lunes, 2 de diciembre de 2013

Crítica: Grave Halloween (2013)


Película dirigida por Steven R. Monroe (I Spit on Your Grave 1 y 2). Se estrenó durante el mes de octubre como parte de las Syfy Originals dentro de las festividades de Halloween.  

Sinopsis:

Maiko (Kaitlyn Leeb) es una estudiante de intercambio en Japón que pretende descubrir la verdad detrás de la muerte de su madre biológica dentro del conocido “Bosque del Suicidio”. Para ello irá a dicho lugar junto con unos compañeros que filmarán todo como parte de un trabajo escolar, aunque esto perturbará a los espíritus.



Comentarios generales:

De las Syfy Originals esta debe de ser una de las más atípicas que se han producido en los últimos años debido a que no sigue la línea que solemos ver en esta clase de producciones, esto gracias a que Monroe y compañía obtienen inspiración más que nada en el cine de terror japonés... o al menos esa es la idea.

Grave Halloween es un experimento en el cual se nota la poca labor de investigación detrás, ya que a pesar de que supuestamente se desarrolla en Japón, lo cierto es que nunca lo parece: la protagonista tiene de japonesa lo que yo tengo de islandés; salvo tres actores, todos los demás son estadounidenses o canadienses; y por último, el bosque Aokigahara parece más uno ubicado en Alaska o Canadá.

Para el colmo la historia es prácticamente indescifrable, llena de inconsistencias y que tiene como principal punto débil el hecho de que los sucesos del pasado son mucho más interesantes que lo que ocurre en la actualidad. Lo cual no estaría mal si la película estuviera diseñada para explotar esa cuestión, pero no lo está y al final uno se queda con más dudas que respuestas (¿Por qué los demás espíritus están aliados con la madre? ¿Quién le mando la caja a Maiko? ¿Por qué diablos el espíritu de la hermana está en el bosque si ella no murió ahí).

A pesar de todo esto es una película que se puede ver sin problemas, inicia un poco lenta pero en general es muy dinámica una vez que cae el primer estudiante y tiene mucha sangre para ser un trabajo que fue clasificado como TV-14, algo que seguramente agradará varios. Además homenajea a su modo algunos otros trabajos clásicos y el descubrir esos pequeños momentos resulta por lo menos entretenido.

En actuaciones es lo genérico que se ve con Syfy, mientras que en producción si hay un par cosas que me llamaron la atención: la fotografía es bastante buena y la mayoría de las muertes son disfrutables a pesar de que los efectos especiales y de maquillaje son apenas pasables.

Opinión final: Grave Halloween es del montón y no creo que genere algún tipo de atención como algunas Syfy Originals recientes.

Ojometro:
**

sábado, 30 de noviembre de 2013

Crítica: Skinwalker Ranch (2013)


Primera película que dirige el hasta ahora actor Devin McGinn, quien además también es el productor. Se estrenó de manera limitada en cines y para iTunes el pasado 30 de octubre dentro de los Estados Unidos, aunque también se puede obtener mediante su sitio oficial.

Sinopsis:

Un equipo de científicos se aloja en un rancho para investigar y documentar ciertos sucesos paranormales que rodean la desaparición de un niño de 10 años en Utah. Estando ahí serán testigos de una serie de cosas inexplicables que los harán comprender que probablemente no fue una buena idea ir a ese lugar.  



Comentarios generales:

McGinn nos trae un found footage que realmente no ofrece nada nuevo, ya que aunque la historia está basada en hechos supuestamente reales del rancho localizado en Utah, la verdad es que lo único que varía de muchos otros trabajos similares es precisamente la locación.

Aquí no es un hospital psiquiátrico abandonado y eso en cierto modo amplia un poco el panorama de lo que pueden mostrar, el problema es que no saben cómo: lo que en un inicio se trata sobre la desaparición de un niño termina convirtiéndose en una mezcla de varios mitos/fenómenos mostrados de manera aleatoria en pantalla sin ningún tipo de conexión.

De pronto vemos espíritus corriendo y de manera abrupta se pasa a la aparición de un tipo como ¿lobo? gigante que a los cinco minutos es olvidado por la presencia de extraterrestres, los cuales quedan en segundo plano por la revelación de un misterioso vídeo sobre una niñita diabólica del pasado.

Así es, de todas estas cosas se muestra algo y la mayoría queda sin explicación alguna dado a que nunca se realiza el seguimiento necesario para que el espectador por lo menos pueda sentir algo de intriga por todos estos supuestos fenómenos; lo que deja como resultado un cóctel con algunos sustos fáciles que por más que quieres no les logras encontrar sentido.

Irónicamente la película tiene su punto fuerte en un aspecto que suele ser poco importante en los found footage: el desarrollo de los personajes. Si bien creo que hay muchos y algunos sobran, en general todos desarrollan personalidades interesantes conforme van sorteando los extraños sucesos, lo cual da como resultado interacciones con bastante fuerza que hacen del final algo entretenido a pesar de lo inexplicable que es.

Dado a que lo más sólido es precisamente el desarrollo de los personajes las actuaciones por lo consiguiente son aceptables, no son nada del otro mundo pero la mayoría de los actores (para mi desconocidos) cumplen. En producción también es atípica para su género, se nota más presupuesto de lo normal o un mejor uso de los recursos: el trabajo de fotografía en exteriores están muy bien, el sonido en determinadas escenas es estupendo y los efectos, aunque nada ostentosos, sirven perfectamente para cada situación.  

