viernes, 9 de mayo de 2014

Crítica: Doc of the Dead (2014)


Documental dirigido y co-escrito por Alexandre O. Philippe, cuya producción corrió a cargo del canal Epix. Oficialmente se estrenó dentro de los Estados Unidos el pasado 10 de marzo en el festival South by Southwest y cinco días después fue transmitido en TV por medio del propio Epix; aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico o si será transmitido en otros países.

Sinopsis:

En Doc of the Dead se analiza al género zombie dentro del cine, la TV, la literatura y como parte de la cultura pop en general. Para ello se entrevistan a diversas personalidades dentro de varios campos que tratarán de explicar cómo los zombies no solo los cambiaron a ellos, sino como el género ha impactado a la sociedad en general.



Comentarios generales:

Los documentales siempre han estado presentes dentro del género, pero de cuatro o cinco años a la fecha estos empezaron a tomar bastante relevancia y desde entonces se han visto trabajos de altísima calidad que han puesto el listón exageradamente alto, ya sea por como manejan el tema que tocan (Nightmares in Red, White and Blue: The Evolution of the American Horror Film) o por la cantidad bestial de contenido que presentan (Never Sleep Again, Crystal Lake Memories). Por ello este trabajo de Epix me intrigaba y en términos generales logra hacerse de un nombre propio, aunque lejos de las grandes ligas.

Doc of the Dead de entrada realiza un gran trabajo en cuanto a la elección de los entrevistados, ya que cuenta con la presencia de básicamente todo aquel personaje vivo que ha colaborado de una u otra forma dentro del género de manera destacada: George A. Romero, John Russo, Tom Savini, Robert Kirkman, Max Brooks, Greg Nicotero, Simon Pegg, Bruce Campbell, Stuart Gordon, Brian Yuzna (entre muchos otros) hacen apariciones y eso le agrega un plus bastante valioso. Ya que quien mejor que todas estas personalidades para dar sus peculiares puntos de vista sobre el género que ellos mismos han ido moldeando desde los años sesenta.

Aunque una pena que realmente las cosas no se centren en ellos, sino en otros temas.

Y es que este documental es un tanto engañoso debido a que inicia vendiéndote la idea de que analizará a fondo los orígenes e historia en general de los zombies, lo cual hace de manera bastante acelerada durante los primeros 30 minutos, pero una vez rebasado ese lapso le empieza a dar más relevancia a otras cuestiones que a uno como fan realmente no le importan. De pronto te encuentras que una parodia porno de The Walking Dead, cosas de supervivencia apocalíptica o una explicación científica que involucra a las hormigas tienen más tiempo en pantalla que trabajos como Re-Animator, Return of the Living Dead o las últimas tres películas de Romero (que nunca son nombradas); vamos… incluso tocan apenas con pinzas la relevancia de los videojuegos para el género zombie en los 90s o su crecimiento dentro de la literatura en los ultimos años. Dejándote así con una sensación de vacío bastante importante.

A pesar de todo esto tampoco se puede negar que toca algunos puntos interesantes como el origen del término zombie, las cosas ridículas que se han creado gracias a su popularidad, los motivos que generaron su renacer durante la década pasada y el eterno debate sobre si son mejores los zombies lentos o los que corren. Además de que cuenta con algunos momentos graciosos, la mayoría proporcionados por Bruce Campbell.

En cuanto a la producción se puede decir que cumple: la edición hace que nunca se sienta pesado, tiene un buen soundtrack y muestra bastante contenido visual interesante.

Opinión final: Doc of the Dead es un trabajo aceptable al que le falta un poco más de ambición. Aún así vale la pena checarlo.

Ojometro:
***

miércoles, 7 de mayo de 2014

Crítica: Vampire Academy (2014)


Adaptación de la novela del mismo nombre que está dirigida por Mark Waters. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos y México durante el pasado mes de febrero, aunque apenas está llegando a otros países; recaudando hasta el momento $15.3 millones de dólares a nivel mundial en taquilla.

