viernes, 5 de julio de 2013

Crítica: World War Z (2013)


Película dirigida por Marc Foster que está basada en la novela del mismo nombre y que pasó por varios problemas para salir a la luz desde que Plan B Entertainment adquirió los derechos en el 2007. Se estrenó en los Estados Unidos el pasado 21 de junio y en México la semana pasada, recaudando hasta el momento más de 270 millones de dólares a nivel mundial.

Sinopsis:

Un virus desconocido se esparce rápidamente a nivel mundial, convirtiendo a la población en aterradores y violentos zombies. Ante esto lo que queda del gobierno de los Estados Unidos contacta a Gerry Lane (Brad Pitt), un antiguo trabajador de la ONU que es enviado a buscar por el mundo una posible cura para terminar con esta nueva amenaza.



Comentarios generales:

La verdad yo tenía muchísimas dudas sobre cómo iba a resultar esta película debido a lo caótica que fue su producción, pero al final debo de decir que Marc Foster y compañía han hecho un trabajo muy entretenido.

Cabe resaltar que yo no he leído la novela, así que no tengo idea sobre si fue fiel o no, pero lo que te ponen en pantalla es una historia que raya lo épico en cuanto a ambiente apocalíptico y está aderezado por varios buenos momentos de tensión que te hacen recordar que se trata de un filme sobre zombies, los cuales a su vez deben de ser uno de los más amenazantes que hayan salido en cine en mucho tiempo (posiblemente desde el remake de Dawn of the Dead).

Evidentemente tiene situaciones muy exageradas y en un punto la historia pasa a segundo término ante el despliegue técnico, pero aún así se maneja lo suficientemente bien para lograr un desenlace interesante; con la presentación de una cura bastante original y para dejar la puerta abierta a una casi segura secuela.

En actuaciones realmente no es muy exigente y Brad Pitt creo que hace un trabajo correcto con su personaje de héroe indestructible. En producción es enorme con muchos trabajos destacados: existen muchas tomas aéreas impresionantes de la invasión y el trabajo de fotografía de Ben Seresin es de aplaudir; en especial porque se manejan una cantidad bastante importante de escenarios. Ni que decir del increíble trabajo de sonido.

Por cuestiones obvias los efectos especiales son el sello principal y a pesar de que el CGI es muy evidente en ciertas escenas (muchas de ellas mostradas en los propios trailers), al final logran bien su propósito de mostrar una invasión de proporciones inimaginables. Aunque si me decepcionó un poco que las escena más violentas que involucraban algo más de sangre no fueran mostradas en cámara.

Opinión final: ¿World War Z planea cambiar el género de zombies? No. ¿Vale la pena? Definitivamente.  Tal vez lo que juega en su contra es que es más una película de acción que de terror en sí, pero es un producto muy disfrutable.

Ojometro:
****

lunes, 1 de julio de 2013

Crítica: Return of the Living Dead: Part II (1988)

Secuela de la alabada Return of the Living Dead, la cual ya no contó para nada con la participación de John Russo en ningún aspecto y que estuvo bajo la dirección de Ken Wiederhorn. Recaudó un poco más de 9 millones de dólares en 1988 dentro de los Estados Unidos y hasta el momento su única versión en DVD salió hace nueve años, la cual además fue muy criticada por las graves alteraciones que se le hicieron en el soundtrack.

Sinopsis:

Un camión militar que transporta barriles de Trioxin deja caer uno de estos a un rió. Al día siguiente unos niños lo encuentran dentro de una cueva y al abrirlo este expulsa un gas que va directamente a un cementerio, provocando que los muertos salgan de sus tumbas deseosos por comer cerebros.

Comentarios generales:

Desde el primer minuto se puede notar que Russo ya no estuvo involucrado aquí, esto gracias a que el tono de la película es muchísimo más ligero al que ya se había establecido en la primera parte; de hecho, básicamente lo que hicieron fue rehacer nuevamente la franquicia porque se incluyen con diferentes nombres a un par de personajes de la anterior que supuestamente habían muerto y nunca se hace el más mínimo intento por explicarte su presencia.

En general la historia es muy básica y está llena de humor, el cual puede lucir ahorita ya muy bobo pero que en su momento fue sumamente efectivo para poder seguir moldeando poco a poco un subgénero como el de las comedias de zombies. Además introdujo un método de aniquilación que sorpresivamente hoy en día parece que nadie recuerda.

En el aspecto de las actuaciones es lo que uno espera, pero si hay algo que en verdad me molesta de este filme son los personajes de Jesse (Michael Kenworthy) y el de Ed (James Karen); el primero porque resulta sumamente odioso y el segundo porque no deja de gritar todo el tiempo. En producción las cosas no están nada mal: la versión de DVD no ayuda en el montaje y mezcla de sonido, pero en la cuestión de maquillaje/efectos sigue luciendo muy bien, aunque ciertamente no es uno de los trabajos en donde se muestran más muertes y eso aligera un poco las cosas.

Opinión final: Return of the Living Dead: Part II es una secuela entretenida que se queda corta a lado de su predecesora. Tiene sus momentos, pero es probable que su humor no sea del agrado de todo el mundo.

