Mostrando entradas con la etiqueta Andrew Jones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrew Jones. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2019

Crítica: The Curse of Halloween Jack (2019)


Película escrita y dirigida por Andrew Jones (The Exorcism of Anna Ecklund). Se estrenó en DVD y VOD tanto en el Reino Unido como en los Estados Unidos durante el mes de octubre.

Sinopsis:

Un problemático culto trata de realizar un ritual que involucra sacrificios humanos para revivir al fallecido asesino conocido como Halloween Jack, pero la policía llega a la escena para detenerlos con fatales consecuencias. Al inicio parece que todo quedará en una trágica anécdota, aunque pronto el pueblo se verá azotado una vez más por el infame asesino.



Comentarios generales:

Uno puede asumir que la baraja de opciones dentro de la escena independiente del Reino Unido no es precisamente muy profunda cuando Andrew Jones logra estrenar seis películas durante un mismo año. Y no es nada en contra suya, claramente algo debe de hacer bien para tener tal cantidad de trabajo; sin embargo, realizar tantas películas en periodos tan cortos de tiempo no es algo fácil e irremediablemente la calidad tiene que sufrir, situacion que podemos ver con trabajos muy mediocres como es el caso de The Curse of Halloween Jack.

Un slasher cuya leyenda detrás de Halloween Jack daba para mucho más en cuestión de desarrollo, especialmente en lo referente al culto, pero que Jones increíblemente decide limitar a tan solo los primeros cinco minutos del filme. Provocando así que el único elemento que podría fungir como diferenciador se pierda y con ello nos veamos ante una historia básica cuyo mayor punto de interés es el look del asesino.

Ya que más allá de eso es difícil encontrar demasiadas cosas positivas de las cuales escribir, más que nada porque durante todo el metraje se siente una película vacía, sin alma; donde lo que ocurre en pantalla nunca logra generar alguna sensación de peligro a pesar de que ese es el principal propósito. Además todo se lleva a cabo de manera acelerada, sin ningún tipo de construcción que ayude a darle un poco más de relevancia a unas muertes que se gastan demasiado rápido y no logran tener el impacto deseado ante lo mal filmadas que están, obligando con esto a integrar de manera forzada una sorpresa que tampoco aporta demasiado.

Lo cual es un problema debido a que es esta sorpresa lo que moldea la parte final y al salir de la nada resulta complicado tomar en serio todo lo que ocurre. Dejando como resultado un desenlace completamente anticlimático que, para colmo, queda muy abierto ante la posibilidad de una secuela.

Las actuaciones son planas y difícilmente se puede destacar a alguien, incluso algunas se ven muy amateur. La producción se nota que es de muy bajo presupuesto: el trabajo de fotografía presenta algunos problemas, la dirección de arte es desangelada, el score es agradable (sin duda lo mejor de la película), el trabajo de sonido tiene altibajos, los efectos son simples y la labor de maquillaje es muy básica para tratarse de un slasher.

Opinión final: The Curse of Halloween Jack es bastante mala. Un slasher desechable para aumentar el curriculum de su director.

Ojometro:
*

sábado, 26 de marzo de 2016

Crítica: The Exorcism of Anna Ecklund (2016)


Película escrita y dirigida por Andrew Jones (The Amityville Asylum, Robert the Doll). Se estrenó directamente en DVD dentro del Reino Unido el pasado 6 de marzo y su llegada bajo ese mismo formato a los Estados Unidos está planeada para inicios de abril.

Sinopsis:

Un sacerdote y un investigador del vaticano toman el caso de Anna Ecklund (Tiffany Ceri), una ama de casa que ha sido víctima de una posesión demoníaca. Todo indica que es un caso normal que amerita un exorcismo; sin embargo, ninguno de los dos se imagina que esto podría causar una batalla entre el bien y el mal como ninguna otra.  



