Mostrando entradas con la etiqueta Vaticano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vaticano. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de septiembre de 2018

Crítica: The Devil's Doorway (2018)


Primer largometraje de la directora Aislinn Clarke, quien además comparte créditos como co-escritora del guión junto a Martin Brennan y Michael B. Jackson. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos durante el mes de julio, mientras que su salida en formato físico ya está confirmada para el próximo 23 de octubre.

Sinopsis:

En el otoño de 1960 el padre Thomas (Lalor Roddy) y el padre John (Ciaran Flynn) son enviados por el Vaticano a investigar un misterioso evento en una casa en Irlanda para “mujeres caídas”, aunque ya estando ahí descubrirán algo mucho más terrible.



Comentarios generales:

A estas alturas queda claro que a los found footage los amas u los odias, con estos no existen medias tintas debido a que su sobreexplotación durante la última década ha generado eso entre los fans. En general el sentimiento es que ya se ha hecho todo lo que se podía hacer con estos y que la mayoría solo recicla ideas previas que ya no funcionan; un argumento sin duda valido que definitivamente The Devil's Doorway no va a cambiar, pero que al menos trata de refutar sin demasiado éxito.

Esto porque estamos ante una película con la cual Clarke y compañía realmente no innovan en nada narrativamente hablando, contándonos una historia básica en la que durante el primer acto vemos lo habitual y solo se pretende alejar un poco del resto implementando una dinámica entre los dos sacerdotes en la que el escepticismo juega un papel importante. Hasta ahí no hay nada extraordinario y todo resulta bastante aburrido, sin embargo, donde si pretenden hacer algo original es en el apartado visual al brindar una experiencia de 16mm increíblemente bien lograda con la cual no resulta complicado sumergirse en la década de los 60s incluso con tan pocas referencias presentadas.

En ese sentido el trabajo de fotografía es genial, pero también presenta algunas complicaciones a la hora de exponer los hechos dado a que vuelve incomodo el visionado por determinados lapsos. Especialmente durante un segundo acto que es un poco más frenético al cambiar por completo el enfoque a uno mucho más oscuro que involucra posesiones y elementos paranormales.

Un cambio que no aporta demasiado más allá de una serie de sustos fáciles que en ocasiones funcionan y en otras no tanto. Además de que nunca termina por sentirse como algo verdaderamente importante considerando los secretos que se van revelando, los cuales no tienen grandes consecuencias y quedan parados como meras anécdotas.

La parte final es la que funciona mejor, aunque no alcanza para salvar la película. Aquí es donde los elementos satánicos empiezan a tener más sentido y la sensación de claustrofobia generada es bastante potente como para que el desenlace resulte efectivo a pesar de ser muy predecible.

Sobre las actuaciones debo de decir que Roddy y Flynn no lo hacen mal, sus interacciones siempre resultan interesantes ante lo contrastantes que resultan sus personajes. La producción es sólida: el trabajo de fotografía como lo mencione antes es bueno, la dirección de arte está ok, el score es pasable, el trabajo de sonido limpio y tanto los efectos como la labor de maquillaje cumplen.

Opinión final: The Devil's Doorway es decepcionante. Un found footage con personalidad que tristemente no puede explotarla con una historia interesante.

Ojometro:
**

martes, 7 de agosto de 2018

Crítica: The Devil and Father Amorth (2018)


Documental dirigido por William Friedkin (The Exorcist), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Mark Kermode. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos durante el mes de abril, mientras que desde finales de julio se encuentra disponible en Netflix.

Sinopsis:

El director de “The Exorcist”, William Friedkin, sigue a un sacerdote de 91 años que le realiza un exorcismo real a una mujer dentro de un pequeño pueblo en Italia.



Comentarios generales:

Cuando se reveló que el director de la que es posiblemente la película de terror más importante de la historia iba a realizar un documental sobre dicho tema no tuvieron que pasar ni cinco minutos para que me generara interés. Y es que independientemente de que seas creyente o no sobre estos temas, lo cierto es que The Devil and Father Amorth en si era algo especial si tomamos en cuenta que Friedkin ya no suele hacer muchas cosas y verlo regresar se puede decir que es hasta un lujo que no se sabe cuando pueda volver a ocurrir. Al final de cuentas siempre es bueno ver regresar a estas leyendas, incluso si lo que presentan carece de brillo como ocurre aquí.

