martes, 4 de noviembre de 2014

Crítica: The Babadook (2014)


Película escrita y dirigida por Jennifer Kent que significa su primer largometraje, así como su debut dentro del género. Se estrenó a inicios de año en cines dentro de Australia y apenas este 30 de octubre dentro de los Estados Unidos por medio de un canal de paga; aunque su salida en VOD y cines está planeada para fin de mes.

Sinopsis:

Amelia (Essie Davis) es una madre soltera que después de seis años sigue sufriendo por la muerte de su esposo y además tiene que lidiar con los miedos de su conflictivo hijo, quien está convencido de que un monstruo merodea la casa para matarlos a ambos.



Comentarios generales:

Una película de terror que hace ruido en Sundance siempre va a generar interés, eso es algo inevitable. Por ello este trabajo lo tenía como uno de los más esperados del 2014 debido a que prometía muchas cosas interesantes desde varios frentes y para mi agrado cumple en ofrecerlas casi en su totalidad.

Con The Babadook lo que pretende Kent no es llevarnos por los caminos convencionales del terror en estos últimos años, sino más bien ir construyendo el propio inspirándose en el cine expresionista por medio de una relación madre e hijo en extremo compleja. Aquí tenemos a un pequeño que es tremendamente fastidioso y cuyo comportamiento causa incomodidad en todo momento, provocando así que veamos los conflictos internos del personaje de Amelia que no solo se limitan a su salud mental, sino también a cuestionarse si verdaderamente quiere a su hijo por varios lapsos; esto bajo la construcción de una atmósfera sofocante, incluso tétrica, la cual te va marcando de manera tranquila que ocurrirá algo tarde o temprano sin que estés completamente seguro sobre si la amenaza es real o un simple producto de la imaginación (o locura) de alguno de los dos personajes principales.

Este ritmo tan pausado puede que llegue a ser un problema, al menos en mi caso llegó a fastidiar un poco (más por el personaje de Samuel), pero una vez que se establece el peligro la película fluye de manera estupenda. Realmente nunca se recurre a sustos fáciles o violencia gráfica, sino que gran parte del miedo producido aquí se realiza por medio de imágenes y sonidos; dejando todo en las sombras, solo dándote migajas sobre un ser del cual a lo mucho llegamos a ver lo más básico de su silueta mientras se encuentra asechando, esperando pacientemente a que una de sus presas se termine por quebrar para tomar el control y lograr su objetivo.

El final es bastante bueno, muy potente. El cual probablemente sea la parte de la película que se va un poco mas por lo convencional (sin que eso sea malo) para presentar una resolución un tanto sorpresiva.

En actuaciones debo de decir que Essie Davis está espectacular: es un carrusel de emociones impresionante que te hace sentir muchas cosas por su personaje; además de que tiene la suficiente fuerza y presencia para poder hacerte soportar al pequeño Noah Wiseman en su papel de Samuel.

La producción me sorprendió para lo modesta que es, especialmente todo lo que tiene que ver con la parte visual: el trabajo de fotografía logra de inicio a fin a generar un estilo gótico y por momentos deprimente en un espacio reducido que tiene claras referencias al cine expresionista alemán; la dirección de arte está muy bien cuidada. El sonido en general es sólido, mientras que los efectos son mínimos.

Opinión final: The Babadook es una buena película. A algunos les gustará más que a otros considerando su manejo del terror, pero no tiene desperdicio.

Ojometro:
****

domingo, 2 de noviembre de 2014

Crítica: V/H/S: Viral (2014)


Tercera entrega (y supuestamente parte final) de la famosa antología de found footage creada en el 2012. Se estrenó vía VOD el pasado 23 de octubre y llegará de manera limitada a cines dentro de los Estados Unidos el próximo 21 de noviembre; aunque aun no hay detalles sobre si tendrá distribución a otros mercados.

Sinopsis:

Cuatro diferentes directores traen cuatro diferentes historias que de alguna u otra forma se unirán mientras se realiza una intensa persecución en un área de Los Ángeles.