Comentarios generales:

Hace poco escribía sobre lo difícil que es encontrar ideas nuevas en las películas de posesiones después de ver una que, de hecho, si significaba algo fresco. Lamentablemente esa fortuna terminó muy rápido para mí, ya que con The Exorcism of Anna Ecklund no solo me encontré con otro trabajo genérico, sino también con algo que todavía no tenía los suficientes elementos como para justificar su existencia y que claramente no estaba diseñado para ser un largometraje.

Esto porque si eliminas los créditos iniciales/finales el tiempo de metraje apenas logra rebasar la hora (62 minutos exactamente), lo cual realmente es muy poco tiempo para construir algo decente y eso se nota de manera muy clara con todos los momentos de relleno que Jones se ve obligado a utilizar. Igualmente, esto provoca que tenga que acelerar demasiado las acciones; dejando casi olvidado el trabajo de investigación (que básicamente se da en un par de escenas cortas) y los conflictos internos de uno de los sacerdotes en su afán por querer presentar lo más rápido posible el encuentro con Anna, quitándole así relevancia al único aspecto de la historia que le hubiera añadido un poco más de sustancia.

Lo destacado llega a partir de la media hora cuando esto se convierte en el show de Anna, viendo como maltrata a quienes se encargan de cuidarla y como se retuerce en la cama de manera constante bajo un ritmo no tan pesado, pero tampoco lo suficientemente dinámico como para hacer la experiencia más digerible. Aunque el principal problema de la película radica sin duda en la nula capacidad mostrada para generar una atmósfera adecuada y en poder construir momentos lo suficientemente potentes que hagan del exorcismo algo digno de ver, sobre todo porque este se siente blando e incluso excesivamente coreografiado, lo cual le quita impacto a lo que suele ser lo más importante en esta clase de historias.

La parte final es lo mejor de la película y no precisamente porque sea muy buena, sino más bien porque es hilarante gracias a todas las situaciones exageradas que presenta. Desde monjas demoníacas hasta lágrimas de sangre curativas se pueden ver aquí sin ningún tipo de explicación lógica, lo cual por lo menos hará que suelten una carcajada.

Las actuaciones son bastante malas, Ceri tiene sus momentos durante su etapa poseída pero realmente no existe nada para resaltar. La producción deja mucho que desear, salvo por un detalle en particular: el trabajo de fotografía es pobre, la edición no es la mejor, el trabajo de sonido no es del todo limpio y lo referente a efectos/maquillaje es de nivel muy básico. Sin embargo, el score es realmente bueno (a pesar de que es un poco repetitivo).

Opinión final: The Exorcism of Anna Ecklund es bastante mala. Tiene alguno que otro chispazo, pero no se perderán de nada si no la ven.

Ojometro:
**

miércoles, 18 de febrero de 2015

Crítica: Valley of the Witch (2014)


Producción británica escrita y dirigida por Andrew Jones (The Amityville Asylum). Se estrenó directamente en DVD a finales del 2014 en todo el Reino Unido, mientras que en los Estados Unidos empezó a estar disponible desde el pasado 13 de enero.

Sinopsis:

La recién divorciada Kristen Matthews (Rachel Howells) se muda de Londres a Blaengwrach, una pequeña villa de Gales en donde planea tener un nuevo comienzo en su vida. Todo parece marchar bien, hasta que una serie de inexplicables suicidios da inicio y ella empieza a tener pesadillas que de alguna u otra forma están conectados con antiguos espíritus malignos que finalmente despertaron de su largo sueño.



Comentarios generales:

Siempre he mencionado que las películas sobre brujas parecen estar condenadas porque estas difícilmente se salen de una línea establecida que ha perdurado por décadas (o porque son utilizadas para cosas mucho más ligeras enfocadas a un público más joven), por ello Valley of the Witch era un trabajo indiferente para mí y al final creo que es lo que terminará siendo para todos ustedes.