Sinopsis:

Rose (Zoey Deutch) es una chica mitad humano y mitad vampiro cuyo deber es proteger a los pacíficos vampiros conocidos como Moroi, especialmente a su amiga Lissa (Lucy Fry). Para ello deciden escapar de la Academia donde estudian, pero dos años después son encontradas y regresan a ese lugar; el cual para su mala suerte es mucho más peligroso de lo que imaginan.



Comentarios generales:

El hecho de que Hollywood este tan desesperado por tratar de encontrar a su próximo Twilight está provocando que cualquier cantidad de novelas para adolescentes sean adaptadas a un ritmo acelerado, pero con ninguna se han alineado los planetas como ocurrió con los vampiritos que brillan. Sin embargo, cuando me enteré del concepto de Vampire Academy pensé que tal vez estaríamos frente a un nuevo gran fenómeno que nos haría agitar la cabeza de decepción a todos los fanáticos del terror; aunque afortunadamente parece que estaba equivocado. 

Si tuviera que describirla sin duda lo que diría es que es una mezcla entre Twilight, Harry Potter y Mean Girls (si, leyeron bien) debido a que todo el tiempo se nota la tremenda necesidad por tratar de captar la atención del público a la que va dirigida mostrándoles conceptos o diferentes tipos de personajes con los que ya están más que familiarizados, pero agregándoles una cierta dosis de humor y, por medio de su protagonista, brindar una idea de que no se toma tan en serio. Una fórmula que al inicio funciona, pero que después de 10/15 minutos se torna exasperante; mucho más cuando Waters básicamente se limita a mostrarnos la misma situación una y otra vez mientras rellena el resto del metraje con escenas random.

Esa repetitividad hace que carezca de terror, sangre, tensión o algún tipo de acción a gran escala, pero el mayor problema que genera es que el punto central de la historia, que supuestamente es la pelea entre dos bandos, básicamente nunca tenga importancia salvo por unos breves lapsos en donde se acordaron que la tenían que integrar. Como consecuencia lo que nos terminan ofreciendo es un trabajo que se sustenta en las peleas, una guerra y problemas amorosos adolescentes, pero solo estos últimos son los que abundan en pantalla.

El final es meh. Quieren añadirle un giro que se puede descifrar sin problemas desde varios minutos antes.

El casting es bastante extenso, pero la única que logra diferenciarse de todos es la propia Deutch; quien en términos generales me parece hace un trabajo aceptable con su personaje al darle un toque cómico y hasta cierto punto sexy. La producción tampoco está mal, pero está alejada de muchas otras películas de corte similar: el trabajo de fotografía está ok, la dirección de arte no es nada del otro mundo, los efectos son mínimos y las caracterizaciones poco imaginativas.

Opinión final: Una película más totalmente enfocada para el público adolescente que terminará siendo odiada y olvidada rápidamente.

Ojometro:
**

lunes, 5 de mayo de 2014

Crítica: I, Frankenstein (2014)


Película basada en la novela gráfica creada por Kevin Grevioux, la cual significa el debut dentro del género del director Stuart Beattie. Se estrenó en cines a inicios de año recaudando a nivel mundial 71 millones de dólares en taquilla; mientras que su salida en formato físico se estará dando durante este mes de mayo.

Sinopsis:

La criatura creada por el Dr. Victor Frankenstein ha sobrevivido durante 200 años ocultándose de la humanidad en los rincones más remotos del planeta. Sin embargo, un día decide regresar a la metrópolis y ahí se encontrará en medio de una guerra entre dos bandos milenarios donde él será una pieza clave.  



Comentarios generales:

Por lo regular este tipo de películas suelo tenerlas siempre en consideración porque soy bastante fan del nuevo enfoque que presentan sobre historias que ya conocemos; casi siempre las voy a ver al cine, pero esta simplemente no me genero nada en su momento. Tal vez fue por su caótica fase de producción, pero después de checarla no me arrepiento de no haberla visto en la pantalla grande.