Comentarios generales:

Con V/H/S/2 parecía que la franquicia iba en ascenso, todavía tenía ciertas cosas por corregir pero la opinión general era que iban por el camino correcto con un formato complicado para una antología. Por ello esta tercera parte lucia muy atractiva, ya que ahora con dos años de experimentación parecía que la formula iba a ser perfeccionada y tendríamos la versión definitiva de este concepto; sin embargo, Viral se queda muy lejos de ser eso.


“Vicious Circles” (Marcel Sarmiento)

Esta es la historia central, la cual trata de sobre un camión de helados que es perseguido por la policía de Los Ángeles. Suceso que un joven de nombre Kevin pretende captar con su cámara de vídeo para subirlo a internet y así volverse famoso, aunque las cosas no son tan sencillas como lo aparentan.

El principal problema de las dos entregas anteriores era que la historia que unía al resto de los cortos no era lo suficientemente sólida y, en ambos casos, coherente. Una situación que no cambia mucho con lo que nos trae Sarmiento debido a que esto es un auténtico desastre de inicio a fin, el cual pretende vender el concepto de la obsesión de los jóvenes por generar el nuevo gran hit de la internet sin explicarte gran cosa e insertando eventos de manera aleatoria que se desarrollan en los alrededores para tratar de convertir en algo interesante una persecución que pierde su encanto rápidamente y que al final te deja con la sensación de que nada de lo que viste tuvo sentido.


“Dante the Great” (Gregg Bishop)

Un mago fracasado se convierte de la noche a la mañana en un éxito rotundo cuando encuentra una capa que le perteneció a Harry Houdini y que le permite volver realidad cualquier ilusión que quiera. Aunque todo esto tiene un precio que debe pagar.

Cuando el primer cortometraje trata sobre un mago sabes que las cosas puede que no vayan por buen camino tratándose del terror, pero a pesar de todo término siendo el punto más entretenido de la película a pesar de su simpleza. No sigue la línea del found footage, sino que se maneja más como un falso documental donde se ve un despliegue de efectos interesante y un conflicto bien desarrollado que cuenta con una batalla final que no tiene desperdicio; lo malo es que nunca logran profundizar un poco más sobre la capa.


“Parallel Monsters” (Nacho Vigalondo)

Un inventor construye una maquina que abre la puerta a un universo alterno donde se encuentra con otra versión de él mismo. Ante la sorpresa, ambos deciden intercambiar universos por unos minutos; sin saber que existe una gran diferencia entre uno y el otro.

Este corto hablado totalmente en español es por mucho el más extraño de todos, aunque no le encontré nada interesante. El concepto del universo alterno no es malo, pero creo que al agarrar el sexo como tema central Vigalondo cae en un escenario bastante absurdo, donde no aprovecha para nada la sensación de incredulidad generada en los minutos iniciales y simplemente te deja con una serie de situaciones que no solo te provocan indiferencia, sino que además se ven de pobre calidad (los efectos son decepcionantes).


“Bonestorm” (Justin Benson y Aaron Scott Moorhead)

Un grupo de skaters de Los Ángeles utiliza una serie de cámaras para grabar sus vivencias con la patineta. Cansados de lo mismo, uno de ellos sugiere un viaje relámpago a Tijuana; del cual probablemente varios ya no regresen.

La perspectiva de este corto es casi en su totalidad en primera persona, lo cual en cierto modo le brinda un ritmo mucho más caótico que los otros dos y ayuda que la primera mitad no te aburra mientras ves al grupo de skaters hacer puras tonterías. La parte interesante llega cuando cruzan la frontera mexicana e inicia el caos sin mucha ciencia: un grupo de jóvenes luchando contra un culto satánico mexicano durante casi diez minutos que al inicio es divertido por la acción y sangre que nos ofrecen, pero que se torna repetitivo de forma muy rápida.


NOTA - Originalmente estaba programado otro corto dirigido por Todd Lincoln que tenía por nombre “Gorgeous Vortex”, pero por razones desconocidas no lo incluyeron en la edición final. Lo cual convierte a esta entrega como la más corta de todas y lo termina resintiendo, ya que cuando empieza a entrar en una dinámica aceptable concluye de manera abrupta.

