lunes, 10 de febrero de 2014

Crítica: Helleraiser: Revelations (2011)


Novena entrega de la franquicia, la cual está dirigida por el español Víctor García y que significó la primera película en donde no apareció Doug Bradley como Pinhead. Salió directamente en DVD a finales del 2011

Sinopsis:

Dos amigos viajan a México y ahí se encuentran la caja de Lemarchand, con la cual abren las puertas del infierno. Semanas después los padres de ambos siguen sufriendo su desaparición hasta que uno de ellos misteriosamente regresa, aunque no con buenas intenciones y con Pinhead buscándolo para hacerlo sufrir.



Comentarios generales:

He aquí una de las pruebas más claras sobre como en esta industria se puede hacer cualquier cosa con tal de mantener los derechos de las franquicias, ya que Revelations fue creada básicamente para que Dimension Films no los perdiera. Y bueno… creo que los resultados son bastante claros para esta producción que fue filmada y escrita en dos semanas, con algo así como $300,000 dólares de presupuesto y sin su actor insignia.

En general se podría decir que es un reciclaje de ideas de la primera película, nada más que ahora el escenario parcial es México, el punto de vista en pantalla es tipo found footage por lapsos y los involucrados buscan prostitutas para que uno de estos sea el que reviva. Aunque obviamente dejar las cosas así hubiera demostrado una total falta de originalidad y ante esto se decide mezclar lo ocurrido en tierras mexicanas con una raquítica historia de invasión que te tiene todo el tiempo moviendo la cabeza en señal de decepción, ya que no solo carece de suspenso o de la mínima dinámica necesaria para ser ligeramente entretenida, sino que además está llena de acciones realmente estúpidas cuyo único efecto es hacer parecer a la película de todo menos a una de Hellraiser.

Mujeres asiáticas interpretando a mexicanas, una chica descubriendo todo sobre los cenobitas en un simple diccionario, padres revisando la casa una y otra vez, automóviles que desaparecen sin explicación alguna, etc. Esto es en términos generales lo que verán, aunque lo más lamentable de todo es que son Pinhead y compañía los que sufren las consecuencias; tal vez con la idea de no hacer enojar mucho más a los fans, pero la presencia de estos se limita a unos 10 u 12 minutos y la mayoría del tiempo para mostrarnos acciones que al final no tienen relevancia alguna.

El final es lo único más o menos rescatable por un mayor despliegue técnico y porque hace sufrir a todo el mundo, dejándote una sensación de alivio al saber que varios de dichos personajes nunca regresarán.

En actuaciones es lamentable, todos los mortales están exagerados y poco creíbles; mientras que el nuevo Pinhead tiene cero carisma. En producción muestra claramente su pobre presupuesto, ya que es por mucho la entrega con menor cantidad de efectos y maquillaje para los estándares normales de la franquicia. Inclusive tuvieron que recurrir a modelos antiguos de los cenobitas y hacer un “mini Pinhead” para no gastar tanto.

Opinión final: Revelations hace ver a todas las secuelas previas como autenticas obras de arte. Sin duda es el punto más bajo de una franquicia a la que le urge una sacudida importante.

Ojometro:
*

sábado, 8 de febrero de 2014

Crítica: Antisocial (2014)


Primer largometraje del director Cody Calahan, quien es el co-creador del guión junto con Chad Archibald. La película estuvo rondando por diversos festivales durante el 2013 y salió el pasado 28 de enero en los Estados Unidos directo DVD.

Sinopsis:

Cinco estudiantes de universidad deciden realizar una fiesta en la casa de uno de ellos para celebrar el año nuevo. Aunque para su desconocimiento una epidemia provocada por el medio menos pensado se ha desatado a nivel mundial y causa un caos sin precedentes, el cual en poco tiempo los alcanzará.



Comentarios generales:

Antisocial es en esencia una película de zombies, pero en realidad su propósito es algo totalmente ajeno a simplemente mostrar muertos vivientes comiéndose a otras personas (que de hecho nunca se ve).