I, Frankenstein es, tal como la propia creación de Victor, una integración de varios elementos e ideas cuyo único propósito era que esto fuera un mega hit de proporciones importantes para poder explotarla de diferentes maneras en el aspecto comercial, incluso tal vez con más secuelas, pero todo esta manejado de una manera tan pobre que al final no ocurrió (ni ocurrirá) nada de eso. En gran medida porque Beattie saca a relucir su inexperiencia al no lograr crear algo que se sienta original, algo con lo que digas: “Wow, esto nunca antes lo había visto”. Ya que todo se limita a un ritmo frenético, ciertas duplicas a otros trabajos y a grandes explosiones para maquillar una supuesta guerra que no tiene nada épica, la cual por momentos simplemente se siente ajena a todo lo que esta sucediendo.

Aunque el principal error a mi juicio es el hecho de que nunca se nos dan motivos suficientes para simpatizar con el personaje central. Pasan los minutos y este es solo un monstruo que mata demonios porque si, provocando que te de lo mismo si logra su objetivo o no gracias al poco esfuerzo dedicado a un personaje que por naturaleza es complejo.

El final es lo más rescatable gracias a que contiene una buena dosis de acción y son los únicos minutos en donde la guerra verdaderamente luce como algo importante.

En las actuaciones Aaron Eckhart debe de ser el Frankenstein más plano y con menos personalidad que recuerde, mientras que Bill Nighy y Strahovski carecen de carisma todo el tiempo. La producción es por mucho lo mejor: visualmente es bastante espectacular en muchas escenas, la peculiar y variada de dirección de arte está bien lograda, así como los efectos especiales (salvo ciertos detalles con el CGI en el rostro de los enemigos); aunque por otra parte, la caracterización de Eckhart es bastante pobre.

Opinión final: I, Frankenstein me decepcionó, está muy lejos de otros trabajos similares.

Ojometro:
**

sábado, 3 de mayo de 2014

Crítica: Death Do Us Part (2014)


Primer largometraje del director Nicholas Humphries, cuyo guión corrió a cargo de Ryan Copple, Peter y Julia Benson. Salió a la venta en DVD el pasado 15 de abril, aunque no pude encontrar información sobre si también se tiene planeada su salida en otros formatos.

Sinopsis:

Kennedy Jamieson (Julia Benson) es una socialité que está a pocos días de tener su boda soñada, pero antes tratará de pasar un fin de semana con su prometido, hermana y varios amigos para celebrar su despedida de soltera. Para ello rentan una remota cabaña, lugar que convertirá dicha celebración en una pesadilla.



Comentarios generales:

Humphries hasta ahora se había destacado por hacer cortometrajes y por eso su salto a los largometrajes me llamo poderosamente la atención; especialmente porque dicha transición no es sencilla de lograr si no se tiene la capacidad para identificar el manejo de los tiempos. Una situación que aquí se nota de manera más que clara porque a Death Do Us Part lo puedo describir como un trabajo de dos partes: la primera siendo un intro de una hora y la segunda como un caótico cortometraje de casi 30 minutos.

Ya que es evidente que el director aquí nunca capto el hecho de que tenía todo el tiempo del mundo para ir construyendo poco a poco una historia que se adaptara acorde a las necesidades de lo que quería contar, provocando así que gran parte de su contenido sea bastante aburrido o, como ocurre con el caso del personaje Bo, totalmente omitible.

Y es que si algo tiene positivo es el hecho de que, contrario a muchas otras películas similares, aquí se le trata de dar un background a básicamente todo el mundo, lo cual es un punto que beneficia enormemente los últimos 30 minutos precisamente porque al tener tantos personajes con motivos suficientes para ser el asesino se logra crear dudas muy razonables y un misterio natural. Sin embargo, al ser este background tan mal abordado te termina importando poco, a pesar de que tendría que tener mucha relevancia y eso, junto al hecho de que el ritmo es muy pausado, hace de la película poco memorable, sin muchas emociones y con un grado de tensión ínfimo.

El final es bastante agradable por las dudas que genera y porque muestra no uno, sino dos giros que apuesto casi nadie los va a esperar.

Las actuaciones en general no están mal; no diría que son espectaculares, pero no hay nadie que desentone realmente. La producción es discreta, pero efectiva: el trabajo de fotografía es tal vez lo mejor de todo, aunque en el departamento de efectos/maquillaje se queda corto al mostrar realmente poco.   

Opinión final: Death Do Us Part tiene sus puntos interesantes, pero en general se siente como una película más.

Ojometro:
**