Lo cual se debe en gran medida a las propias limitantes que este documental trae consigo de origen debido a que, más allá del exorcismo realizado en Italia, realmente no cuenta con demasiada sustancia que se pueda explotar y eso obliga al director a tener que echar mano de cosas que harán muy difícil que el espectador mantenga el interés. Como por ejemplo, referencias a The Exorcist que solo tienen cierto tiempo de efectividad para engancharte (si es que nunca has visto algún tipo de material con respecto a su filmación) y con las cuales se construye el inicio; uno que por momentos no parece llevar a ningún lado ante la débil manera en la que se va conectando todo lo referente a la película con el padre Gabriele Amorth.

Una figura de la cual solo se presenta lo básico, sin entrar en demasiados detalles que pudieran generar incomodidad con ciertas esferas religiosas y así avanzar casi de inmediato al exorcismo. Uno que sin duda es la parte más interesante, principalmente por el morbo que genera, pero también porque es algo distinto a lo que se ve habitualmente en las películas al carecer por completo de espectacularidad y efectos que ayudan a generar las dudas suficientes sobre si en verdad fue algo real o no.

Lo malo es que después de que este pasa todo se vuelve intrascendente y aburrido en general. Por ahí se trata de generar la típica discusión sobre si es un fenómeno que no tiene explicación lógica o si solo es una enfermedad mental; sin embargo, todo esto se va a la basura gracias a la manera tan dramática y digamos “conveniente” con la que cierran el documental.

En cuanto a producción es de buena factura como era de esperarse considerando a su creador: está bien editado, el score me agradó y el trabajo de sonido es bastante limpio en todo momento.

Opinión final: The Devil and Father Amorth es decepcionante. Documental más que nada para curiosos del tema.

Ojometro:
**

sábado, 26 de marzo de 2016

Crítica: The Exorcism of Anna Ecklund (2016)


Película escrita y dirigida por Andrew Jones (The Amityville Asylum, Robert the Doll). Se estrenó directamente en DVD dentro del Reino Unido el pasado 6 de marzo y su llegada bajo ese mismo formato a los Estados Unidos está planeada para inicios de abril.

Sinopsis:

Un sacerdote y un investigador del vaticano toman el caso de Anna Ecklund (Tiffany Ceri), una ama de casa que ha sido víctima de una posesión demoníaca. Todo indica que es un caso normal que amerita un exorcismo; sin embargo, ninguno de los dos se imagina que esto podría causar una batalla entre el bien y el mal como ninguna otra.  



Comentarios generales:

Hace poco escribía sobre lo difícil que es encontrar ideas nuevas en las películas de posesiones después de ver una que, de hecho, si significaba algo fresco. Lamentablemente esa fortuna terminó muy rápido para mí, ya que con The Exorcism of Anna Ecklund no solo me encontré con otro trabajo genérico, sino también con algo que todavía no tenía los suficientes elementos como para justificar su existencia y que claramente no estaba diseñado para ser un largometraje.

Esto porque si eliminas los créditos iniciales/finales el tiempo de metraje apenas logra rebasar la hora (62 minutos exactamente), lo cual realmente es muy poco tiempo para construir algo decente y eso se nota de manera muy clara con todos los momentos de relleno que Jones se ve obligado a utilizar. Igualmente, esto provoca que tenga que acelerar demasiado las acciones; dejando casi olvidado el trabajo de investigación (que básicamente se da en un par de escenas cortas) y los conflictos internos de uno de los sacerdotes en su afán por querer presentar lo más rápido posible el encuentro con Anna, quitándole así relevancia al único aspecto de la historia que le hubiera añadido un poco más de sustancia.

Lo destacado llega a partir de la media hora cuando esto se convierte en el show de Anna, viendo como maltrata a quienes se encargan de cuidarla y como se retuerce en la cama de manera constante bajo un ritmo no tan pesado, pero tampoco lo suficientemente dinámico como para hacer la experiencia más digerible. Aunque el principal problema de la película radica sin duda en la nula capacidad mostrada para generar una atmósfera adecuada y en poder construir momentos lo suficientemente potentes que hagan del exorcismo algo digno de ver, sobre todo porque este se siente blando e incluso excesivamente coreografiado, lo cual le quita impacto a lo que suele ser lo más importante en esta clase de historias.

