Mostrando entradas con la etiqueta Stefanie Scott. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stefanie Scott. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de enero de 2022

Crítica: The Last Thing Mary Saw (2022)

Película escrita y dirigida por Edoardo Vitaletti, la cual significa su ópera prima. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Invierno de 1843. Mary (Stefanie Scott) se encuentra bajo investigación tras la misteriosa muerte de la matriarca de su familia y sus recuerdos son lo único que podrá arrojar luz a las fuerzas oscuras detrás de la tragedia. 


Comentarios generales:

Después de Scream, la otra película con mayor perfil en este primer mes del año era sin duda The Last Thing Mary Saw gracias a su propuesta que, una vez más, te hacía recordar a las de A24. Una tendencia que seguirá estando presente por mucho tiempo y que la verdad todavía se encuentra en una etapa en la que me genera bastante interés, aunque poco a poco se empieza a notar que la falta de ideas originales es un problema cada vez más complicado de resolver.

Y es que lo traído por Vitaletti es algo que inevitablemente se topará con comparaciones con “The Witch” debido a que comparten muchas similitudes en su manera de contar la historia y por la estética que manejan, lo cual la pone en una posición un tanto incomoda dado a que realmente nunca alcanza niveles tan altos. Sobre todo porque su creador no sabe explotar de la mejor manera este mundo comprimido que construye a base de pequeños conflictos en los que varios de los personajes buscan obtener poder o libertad de cierta manera, ya sea con una matriarca ejerciendo un dominio casi casi dictatorial sobre su familia o con sirvientes haciendo todo lo posible para no sentirse aterrados de sus patrones.

Simplemente desde el primer acto sientes que algo no funciona del todo bien y esa sensación se va incrementando con el pasar de los minutos mientras te envuelven en un ritmo muy lento que no ayuda demasiado. Sin embargo, conforme se va entrando a la segunda mitad del metraje también empiezas a encontrar cosas interesantes; en especial cuando por medio de un estupendo trabajo de fotografía la atmósfera oscura toma mayor peso y con ello los sutiles toques de terror logran generar determinados momentos con suficiente potencia como para que te preocupes por un personaje en especifico rumbo a la parte final.

Una que a mi juicio es lo mejor de la película y lo que hace que no se termine perdiendo en la intrascendencia debido a que estos son minutos llenos de tensión a tope. Donde las acciones de los involucrados tienen consecuencias graves y eso deja como resultado un desenlace crudo que encaja a la perfección con el tono predominante que se vio durante hora y media.

Sobre las actuaciones tenemos a Judith Roberts (La Matriarca) y a Rory Culkin (El Intruso) robándose las miradas con personajes que cuentan con un tiempo limitado en pantalla, mientras que Isabelle Furhman (Eleanor) hace lo mismo con más presencia pero sin tanto diálogo. Aunque, por otra parte, Stefanie Scott como la protagonista deja bastante que desear.

En cuanto a la producción no hay quejas: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score es sólido, cuenta con un trabajo de sonido limpio, los efectos son muy sencillos y la labor de maquillaje cumple su propósito.

Opinión final: The Last Thing Mary Saw está ok. Película lenta a la que la termina salvando su segunda mitad.

Ojometro:
***

martes, 30 de junio de 2015

Crítica: Insidious: Chapter 3 (2015)


Tercera entrega de la franquicia que recae totalmente en las manos de Leigh Whannell, quien además de escribir el guión ahora también se desempeña como director. Se estrenó a inicios de junio dentro de los Estados Unidos y en México durante el fin de semana pasado; recaudando hasta la fecha $86.8 millones de dólares en taquilla.

Sinopsis:

Quinn Brenner (Stefanie Scott) busca los servicios de Elise (Lin Shaye) para contactar a su fallecida madre, pero la sesión termina siendo un fracaso. Después de esto la joven empieza a notar eventos paranormales en su casa y sufre un terrible accidente, volviéndola un blanco fácil para un terrible demonio cuyas intenciones no son nada buenas.



Comentarios generales:

La verdad no supe cómo reaccionar cuando me enteré que realizarían una nueva entrega de Insidious, las dos primeras me gustaron pero la historia central fue debidamente concluida y gracias a eso mi temor de que sacaran cualquier cosa por compromiso era muy fuerte. Afortunadamente con el tiempo se dio a conocer que Chapter 3 sería una precuela, noticia que cambiaba el panorama por completo gracias a que esto abría la puerta para explorar ciertas cosas y sin duda termino siendo la mejor decisión que pudieron tomar.

Esto porque Whannell no pretende contarnos una historia sobre los orígenes de los personajes que se lleve gran parte del metraje, sino más bien expandir un poco más lo que ya sabíamos de estos por medio de pequeños detalles mientras introduce una amenaza distinta que todo el tiempo se siente en extremo peligrosa. Nuevamente es el lado humano lo que tiene más importancia y a partir de este se construye todo lo relacionado con el terror, lo cual evidentemente hace que el ritmo durante el primer acto no sea precisamente el más dinámico pero el director se las ingenia para ir generando poco a poco sustos muy efectivos por medio de trucos conocidos (así como por el uso de sonidos) que establecen una dinámica agradable; además demuestra bastante capacidad para tomar por sorpresa al espectador en situaciones que pareciera no llevan a nada.

Otro punto notorio es que los elementos de poltergeist vuelven a estar muy presentes como ocurrió con la primera película, aunque en esta ocasión cuentan con un mayor grado de impacto gracias a lo indefenso que se va convirtiendo el personaje de Quinn con el paso de lo minutos; realmente te preocupas por ella, no ves cómo diablos pueda salir intacta de esta situación y eso ayuda a que el nuevo demonio resulte muy efectivo. Igualmente, este punto es lo que termina por unir todas las piezas en lo que respecta a la relación de Elise con Specs/Tucker, la cual se integra de manera natural, sin sentirse forzada y que aporta las pequeñas dosis de humor necesarias para darle un buen balance a la trama.

El final tal vez sea el mejor y más emocional de las tres entregas. La lenta construcción termina beneficiándole en demasía gracias a que se siente con mucha fuerza; donde el enfrentamiento final con el demonio resulta muy gratificante debido a que se le imprime un ritmo más ágil para darle un toque de espectacularidad, pero siempre manteniendo el aspecto tétrico intacto.

Tiene buenas actuaciones en general: Scott sabe aprovechar su tiempo en pantalla para ganarse el afecto del espectador, mientras que Lin Shaye finalmente puede hacer del personaje de Elise uno mucho más interesante y con ciertos aires de heroína que se te quedaran grabados en la memoria. La producción no cambia mucho con respecto a las anteriores entregas: un sólido trabajo de fotografía para mantener la atmósfera ya característica, buena dirección de arte, un score estupendo y un maquillaje discreto; aunque toda la cuestión de efectos si se nota un poco más elaborada, con más uso de CGI sin caer en el exceso.

Opinión final: Insidious: Chapter 3 me gustó. Es mejor que la 2 y definitivamente un pasó en la dirección correcta dentro de la franquicia... si es que pretenden mantenerla con vida más tiempo.

Ojometro:
****