Opinión final: Skinwalker Ranch está pasable. De esas películas para perder el tiempo cuando no tengan nada más que hacer.

Ojometro:
*** 

jueves, 28 de noviembre de 2013

Crítica: Masked (2013)


Cortometraje dirigido y escrito por Alex Williams. Fue un proyecto financiado por medio de Indiegogo durante el 2012, el cual logró recaudar algo así como $4,000 dólares y que salió a luz a inicios de este año.

Sinopsis:

Alex Luna (Luis Rodriguez) es interrogado por una psicóloga criminalista después de que su familia fue atacada por un extraño intruso con máscara blanca.



Comentarios generales:

No suelo hacer críticas sobre cortometrajes, pero este me llegó como un pedido especial y considerando su historia me pareció buena idea hablar un poco sobre esta propuesta, ya que aunque Masked solo dura en total 22 minutos, este logra lo que muchas producciones largas simplemente no consiguen: el contar una historia sólida de principio a fin.

Realmente no es algo que vaya a cambiar las cosas sobre cómo hacer cine; de hecho, puede resultar algo predecible en un 90% de su duración, pero Williams es capaz de sacarte una sensación de sorpresa de la nada a pesar de que siempre tienes lo evidente frente a ti. Todo gracias a un buen manejo de las limitadas situaciones y los (breves) tiempos, los cuales son complementados con la creación de una atmósfera que te llamará la atención y que, de forma totalmente pensada, oculta ciertas carencias en la producción.   

Para su limitado presupuesto en general está bien filmada e iluminada, aunque sin duda su punto más débil son las actuaciones. No diría que están pésimas, pero es muy claro que muchos de los involucrados estaban haciendo su debut y sus interpretaciones lucen como las de un trabajo de escuela; algunos están totalmente inexpresivos o de plano les cuesta muchísimo el no pensar que están siendo filmados y están a nada de ver directo a la cámara.

Opinión final: Cortometraje entretenido que claramente tiene sus limitantes, pero detrás hay alguien talentoso que pudiera realizar algo importante en un futuro.

Ojometro:
***

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Crítica: Fear Lives Here (2013)


Debut tras la cámara de Michael Gordon, quien además estuvo involucrado en varias áreas como la cinematografía, producción e inclusive como operador. Se mantuvo en la congeladora durante bastante tiempo después de que fue exhibida en el Fear & Fantasy Film Festival, pero logró obtener distribución y salió a la venta en DVD el pasado 19 de noviembre dentro de los Estados Unidos.

Sinopsis:

Cinco universitarios realizan un viaje a una remota área abandonada. Ya estando ahí, uno de ellos se topa con un misterioso niño que le regala un muñeco, sin saber que eso será el inicio de un juego del cual no podrán librarse.



Comentarios generales:

Amigos perdidos en el bosque, uno de ellos filmando todo con una cámara y un “aterrador” niño fantasma asechando. Es claro que Fear Lives Here no apostaba por la originalidad desde un inicio, pero aún manejando tantos conceptos básicos no logra grandes resultados.

Gordon debuta ofreciéndonos una película cuya palabra perfecta para describirla seria aburrida, algo que en realidad no se debe a que es pan con lo mismo, sino porque el ritmo es exageradamente pesado durante gran parte de esta. No es horrible, de hecho, tiene algunos conceptos en cuanto a las decisiones de supervivencia de los personajes que no suelen verse muy seguido en esta clase de historias (mantenerse juntos, esperar a que amanezca para buscar alguien), pero el guión es tan débil y lleno de inconsistencias que al final de cuentas lo que menos te importa es saber por qué diablos están atrapados en ese juego. 

Y es que en realidad nunca te explican nada, hacen algunas conjeturas y casi al inicio te dan digamos un punto de partida cuando el fantasma le entrega el muñeco al personaje de Alex, pero eso termina importando poco gracias a que tiene nulo impacto en el desarrollo e inclusive resulta intrascendente para los efectos del final. Haciéndote cuestionar los propósitos de ese aspecto que se supone es muy relevante.

Para el colmo todas las escenas con más dinámica son realizadas fuera de cámara, tal vez esto con la intención de mantener la intriga y suspenso lo más que se pudiera, pero termina siendo totalmente contraproducente al tener un ritmo inicial tan lento que provoca esperar un poco más de acción, la cual nunca llega… o llega a cuentagotas.

En actuaciones no es precisamente mala; nuevamente los actores hacen lo mejor que pueden con un guión muy flojo y en términos generales Zack Gold (Alex) logra un interpretación sólida que te hace sentir pena por él. En producción no tiene mucho: un decente trabajo de fotografía, un buen sonido y efectos muy primarios. Sin embargo, la caracterización del fantasma de Johnnie es una de las más lamentables que he visto; no solo porque no luce como alguien que murió en los 50s, sino porque en realidad ni siquiera luce como un fantasma.

Opinión final: Fear Lives Here es bastante aburrida, realmente tiene pocos elementos que la vuelvan un must-see para este raquítico final de año.

Ojometro:
**