Calahan y Archibald lo que pretenden aquí es básicamente retratar como la sociedad es tan dependiente de las redes sociales en la actualidad, al grado de que si un virus fuera especialmente diseñado para hacer daño por dichos medios este se esparciría de manera mucho más rápida y letal que cualquier otro virus conocido, generando un caos sin igual. Lo cual sin duda es una idea llamativa, pero que ya en pleno desarrollo se torna exageradamente ridícula.

En serio. Yo sé que esto es ficción, pero simple y sencillamente la idea de algo que se esparce por la pantalla de cualquier dispositivo para crear un tumor que cambia el comportamiento humano fue muy difícil de tomar en serio; hubiera sido diferente si la película fuera más en tono de broma.

Aunque lo peor viene cuando te das cuenta que para transmitir seriedad en pantalla se limitan a mostrar una dinámica muy pobre: un grupo de jóvenes encerrados que ven las noticias, a los que atacan de manera aislada y que cuando se ven envueltos en los peligros del virus todo pasa de manera tan rápida que realmente nunca se puede crear la tensión o el impacto suficiente para poder digerir mucho mejor el concepto. De hecho, ni siquiera la sensación de claustrofobia que quieren crear al realizar todo dentro de un espacio tan limitado termina siendo efectiva ante lo lenta que es por varios lapsos.

Lo mejor sin duda son los últimos 10 minutos, más que nada porque es donde hay más violencia. Además te dan una solución igual de ridícula que al menos proporciona una escena potente y un desenlace que irónicamente vende la idea de algo mucho más estimulante para una posible secuela.

En actuaciones todo el elenco me pareció forzado, especialmente cuando tenían que demostrar emociones fuertes, pero tampoco es de lo peor que haya visto. En producción es un trabajo independiente con factura sólida, siendo el score lo más destacado debido a que gracias a este varias escenas se ven beneficiadas al magnificarlas para que estas luzcan mucho más impactantes o desgarradoras. Aunque por otra parte el trabajo de iluminación me pareció algo pobre y si bien hay sangre abundante, realmente nunca es utilizada para ofrecer un grado de shock que destaque.

Opinión final: Antisocial es una película que resulta difícil tomarla en serio y que se queda corta en lo que propone. No esta tan mal, pero en lo personal nunca me atrapó.

Ojometro:
**  

jueves, 6 de febrero de 2014

Crítica: Devil’s Due (2014)


Película dirigida por la dupla conformada por Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, miembros del famoso cuarteto de directores llamado Radio Silence. Se ha estrenado en diversos países desde mediados de enero y hasta el momento ha recaudado $24.4 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Samantha (Allison Miller) y Zach (Zach Gilford) son una pareja de recién casados que van a pasar su luna de miel a República Dominicana. De regreso se enteran que serán padres, algo que no tenían planeado pero lo aceptan con gusto; sin embargo, con el transcurso de los meses ella se empieza a comportar de manera muy extraña y varios sucesos poco comunes ocurren a su alrededor.



Comentarios generales:

Mientras veía Devil´s Due no deje de pensar que este trabajo llegó al menos unos 3 o 4 años tarde, ya que simplemente se siente fuera de lugar. No por el hecho de que crea que el found footage es algo obsoleto, sino porque claramente hubiera tenido más impacto cuando este estaba en pleno apogeo.

Olpin y Gillet nos traen una película que en términos generales no aporta nada nuevo, de hecho, probablemente esta sea una de las found footage más aburridas en años recientes (que es decir mucho) gracias a que un 80% de esta se constituye de eventos sumamente banales que nunca permiten que exista un tono mucho más oscuro y se pueda ir construyendo de manera efectiva un grado de tensión lo suficientemente importante para que en verdad te importe lo que le está ocurriendo a la pareja. Y no es que carezca de momentos fuertes, sino que simplemente estos son tan contados y tan lejanos unos de otros que al final vuelven la dinámica muy pesada; al grado de que me dormí unos cinco minutos como por la mitad.

Además es predecible como pocas, sin mucho esfuerzo sabrás exactamente qué es lo pasará y lo peor es que nunca existe la mas mínima intención de tratar de darle un giro o un aire de frescura a una historia que se ha contado en repetidas ocasiones durante el transcurso de las décadas. Inclusive la profundización sobre el tema del anticristo y la secta es mínima: todo se limita a una pequeña escena con un padre que realmente no te dice demasiado.  