Lo que nos trae Jones es una historia realmente aburrida en donde ocurre muy poco durante al menos 40 minutos y en la cual tu paciencia se ve puesta al límite; en serio, es como si la película fuera totalmente nula, sin avances que te hagan sentir un poco de intriga con respecto a los “aterradores” secretos del pueblo. Simplemente estas ahí esperando a que pase algo y cuando finalmente se da son migajas por medio de visiones/sueños poco convincentes, así como por una investigación de los suicidios que más que provocar interés por saber un poco más de lo que ocurre detrás de las muertes, solo te causa indiferencia a pesar de que esta debería de jugar un papel vital para conectar todo.

Es predecible, lo cual no siempre considero algo necesariamente malo, pero dado a que el ritmo implementado es muy lento esto termina convirtiéndose en un problema porque la película se vuelve pesadísima y cuando pretenden subir el nivel de intensidad resulta imposible poder involucrarte de lleno en las acciones. Además todo el tema sobre la revelación de los lazos familiares está muy mal hecho, solo lo quieren sustentar por medio de una breve búsqueda en internet (con una página hecha en Power Point) que no esclarece nada porque simplemente ya lo sabías desde varios minutos antes.

El final no esta tan mal para lo que es. Sin embargo, este carece de impacto considerando el tipo de eventos que nos muestran; además de que la presencia de los seres malignos resulta ridícula porque realmente no hacen nada.

Sobre las actuaciones no hay mucho que decir, todos lucen increíblemente forzados en sus roles; solamente Lee Bane ofrece algo más natural. De la producción puedo decir que el trabajo de fotografía está ok en ciertos momentos y que los efectos utilizados son bastante lamentables; aunque por otra parte cuenta con un excelente score que es, por mucho, lo mejor de toda la película.

Opinión final: Valley of the Witch es completamente hueca y omitible. Solamente vale la pena escuchar su score.

Ojometro:
*

viernes, 23 de agosto de 2013

Crítica: The Amityville Asylum (2013)


Debut dentro del género del director Andrew Jones, quien además también es el productor y guionista. Se estrenó en la salas de cine dentro del Reino Unido durante el pasado 3 de junio, mientras que en DVD saldrá a la venta en Europa durante el mes de septiembre. Aún no se sabe si llegará a tener distribución en América.

Sinopsis:

Lisa Templeton (Sophia Del Pizzo) es una joven que obtiene un puesto de conserje dentro de un instituto mental en Amityville. Ahí se alojan a algunos pacientes sumamente peligrosos, pero de pronto Lisa empezara a darse cuenta que ellos podrían ser el menor de sus problemas.



Comentarios generales:

Realizar una película que utilizara a Amityville de manera distinta no se escuchaba mal, el problema es que Asylum es probablemente el manual sobre cómo realizar algo genérico sin fallar en lo absoluto en el intento.

Jones nos trae una historia vista una y otra vez, en donde quiere construir algo épico pero falla rotundamente ante el hecho de que durante gran parte del metraje no pasa nada y eso te va desgastando poco a poco, lo cual quiere recomponer con un par de escenas subidas de tono que pasan desapercibidas o simplemente te dan la sensación de que fueron insertadas porque si.

Realmente nunca logra subir de intensidad y el tema de Amytiville es tocado de manera muy vaga (todo se limita a una investigación de 2 minutos por internet), sin nada que en verdad justifique el titulo. Además de que tiene un final absolutamente anti climático, por no decir estúpido.  

Del Pizzo está ok con su personaje de joven curiosa-inocente, aunque por momentos es probablemente lo más desesperante de toda la película; mientras que la actriz que interpreta a una paciente perteneciente a un culto (cuyo nombre no me lo sé) también hace un buen papel. En producción está entre esa delgada línea de ser una pulida y una indie: tiene algunos errores de edición bastante evidentes, así como un trabajo de sonido muy pobre. En cuanto a la labor de maquillaje solo hay una escena bastante gráfica, que está bien hecha, pero que es la excepción debido a que todas las demás muertes son prácticamente fuera de cámara.

Opinión final: The Amityville Asylum tiene algunas cosas interesantes, pero en su mayoría es bastante olvidable. Una película para ver en dado caso de que no tengan ninguna otra opción disponible.  

Ojometro:
**