se estrenó directamente en VOD apenas el pasado 20 de diciembre dentro de los Estados Unidos, aunque su salida en otros mercados y en formato físico está planeada para 2017.

Sinopsis:

Un padre y su hijo reciben el cadáver de una víctima de un misterioso homicidio en su morgue familiar, la cual no presenta ninguna aparente causa de muerte. A dicho cadáver se le nombra Jane Doe hasta que la identifiquen, pero mientras realizan su trabajo empezarán a encontrar bizarras pistas que irán revelando aterradores secretos.



Comentarios generales:

Hoy en día es complicado llegar en blanco al momento de ver una película debido a que, en su afán por querer atraer público, los estudios suelen sacar varios trailers e imágenes promocionales que revelan muchísimo de la trama. Ese fue el caso de The Autopsy of Jane Doe, un trabajo del que se dieron a conocer muchas cosas antes de su estreno y por lo cual tenía bastante temor sobre el resultado final debido a que parecía que lo habían contado todo; sin embargo, para mi total sorpresa, ese no fue el caso.

Lo cual podría sonar un poco extraño porque de entrada no parece que se pueda añadirle demasiado a una historia que se centra en una autopsia, pero es ahí cuando vemos la verdadera habilidad que tiene Øvredal tras la cámara, ya que después de una introducción diseñada principalmente para establecer el misterio y un posible conflicto familiar, las cosas fluyen de manera casi perfecta. Esto porque el proceso de la autopsia es muy interesante de seguir debido a que cada análisis va añadiendo más dudas sobre lo que le ocurrió a esta chica, uniendo cada pieza de este complejo rompecabezas para ir desarrollando poco a poco un nivel de tensión lo suficientemente alto para que cualquier cosa ajena a lo que ocurre dentro o fuera de la morgue (especial atención con la grabadora) pueda hacer explotar esto.

Y es que no miento, uno como espectador se la pasa esperando a que de la nada el cadáver se levante; tenerlo ahí todo el tiempo genera una inquietud particular que sirve como despiste para que todos los sustos fáciles resulten efectivos, incluso aquellos que a mi parecer usan en exceso. En especial durante un segundo acto que cambia la dinámica para poder empezar a explotar de mejor manera la cuestión supernatural y con ello agregar más elementos con los que se pueda aprovechar este particular escenario en el que los protagonistas están completamente indefensos, así como también para jugar un poco sobre si lo que les ocurre es real o ambos cayeron en la locura extrema.

La parte final puede que sea con la que muchos no queden del todo satisfechos y eso en gran parte se debe a que es donde el aspecto supernatural de la historia toma más relevancia, provocando así un contraste muy marcado con los dos actos previos. Algo que personalmente no encontré problemático gracias a que el director sigue manteniendo un balance adecuado y logra que el desenlace, además de sorpresivo, también resulte potente sin tener que recurrir a cosas tan extremas en el aspecto visual.

Las actuaciones son muy buenas, Emile Hirsch (Austin) y Brian Cox (Tommy Tilden) muestran una gran química en pantalla como padre e hijo; aunque es este último quien con pequeños detalles termina por volver momentos, en teoría intrascendentes o simples, en unos muy satisfactorios de ver. La producción es de buena nota: el trabajo de fotografía es el adecuado, la dirección de arte es bastante buena, cuenta con un buen score, el trabajo de sonido es impecable, los efectos prácticos están bien hechos y la labor de maquillaje está extremadamente bien cuidada.

Opinión final: The Autopsy of Jane Doe es una manera inteligente de presentar una combinación de misterio/supernatural. Altamente recomendable.

Ojometro:
*****
----

Di mi parte les deseo una feliz navidad a todos los lectores de El Ojo del Horror. 

viernes, 19 de octubre de 2012

Crítica: The Troll Hunter (2011)


Película noruega del 2010 que alcanzó reconocimiento hasta el 2011 cuando se estreno de manera comercial en varios países, incluido México. Esta escrita y dirigida por el noruego André Ovredal, quien hasta antes de esta película realmente no había hecho nada verdaderamente importante.

Sinopsis:

Tres estudiantes universitarios se encuentran investigando una serie misteriosas muertes de osos en Noruega y después de realizar algunas entrevistas empiezan a notar que algo simplemente no está bien. En base a esto se enteran de un misterioso cazador, de quien sospechan es el responsable de las muertes y lo siguen por todas partes, pero pronto se darán cuenta que los osos no son precisamente lo que le gusta cazar.



Comentarios generales:

Ovredal sin duda ofrece la mejor película de esta clase (found footage) en mucho tiempo; la historia es bastante original y realmente no tiene huecos muy notables, además de que logra imprimirle un ritmo ideal que hace que no se vuelva nada pesada aunque cuente con varios momentos de mucha calma. Igualmente, logra que los actores ofrezcan actuaciones convincentes, resaltando a Otto Jespersen en su papel de cazador.

Visualmente es espectacular. Los paisajes noruegos son todo un deleite visual y la combinación con los efectos especiales a la hora de mostrar a los trolls me pareció perfecta, como si se estuviera viendo algo natural. Otro aspecto más que notable es el sonido, seguramente verla en el cine eso fue una experiencia bastante interesante.

Opinión final: The Troll Hunter tenía absolutamente todas las desventajas posibles conmigo al ser found footage y tratar con monstruos gigantes porque esta clase de propuestas no me agradan mucho (Cloverfield me pareció horrible), pero al final esta película noruega me sorprendió gratamente. De lo mejor que he visto últimamente.

No es totalmente de terror, evidentemente tiene su toque de fantasía por el tema que trata, pero el director logra manejarlo de muy buena manera para que todo quede en un punto medio. Además de que te muestran a las criaturas de manera clara y eso para mí fue un gran acierto.

Ojometro:
*****