Dentro de los puntos positivos que le encontré fue el hecho de que la guionista Lindsay Devlin justifica de buena manera la razón por la cual los protagonistas filman todo lo que les ocurre; la idea no es la más original de todas, pero siempre se agradece el que le den cierto sentido a este detalle y no todo sea simplemente filmar por filmar. Igualmente cuenta con un par de momentos en donde la acción está a tope, al grado de que parece una película totalmente distinta: una es predominante en el tráiler y la otra es el final.

En actuaciones tanto Miller como Gilford me parece que hacen un buen trabajo, tienen buena química y a pesar del aburrimiento hacen que uno sienta simpatía hacia ellos. En producción probablemente lo más destacado son los pocos efectos especiales que se utilizan, los cuales siguen la calidad que se vio en el corto que hicieron para V/H/S y que, aunque no son realmente nada nuevo, lucen bastante espectaculares. También el trabajo de sonido en determinadas partes es bastante bueno.  

Opinión final: Devil’s Due es tremendamente aburrida y poco original. Definitivamente una decepción en lo que va del año.

Ojometro:
**

martes, 4 de febrero de 2014

Crítica: Haunting of the Innocent (2014)


Debut dentro del género del director/actor Matt Hish, quien además es el guionista. La película salió directo en VOD y DVD apenas este pasado 1 de febrero en los Estados Unidos, aunque no hay nada oficial sobre si llegará a otros mercados.

Sinopsis:

Una mañana Brenda (Jessica Morris) es brutalmente violada en su casa por un extraño, evento que la trauma y junto con su esposo Tom (Rib Hillis) e hijo deciden irse a la cabaña de su padre en el pequeño pueblo de Thornby para superarlo. Estando ahí nada mejora y el pasado del pueblo pronto empezará a afectarlos.



Comentarios generales:

El debut de Hish dentro del género no pudo ser más frustrante dado a que Haunting of the Innocent es un trabajo con potencial y buenas ideas, pero que en términos generales demuestra lo verde que esta su director/creador en varias áreas.

Ya que esta es una película que inicia bastante bien; utilizando sustos fáciles, estableciendo una situación traumática para desencadenar una serie de conflictos entre los personajes que uno supone irán tomando más fuerza conforme transcurran los minutos y creando una atmósfera llena de misterio que parece tener sentido con lo que se te ha mostrado en pantalla. Vamos… se logra establecer cierto tono que te da esperanzas de ver algo interesante; sin embargo, todo esto se viene abajo durante el segundo acto.

Uno que no solo es de los más largos y aburridos que recuerde dentro del género, sino que además es un revoltijo de ideas en donde simplemente no se te explica nada de manera precisa, que te deja con la sensación de que muchas de estas le vinieron a la mente a Hish de repente y las metió con calzador dentro de la historia. De pronto te ves involucrado de la nada ante un pasado vikingo con una bruja como su mayor protagonista, la cual tiene cierto poder persuasivo o controlador dentro del pueblo totalmente inentendible, y que, por si fuera poco, tiene una atracción sexual hacia ambos protagonistas.

Todo esto básicamente deja de lado los engaños, conflictos e inclusive la presencia de los cuervos que se te muestra al inicio (¿Por qué diablos aparecen todo el tiempo?); como si se tratara de una película completamente diferente.

Gracias a lo previamente señalado el final te termina importando poco o nada, añadiendo a que carece totalmente de tensión cuando supuestamente es un momento revelador e impactante.

En actuaciones es totalmente equis; tanto Morris como Hillis tienen dos o tres escenas interesantes nada más y la “estelar” aparición de Judd Nelson se limita a un par de minutos que bien pudieron ser eliminados sin que afectara en lo más mínimo las cosas. En producción realmente no tiene mucho; para ser de suspenso el score realmente nunca resalta, el trabajo de fotografía pasa sin pena ni gloria y el trabajo de maquillaje es mínimo.  

Opinión final: Haunting of the Innocent tiene ideas interesantes pero simplemente nunca logra ser 100% coherente. No se perderán de mucho si no la ven.

Ojometro:
**