domingo, 24 de marzo de 2013

Crítica: The Frankenstein Theory (2013)


La película significa el debut tras la cámara de Andrew Weiner. Se estrenó de manera limitada en cines y en VOD dentro de los Estados Unidos a inicios de este mes, mientras que su salida en DVD se dará este próximo 26 de marzo.

Sinopsis:

El profesor John Venkenheim (Kris Lemche) es suspendido de la universidad en donde trabaja debido a sus teorías totalmente locas, por lo cual decide contratar a un equipo de filmación para realizar un documental en el ártico que compruebe que lo que está diciendo es verdad. ¿Su teoría? Que la famosa novela escrita por Mary Shelley, Frankenstein, no fue pura ficción y que el monstruo en realidad existe... y vive en aquella región totalmente aislada de la humanidad.



Comentarios generales: 

* Contiene spoilers

Sin duda una historia con un potencial increíble por más loca que pudiera parecer, pero tristemente solo se queda en eso porque Weiner simplemente no sabe qué hacer con ella.

Es aburrida hasta más no poder. Durante una hora todo se limita a filmar la nieve, una entrevista con un loco y una historia sobre osos; lo cual deja solo unos 25 minutos para tratar de justificar todo ese tiempo muerto sin mucho éxito, ya que nunca logran crear la tensión suficiente como para que sean algo impactante.

Claramente está inspirada en The Troll Hunter (hay similitudes clarísimas), sin embargo, la diferencia es que en la película noruega los trolls aparecen totalmente en cámara de forma clara, mientras que aquí TODAS las muertes provocadas por el monstruo son fuera de cámara y solo hace acto de presencia en un par de tomas que no logran superar ni el minuto, lo cual en verdad me molesto porque al final de cuentas para eso es lo que uno la está viendo. Digo… si vas a hacer una película con dicha premisa, al menos ten los pantalones para mostrar al monstruo de forma clara.

A nivel actoral Lemche hace buen trabajo y en general creo que la química entre el equipo de filmación es bastante atípica si la comparamos con otros trabajos similares, mucho más personal. En producción realmente no tiene mucho, está filmada con dos cámaras y lo más llamativo es la pequeñísima parte en donde aparece el monstruo de día, el cual se ve bastante bien logrado y que sin ningún problema pudieron haberlo explotado de mejor manera.

Opinión final: En verdad quería que The Frankenstein Theory me gustara, su premisa es tremendamente original y loca, pero al final se queda como un total desperdicio de tiempo y una de las tantas porquerías que el found footage nos ha ofrecido en los últimos años. Pudieron haberlo hecho como cortometraje y probablemente el resultado hubiera sido otro.

Ojometro:
*

Crítica: The Wicked (2013)


Debut en cine del director Peter Winther, quien hasta el momento se había desempeñado más que nada haciendo cosas para la TV y como productor en otras películas (Eight Legged Freaks). Su salida en DVD y VOD se tiene programada para el próximo 30 de abril en los Estados Unidos.

Sinopsis:

En un pueblo de los Estados Unidos existe la leyenda de una bruja inmortal que come niños para mantenerse joven. Ante eso, un grupo de amigos decide ir al lugar para ver que tan cierto es esto, sin saber que dicha leyenda podría ser más que una simple historia para espantar a los pequeños.



Comentarios generales: 

Claramente se nota el sello de Winther debido a que la película luce bastante como las que se suelen realizar para TV, volviéndola así mucho más ligera en comparación con otros trabajos, pero ciertamente todo el tema de la leyenda es lo suficientemente interesante como para que eso no sea algo que juegue en su contra y le brinde un buen ritmo.

Es predecible, casi desde el primer momento uno sabe quién va a vivir y quien no; además de que creo que dura más de lo que debería y no logra establecer de manera muy sólida los orígenes de la bruja, por lo que difícilmente le causará muchos sustos a aquellos que ya tienen años viendo cine de terror.

Por lo que he leído el actor Devon Werkheiser es conocido, pero la verdad yo no tenía ni la más mínima idea de quién era. Aún así el aspecto actoral de la película no es muy destacado; no es terrible, pero tampoco es algo que vaya a ser muy recordado.

En cuanto a producción la verdad si está bastante bien hecha, el trabajo de fotografía me agradó bastante y la dirección de arte es agradable. Aunque por otra parte cometen el terrible error de generar sangre por CGI (en serio, eso debería de ser castigado con cárcel).