----

Opinión final: Viral es un gran paso para atrás en la franquicia. No estoy totalmente seguro si será el cierre de esta, pero si es así lo hace de la peor manera posible.

Ojometro:
**

jueves, 30 de octubre de 2014

Crítica: The Houses October Built (2014)


Primer largometraje del director Bobby Roe, quien además comparte créditos con Jason Zada y Zack Andrews como los encargados del guión. Se estrenó el pasado 10 de octubre vía VOD, iTunes y diversas plataformas digitales.

Sinopsis:

A lo largo de los Estados Unidos existen incontables casas embrujadas que sirven como atracción para aquellos que buscan una buena noche de sustos. Por ello cinco amigos se disponen a viajar en su RV a lo largo del país para encontrar dichas atracciones, filmarlas y ver cuál de estas les puede brindar el mayor susto para Halloween; sin embargo, su viaje pronto les traerá algo más que simples caracterizaciones y sangre falsa.



Comentarios generales:

Una premisa en el papel interesante, un póster atractivo, promoción gratis por parte de alguna que otra figura pública de cierto renombre; absolutamente todo parecía alinearse para que viéramos, tal vez, una de las sorpresas para esta temporada de Halloween. Hasta que apareció este aviso durante los minutos iniciales: “Los siguientes sucesos fueron filmados por cinco amigos…”

Con esa simple línea se terminó todo el encanto, era la señal inequívoca de que un found footage estaba presente y eso básicamente limitaba todo el potencial que durante los primeros 5 minutos ofrecía The Houses October Built. Ya que en lugar de mostrarnos algo relacionado con los excesos que pueden llegar a cometer las personas detrás estas casas en su búsqueda por generar el mayor susto en sus visitantes, lo que nos trae Roe (quien actúa, junto con Andrews, como ellos mismos) es simplemente una serie de grabaciones sin mayor gracia que va mezclando vivencias dentro de las atracciones y vídeos de tipos que platican cosas irrelevantes dentro de la RV mientras van viajando por la carretera.

No hay mucha sustancia, todo avanza de forma muy lenta y cansina; es más, la historia en si está limitada a una serie de encuentros con individuos de las casas visitadas (payasos principalmente) que por alguna razón los asechan. Lo cual genera una serie de escenas interesantes, que por algunos segundos provocan una sensación de incertidumbre intensa, pero que duran muy poco como para lograr un resultado positivo y que con el paso de los minutos te haga desear ver más de estas.

Los momentos destacados llegan como producto de los segmentos enfocados a las atracciones: un par de casas y un tour en donde le tienen que disparar a zombies con balas de pintura; todas con un grado de violencia diferente que para nuestra mala fortuna no podemos apreciar de gran forma dado a que por el formato todo se ve muy oscuro. Igualmente contamos con un segmento que involucra un Strip Club donde vemos strippers voluptuosas con disfraces que, si bien no aporta nada, termina siendo uno de los actos más entretenidos por su rareza.

La parte final es por mucho lo mejor de la película. No es nada especial, pero por lo menos es donde se siente un poco más de imaginación y deseos por querer generar algo de tensión por medio de las vivencias de los protagonistas, a pesar de que nunca existe la intención de tratar de explicarte qué diablos es lo que ocurre.

De las actuaciones no puedo hablar demasiado porque el material para hacerlo es muy limitado; se trata de personajes desechables que no te importan en lo absoluto y cualquier actor amateur pudo haber hecho exactamente lo mismo. La producción es la típica de una found footage: las atracciones son las que aportan todo el aspecto visual, la iluminación es muy pobre, tiene un score con alguna que otra pieza reconocible y el trabajo de sonido no está mal (al menos puedes escuchar claramente todos los diálogos); aunque las caracterizaciones de los acechadores si merecen un reconocimiento especial.

Opinión final: The Houses October Built es una found footage del montón. Realmente solo la recomendaría por si quieren conocer como son algunas de las atracciones que suelen verse dentro de los Estados Unidos por estas fechas.