La parte final es lo mejor de la película y no precisamente porque sea muy buena, sino más bien porque es hilarante gracias a todas las situaciones exageradas que presenta. Desde monjas demoníacas hasta lágrimas de sangre curativas se pueden ver aquí sin ningún tipo de explicación lógica, lo cual por lo menos hará que suelten una carcajada.

Las actuaciones son bastante malas, Ceri tiene sus momentos durante su etapa poseída pero realmente no existe nada para resaltar. La producción deja mucho que desear, salvo por un detalle en particular: el trabajo de fotografía es pobre, la edición no es la mejor, el trabajo de sonido no es del todo limpio y lo referente a efectos/maquillaje es de nivel muy básico. Sin embargo, el score es realmente bueno (a pesar de que es un poco repetitivo).

Opinión final: The Exorcism of Anna Ecklund es bastante mala. Tiene alguno que otro chispazo, pero no se perderán de nada si no la ven.

Ojometro:
**

sábado, 9 de mayo de 2015

Crítica: The Vatican Exorcisms (2015)


Película dirigida y protagonizada por Joe Marino (su debut en ambos renglones), cuyo guión fue escrito por la dupla Mauro Paolucci / Salvatore Scarico. Se estrenó hace un tiempo en DVD dentro de Europa y su salida en los Estados Unidos está planeada para el próximo 19 de mayo bajo el mismo formato.

Sinopsis:

Joe Marino es un director estadounidense que viaja a Italia para filmar un documental que saque a la luz los fenómenos de los exorcismos. Acompañado por su equipo y el Padre Luigi recorrerá todo el sur del país, una parte en donde lo sagrado y lo profano siempre han vivido juntos; donde los rituales cristianos están ligados de manera inextricable a los paganos.



Comentarios generales:

¿Protagonista carismático filmando todo? Listo; ¿Viaje a Europa? Listo; ¿Exorcismos? Listo; ¿Anuncio de que esto fue real? Listo. Realmente todos los elementos para que The Vatican Exorcisms fuera un found footage genérico te los ponen frente a ti en cuestión de minutos y lo malo de todo esto es que no existe el más mínimo esfuerzo para que eso cambie.

Ya que Marino inicia con una idea que de entrada pretende contar algo brutal, algo revelador que desenmascare los oscuros secretos que guarda el Vaticano y durante al menos los primeros 10/15 minutos lo logra de manera decente presentando entrevistas, imágenes de reportes e incluso una ceremonia clandestina. Sin embargo, una vez pasado esto la historia pierde el rumbo por completo; de pronto lo que se supone que es una investigación sobre los rituales cristianos termina siendo una filmación continua de tres largos exorcismos que deja de lado lo establecido de manera previa para darle paso a una serie de sucesos poco interesantes que pretenden mostrar un deterioro por parte del protagonista para así añadir misterio y duda por lo que vendrá, pero que no te causan el más mínimo interés.

Simplemente esto se vuelve aburrido. No solo por el ritmo lento que maneja, sino también porque no te lleva a ningún lado; le dan muchas vueltas a ciertas cosas y cuando parece que finalmente la intensidad subirá de nivel el director pone freno a todo para no salirse del estilo poco llamativo con el que quiere mostrar los eventos.

Lo que si debo de aplaudir es la manera como se tratan a las escenas de exorcismos, ya que lejos de irse del lado de lo espectacular con gran uso de CGI y situaciones paranormales extremas, mejor se opta por tomar un camino mucho más crudo; mucho más “realista” si se puede decir eso. Ya que más allá de que resulten tediosas, estas siempre logran generar un toque tétrico con muy poco dentro de una historia que carece completamente de emociones fuertes o de una atmósfera atrapante. En gran medida la película se sostiene en estas para apenas pasar de manera decente los 70 minutos de metraje y, considerando todas las limitaciones presentadas, cumplen con su objetivo.