Opinión final: The Wicked es una película predecible que le tira más un público adolescente, pero aún así creo que es ligeramente disfrutable y mejor que varios de los estrenos en formato físico que han salido en lo que va del año. 

Ojometro:
**

  

viernes, 22 de marzo de 2013

Crítica: Dark Feed (2013)


Debut de los hermanos Michael y Shawn Rasmussen, quienes hasta ahora eran más reconocidos por haber escrito la última película de John Carpenter: The Ward. Salió a la venta en DVD apenas el lunes pasado en los Estados Unidos, aunque todavía no hay indicios de alguna distribución a nivel internacional.

Sinopsis:

Un equipo de filmación se encuentra rodando una película dentro de un antiguo sanatorio mental que tiene un pasado bastante perturbador. Por las noches pareciera que la humedad cobra vida y poco a poco “algo” empezará a afectar sus mentes hasta un grado de locura que nadie pudiera imaginar.



Comentarios generales: 

Si algo queda claro es que los hermanos Rasmussen tienen una especial atracción por los sanatorios mentales, pero lamentablemente se unen a una tendencia que ya he mencionado previamente que me fastidia muchísimo: la de querer explicar todo faltando pocos minutos para el final.

Dark Feed simplemente nunca arranca, pasan casi 50 minutos en donde todo se limita a ver al equipo de filmación caminando por el tétrico sanatorio y teniendo conversaciones que rayan en lo intrascendente. Todo para que en los últimos 8 u 10 minutos finales nos brinden la verdadera locura que supuestamente se va desarrollando entre los personajes, no sin antes dejar varias cosas sin resolver.

Realmente no hay protagonistas, por ahí hay un personaje que resalta solo un poco más que el resto pero en general es más una película de conjunto con actuaciones poco relevantes; en gran parte porque la historia no da para mucho más cuando todo es caminar, caminar y caminar. En producción tiene sus cosas: el sanatorio está bien logrado y el score probablemente sea lo mejor de la película, pero carece de sangre y por momentos se ve muy oscura.

Opinión final: Dark Feed es un pobre inicio para la carrera de este par de hermanos. La premisa es interesante pero el desarrollo deja mucho que desear, además de que la historia tiene muchos huecos y al final lo que uno siente es una terrible aburrición.

Ojometro:
**  

sábado, 16 de marzo de 2013

Crítica: Splinter (2008)

Película del 2008 dirigida por Toby Wilkins (The Grudge 3). Ganó en su momento seis premios en el Screamfest Horror Film Festival e incluso estuvo nominada como mejor película de terror en los Saturn Awards.

Sinopsis:

Seth (Paul Constanzo) y Polly (Jill Wagner) tratan de acampar para pasar una romántica velada en un bosque de Oklahoma; sin embargo, sus planes se ven frustrados por su defectuosa tienda de campaña y deciden irse a un hotel. Durante el camino se encuentran a una peligrosa pareja, quien los toma de rehenes y los conducen a una gasolinera que aparentemente está vacía, aunque no se imaginan que ese podría ser el último lugar que vean con vida gracias a un parásito mortal.

Comentarios generales: 

Ciertamente no esperaba mucho de Wilkins dado a que mi única referencia de él era The Grudge 3, pero la verdad es que aquí realiza un trabajo sumamente sólido que nunca evidencia realmente que se trataba de su primer largometraje.

La acción es constante a pesar de que un 95% del filme se desarrolla en un solo lugar y la manera en que poco a poco se le va haciendo frente a la amenaza con lo que tienen disponible en la gasolinera está bastante bien logrado. Aunque por ahí creo que faltó un poco mas de suspenso debido a que por momentos se te olvida que se trata de una película de terror.

Las actuaciones son solidas, especialmente la de Constanzo. En cuanto a producción es un filme muy pequeño, básicamente es un set y un par de tomas en exteriores. Tampoco hay muchísima sangre, pero las pocas escenas que tienen cumplen su objetivo; además de que el uso del CGI es mínimo y muy acertado.

Opinión final: Splinter me gustó, es una buena película que no pretende nada más que hacerte pasar un buen rato y que sabe lidiar con sus evidentes limitaciones. 

Ojometro:
****