Ojometro:
**

martes, 28 de octubre de 2014

Crítica: See No Evil 2 (2014)


Secuela directa de la película del 2006 que está dirigida por The Soska Sisters y cuyo guión fue escrito por la dupla Nathan Brookes / Bobby Lee Darby. Se estrenó dentro de los Estados Unidos vía VOD el 17 de octubre y directamente en DVD el pasado día 21.

Sinopsis:

Después de la masacre ocurrida en el hotel Blackwell todos los cuerpos son mandados a la morgue de la ciudad, incluido el del sádico Jacob Goodnight (Glenn 'Kane' Jacobs). Ahí los recibe Amy (Danielle Harris), de quien es cumpleaños y varios de sus amigos la sorprenden con una pequeña fiesta en su lugar de trabajo; aunque ninguno se imagina que el brutal asesino aún sigue con vida.



Comentarios generales:

La primera See No Evil fue una película gris en todos los sentidos, así que cuando se anunció una secuela ocho años después realmente nadie esperaba demasiado; mucho menos tratándose de WWE Studios. Sin embargo, una vez que confirmaron a las siempre controvertidas hermanas tras la cámara, a Harris y a Katharine Isabelle la intrascendencia se convirtió en interés; al grado de que See No Evil 2 para muchos era uno de los trabajos más esperados del año debido a que con estos nombres por lo menos se sabía que veríamos una mejoría pasara lo que pasara, lo cual ocurrió.

Ya que esta secuela sin duda se encuentra muchos escalones por arriba de su predecesora, principalmente porque las Soskas logran traernos un slasher bien balanceado, que toma las pocas virtudes de la original y trata de explotarlas de la mejor manera posible para hacer de Jacob Goodnight un asesino bastante brutal. Añadiéndole varios guiños que les harán recordar a ciertos trabajos de los 80s (Halloween 2 principalmente), pero con su sello característico de crear una atmósfera absorbente dentro de una morgue; cuidando cada detalle en el manejo de la luz y los tonos con el propósito de convertir a este en un escenario temible, con estilo; donde las victimas simplemente no tienen mucho margen de maniobra a la hora de escapar y con ello provocar una sensación de agobio muy fuerte.

La historia no pretende descubrir el hilo negro, sigue firmemente atada a vivencias del pasado de Goodnight (algo que a mi juicio provoca un uso excesivo de flashbacks), pero gracias al ritmo dinámico implementado realmente no es necesaria una trama tan compleja. Hay sustos fáciles y alguno que otro momento de suspenso, pero por otra parte también hay suficiente contenido de alta tensión que alegrará a más de uno; aunque en esta ocasión las muertes no son en grandes números. Una situación que termina beneficiándole debido a que es precisamente esto lo que hace que tengan más relevancia y a su vez brindarles un impacto visual mucho más elevado a pesar de que no son extremadamente originales.

El principal problema que le encontré es que por momentos parece no ir a ningún lado. Está bien que el propósito general fuera tener encerrados a todas las victimas sin oportunidad de escapar, pero verlos correr de un lado a otro sin que ocurra demasiado no es precisamente algo llamativo. Igualmente creo que la resistencia presentada ante Goodnight es muy débil por grandes lapsos, quitándole así cierto interés a lo que pudiera ocurrir con él durante los minutos finales.

Tiene un final sorpresivo. La verdad no esperaba esa clase de desenlace pero resulta muy efectivo para los propósitos de una posible trilogía.

En actuaciones es claro que Kane está hecho para esta clase de papeles y Harris cumple con otra actuación sólida en su ya largo historial, pero sin duda es Isabelle quien se roba la atención: le dan un rol común en el cual ya teníamos algún tiempo sin verla y lo convierte en uno sumamente divertido que termina siendo responsable de varios de los momentos más pintorescos de la película.

La producción es uno de sus puntos altos: el trabajo de fotografía es estupendo y parte importantísima para poder generar la atmósfera previamente señalada; la dirección de arte está muy bien cuidada y los efectos especiales cuentan con una mezcla CGI/Prácticos muy bien balanceada que en ocasiones resulta difícil de diferenciar.

Opinión final: See No Evil 2 es una secuela bastante entretenida. No aporta muchas cosas nuevas al género slasher, pero no creo que ese sea su propósito.

Ojometro:
***