El final es… bueno… digamos inexistente. Queda claro que no sabían realmente como terminarla debido a que todo se siente en exceso apresurado, no te contestan nada y lo que ocurre con Joe te lo dejan a la imaginación para ahorrarse tiempo; lo cual lo vuelve anti climático.

De las actuaciones poco se puede decir debido a que Marino no hace mucho y quien interpreta al padre repite las mismas líneas todo el tiempo; lo más destacado viene por parte de los poseídos con su locura, estados vegetativos y contorsiones. La producción es austera como buen found footage, aunque el trabajo de edición en los exorcismos me pareció muy bueno considerando los múltiples ángulos que se manejan; además el score tiene varios puntos positivos.

Opinión final: The Vatican Exorcisms es totalmente irrelevante. Hay muchas otras opciones que tocan el mismo tema mucho más entretenidas.

Ojometro:
**

viernes, 23 de mayo de 2014

Crítica: The Borderlands (2014)


Película escrita y dirigida por Elliot Goldner, quien hace su debut dentro del género. Se estrenó de manera limitada en cines dentro del Reino Unido durante el pasado mes de marzo y posteriormente en abril salió directamente en DVD.

Sinopsis:

Un equipo de investigadores es enviado por el Vaticano a realizar una investigación sobre actividad paranormal reportada en una remota iglesia localizada en el suroeste de Inglaterra. Al inicio parece que todo es un simple invento por parte del sacerdote encargado del lugar, pero pronto las cosas se tornaran mucho más siniestras.



Comentarios generales:

Así es, otro found footage de actividad paranormal que involucra temas religiosos.

Aunque para ser sinceros The Borderlands es tal vez uno de los trabajos que menos me ha aburrido de dicho formato en un buen rato, especialmente porque Goldner sabe perfectamente cómo jugar con las limitaciones del guion y gracias a ello nos brinda un mucho mejor desarrollo de los personajes, así como un seguimiento de la historia mucho más pausado, que permite al espectador en cierta forma involucrarse de manera profunda con quienes están frente y detrás de la cámara; una situación poco común dentro del found footage, donde por lo general la mayoría espera con ansia que todos mueran lo antes posible dado a lo poco que se sabe o puede ver de ellos.

Aunque esto evidentemente provoca que gran parte de la película sea pesada y en general con muy pocos sustos (los cuales además están muy distanciados unos de otros); una situación que juega en su contra al momento de querer generar algo de tensión. Ya que si bien la atmósfera que se logra construir es bastante sólida, esta termina importando poco ante el impacto sumamente ligero (son por medio de trucos muy baratos y repetitivos) que aportan los contados momentos diseñados para estremecer al espectador. Quien además podría llegar sumamente fastidiado a cada uno de estos gracias a un manejo de la cámara un tanto desesperante.

El final es por mucho lo mejor. Los últimos 10/15 minutos parecen de una película completamente diferente: son bizarros, de auténtico terror y que además logran generar una sensación de claustrofobia bastante fuerte.

En cuanto a las actuaciones debo de decir que Gordon Kennedy (Deacon) y Robin Hill (Gray) tienen una buena química; este último puede llegar a ser fastidioso por algunos momentos pero Kennedy es un buen contrapeso que lo mantiene en línea. La producción es en extremo austera, realmente lo único más o menos destacado son una decente fotografía y un buen trabajo de sonido.

Opinión final: The Borderlands es un found footage ligeramente decente, aunque nada que revolucione al formato.

Ojometro:
***

lunes, 26 de agosto de 2013

Crítica: Exorcist Chronicles (2013)


Película del director Philip Gardiner (The Stone: No Soul Unturned), en donde además es el guionista, productor, director de fotografía y editor. Se estrenó en los Estados Unidos de manera limitada el pasado 3 de abril y en formato físico el 23 de julio.

Sinopsis:

Diversas posesiones demoníacas se han suscitado a lo largo del planeta sin explicación alguna, trayendo consigo diversas desapariciones de personas. Ante esto un sacerdote y una epidemióloga son llamados para descubrir que es lo que ocurre y el resultado será aterrador.



Comentarios generales:

Hace algún tiempo tuve el infortunio de ver un par de películas de Gardiner, así que antes de que iniciara el filme más o menos tenía una idea de la tortura que me esperaba y por ello me mentalice para que la experiencia no fuera tan atroz. ¿Esto funcionó?