Ojometro:
*** 

domingo, 30 de junio de 2013

Crítica: Sawney: Flesh of Man (2013)


Producción británica que significa el debut del director Ricky Wood. Hizo bastante ruido en el Frightfest 2012 y desde entonces se la pasó de festival en festival hasta que se dio su salida en DVD en  los Estados Unidos el pasado 25 de junio. No tengo idea sobre si llegará a México.

Sinopsis:

La historia es una versión moderna de la leyenda urbana escocesa de Sawney Bean y su clan que aparentemente asesinaron y canibalizaron a unas 1000 víctimas en las montañas durante el siglo XVI. Esto partiendo de la base de que el Sawney Bean actual (David Hayman) es descendiente directo y sigue manteniendo las tradiciones familiares.



Comentarios generales:

En términos generales se puede decir que Wood cumple con la premisa principal de esta leyenda, que es darle un sentido de brutalidad a las cosas de inicio a fin; sin embargo, al estar centrándose en esto es muy claro que se dejan otros aspectos de lado que abren una serie de huecos en la historia que, o nunca se aclaran, o tratan de resolverlos en los últimos diez minutos y lucen sumamente forzados.

A eso hay que agregarle el hecho de que realmente te explican poco sobre el clan. Simplemente te los ponen ahí y tienes que imaginarte porqué un par de ellos tienen esas habilidades de cuasi ninjas, las tendencias sexuales que se llegan a manejar o porqué diablos la madre es así.

Igualmente tiene el problema de que la historia alterna que involucra al reportero es aburridísima, no solo porque se tarda muchísimo en unir los puntos entre los asesinatos, sino porque además el personaje de Hamish no te causa ningún tipo de afinidad hacia él; generando que al final realmente no te importe en lo absoluto si termina siendo el héroe u otra cena más del clan.

En actuaciones sinceramente no es la gran cosa, salvo por Wood que si logra una interpretación convincente. En producción lo mejor (y por mucho) es el trabajo de fotografía, ya que hay unas tomas espectaculares de los paisajes escoceses que están perfectamente balanceadas con los escenarios más tétricos y asquerosos que representan las cuevas. Además de que todo lo que tiene que ver con el gore y los órganos mostrados está bastante bien hecho para un filme de bajo presupuesto.

Opinión final: Sawney: Flesh of Man es un intento aceptable lleno de puntos bajos, el cual seguramente los fans del gore disfrutarán un poco más que la mayoría. Aún así no deja de ser un tanto decepcionante que una historia que ha sido fuente de inspiración para muchas otras películas y que tardó tanto en llegar al cine termine siendo un trabajo más.

Ojometro:
***

viernes, 28 de junio de 2013

Crítica: The Battery (2013)


Debut del director Jeremy Gardner, quien además es el escritor y uno de los actores principales. La película estuvo rondando por algunos festivales y fue estrenada en los Estados Unidos por medio de VOD el pasado 4 de junio, mientras que su lanzamiento en formato físico se tiene planeado para finales del 2013.

Sinopsis:

Ben (Jeremy Gardner) y Mickey (Adam Cronheim) son dos ex jugadores de beisbol que se encuentran en la zona de Nueva Inglaterra durante el apocalipsis zombie. Se la pasan viajando sin rumbo, revisando casas para obtener provisiones y, sobre todo, tratando de lidiar con sus personalidades tan diferentes en pos de su supervivencia.



Comentarios generales:

Gran debut de Gardner tras la cámara y como escritor, ya que esta es una película que toma la idea básica que en su momento hizo grande a Romero, la cual era utilizar a los zombies como mera excusa para hablar de otro tema mucho más complejo.

Y es que si bien aparecen varios, al final el mensaje principal es que dentro del apocalipsis realmente lo que menos importa son los zombies y que el verdadero terror está en el hecho de que prácticamente ningún lugar en el planeta es seguro, al grado de que lo más valioso en tu lucha por sobrevivir no es lo que puedas encontrar, sino a lado de quien lo puedas hacer.

En algunos puntos tiene un cierto aire a The Walking Dead, pero en la mayoría del metraje logra crear su atmósfera propia; generando algunas escenas en verdad hilarantes (incluyendo una que involucra una necesidad humana que se gana el premio a lo más freak) y mostrando la evolución de los personajes que en verdad te atrapa y te hace encariñarte u identificarte con estos gracias a la forma que ambos tienen para manejar la situación en la que se encuentran por medio de detalles tan simples como cotidianos.

El único punto negativo que le encontré fueron algunas tomas que se te hacen eternas y que la escena final a mi juicio es al menos cinco minutos más larga de lo que debería.

Gardner y Cronheim están estupendos en sus roles, ellos son el alma de la historia y logran una química impresionante, al grado de que solamente son apoyados en momentos breves por otros tres actores que bien pudieron ser omitidos y no hubiera pasado nada. En producción es sorprendente lo que pudieron hacer con solo $6000 dólares: el trabajo de fotografía es muy bueno, logrando algunas tomas increíbles en exteriores de un paisaje tan natural y desolador, además de que tiene un soundtrack que encaja a la perfección. Por último, el trabajo de maquillaje no es tan impresionante, pero cumple.

Opinión final: Un filme independiente de zombies que no solo es bueno, sino que además deja muchos grandes momentos. The Battery es totalmente recomendable, aunque si son de los fanáticos que en una película de este tipo solo buscan ver muerte tras muerte es probable que no la disfruten tanto.

Ojometro:
*****