Por supuesto que no.

Exorcist Chronicles es algo lamentable desde cualquier punto, uno de esos trabajos con los cuales resulta complicado entender cómo diablos le hicieron para que alguien se dignara a darle distribución porque carece de absolutamente todo lo que una película necesita para tener el estándar mínimo de calidad.

La historia no tiene sentido; de hecho, yo creo que debe de durar unos 15 o 20 minutos y el resto son clips insertados de mujeres viendo fijamente a la cámara, de una rubia desnuda en un lago o de posesiones demoníacas de la videoteca del Vaticano. Esto hace que la coherencia brille por su ausencia y resulte un desperdicio el tratar de encontrarle algo interesante al revoltijo de ideas que crea Gardiner; en especial porque realmente nunca sigue una línea clara o pretende crear algún tipo de tensión para que el espectador se sienta un poco desconcertado por la tan increíble amenaza que esta presenciando. Al grado de que probablemente cuando termine la película varios todavía se seguirán preguntándose cual era el punto central de todo esto.  

Las actuaciones son un asco y en lo que respecta a producción la película parece estar filmada con un teléfono celular de hace 10 años, la calidad de imagen es muy pobre; eso sin contar el pésimo trabajo de mezcla y edición de sonido que en ocasiones ni siquiera te permiten escuchar claramente lo que están diciendo los actores. Tampoco esperen mucho con respecto al maquillaje, creo que lo más llamativo es una cruz pintada con plumón en una de las poseídas.

Opinión final: Horrible. Ni por mera curiosidad la miren porque se van a arrepentir bastante.

Ojometro:
*

lunes, 5 de agosto de 2013

Crítica: Hell Baby (2013)


Película dirigida y escrita por la dupla conformada por Robert Ben Garant y Thomas Lennon, quienes además también actúan en ella. Salió en VOD el pasado 25 de julio y tendrá un estreno limitado en las salas de cine en los Estados Unidos el próximo 6 de septiembre.

Sinopsis:

Jack (Rob Corddry) y Vanessa (Leslie Bibb) son una pareja que está esperando gemelos y se mudan a una de las casas con pasado más oscuro en toda Nueva Orleans para tratar de remodelarla. Sin embargo, dicho lugar tiene un efecto peculiar en ella y pronto extraños sucesos los empezaran a rodear, lo cual llama la atención del Vaticano y por ello envían a uno de sus equipos de exorcistas élite.



Comentarios generales:

Garant y Lennon nos traen una comedia de terror que en el tráiler se veía muy prometedora, pero que ya en su ejecución es sumamente pobre y que da una sensación de estar totalmente fuera de época gracias a que el humor que se maneja aquí se me hizo muy de finales de los 90s o inicios de los 2000s.

Es totalmente hueco, repetitivo y se gasta rápidamente, lo cual es un problema debido a que, a pesar de ser una comedia de terror, casi todo se basa en el “humor” y se hace muy poco énfasis en el terror; provocando así un agotamiento ante varias de las cosas absurdas que se te presentan y haciendo que realmente lo único positivo sean los últimos 10 minutos. Donde precisamente se logra un balance aceptable entre las dos cosas y que te dan una idea más o menos clara de lo que hubiera sido la película con un mejor manejo.

Además tiene el gran problema de que los dos personajes principales terminan siendo totalmente olvidables, cuando en teoría deberían de ser ellos quienes proporcionen los momentos más hilarantes.

En actuaciones lo mejor son los secundarios, más concretamente Keegan Michael Key y Riki Lindhome: el primero creo que es el que logra las mejores puntadas y la segunda, si bien es graciosa, será recordada por su desnudo que dura unos cinco minutos. En producción también tiene sus cosas positivas, especialmente en el trabajo de maquillaje al presentar a un personaje bastante grotesco y porque cuando hay sangre ciertamente la hay en grandes cantidades.

Opinión final: Hell Baby me decepcionó bastante. Es un trabajo que quiere atraparte en base a humor barato que ya se siente obsoleto y que realmente no aporta nada nuevo o interesante a las comedias de terror.

Ojometro:
**