viernes, 23 de febrero de 2018

Crítica: Red Eye (2018)


Primer largometraje del director Tristan Clay, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Destinie Orndoff. Se estrenó directamente en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 9 de febrero, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Cuatro amigos viajan a los bosques de West Virginia para filmar un documental sobre una leyenda local. Al inicio solo parece un proyecto personal bastante inocente, pero con el transcurrir de las horas se darán cuenta que puede que haya algo de cierto en dicha leyenda.



Comentarios generales:

Leyendas locales siendo investigadas es definitivamente el tema predominante en el cine de terror independiente, es una fórmula simple que te brinda la posibilidad de ser creativo y además es perfecta para realizar una película con muy pocos recursos. Lo complicado viene al momento de ser original debido a que existe una cantidad incontable de trabajos de este tipo que parecen hechos en serie, la comodidad por no arriesgar es demasiada y en el caso de Red Eye se puede notar en exceso.

Más que nada porque lo que nos traen Clay y Orndoff es una historia que, a pesar de sustentarse en una leyenda bastante retorcida, nunca demuestra tener como objetivo principal el ser tan impactante. Ya que el primer acto en términos generales se podría describir como un bonito homenaje a la nada, en donde pareciera que el principal propósito de los creadores no era realizar una película de terror, sino más bien una de superación personal debido a que gran parte de este se enfoca en temas como el bullying, el maltrato infantil o el embarazo no deseado mientras de manera superficial te brindan los detalles mínimos de lo que estos jóvenes supuestamente van a investigar.

Sin duda temas delicados, pero en este caso no sirven de mucho y solo hacen que el ritmo sea lento al consumir gran parte del metraje por medio de largas conversaciones que te hacen olvidar en algún punto cuál es el propósito original del viaje. Una situación que significa un gran desgaste para el espectador y que solo provoca que no sientas ningún tipo de curiosidad por ver lo que le pueda ocurrir a los personajes una vez que se topen con la inevitable realidad, la cual llega de golpe, sin demasiada construcción de suspenso y que solo tiene como propósito el tratar de generar cierta fuerza por medio de un par de muertes que ante el poco presupuesto te resultan más cómicas que grotescas o perturbadoras. 

De la parte final por lo menos puedo reconocer que es sangrienta y que el director no se guarda nada al momento de mostrar las cosas en pantalla. Aunque, por otra parte, el giro que se le da se siente en exceso forzado considerando que las motivaciones que hay detrás son un tanto ridículas; además de que ya se ha visto en ocasiones anteriores.

Las actuaciones son muy malas, no hay mucho más que decir respecto a esto. La producción es lo que uno espera de un filme independiente: un trabajo de fotografía pobre, el score fastidioso y un trabajo de sonido poco cuidado; aunque en el tema de los efectos/maquillaje se hace una labor decente considerando los ínfimos recursos con los que contaron.

Opinión final: Red Eye es una mala película. No es una atrocidad como otros proyectos independientes similares, pero resulta difícil recomendarla.

Ojometro:
**

martes, 20 de febrero de 2018

Crítica: Psychopaths (2018)


Película escrita y dirigida por Mickey Keating (Darling, Carnage Park). Se estrenó directamente en DVD y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 2 de enero.

Sinopsis:

Después de que un peligroso asesino en serie es ejecutado por medio de la silla eléctrica en una prisión de Los Ángeles, un grupo de psicópatas desatan el caos durante una noche que la ciudad nunca olvidará.



Comentarios generales:

Se podría decir que actualmente Mickey Keating es uno de los directores consentidos en la escena independiente del cine de terror, algo que se ha ganado en gran medida por la habilidad que ha demostrado para filmar películas en periodos de tiempo bastante cortos. Básicamente cada año saca una nueva y, además, suele conseguir la participación de actores con cierto renombre dentro del género; sin duda una labor que merece reconocimiento considerando las limitaciones que toda producción de este tipo suele tener, pero que tristemente no se traduce en una filmografía particularmente destacada y con Psychopaths sigue dicha tendencia.

Lo cual se me hace una pena debido a que tenía el material para sacar mínimo algo entretenido, la historia se prestaba para ello, pero lamentablemente parece que Keating estaba más interesado en acabar la película lo antes posible para poder seguir con su ritmo de filmación que en regalarnos algo decente. Ya que esto en esencia es una antología que no tiene pies ni cabeza, donde en lugar enfocarse en el desarrollo de las tres historias que presenta solo se dedica a tratar de generar un estilo visual que apantalle y, como consecuencia, te haga olvidar la poca coherencia que estas tienen no solo individualmente, sino también en conjunto.

Tratando de acoplarlas por medio de la voz de un narrador que nunca se siente como algo orgánico al brindarte información que resulta irrelevante o añadir ciertas conexiones que quedan paradas como simples casualidades. Realmente todo es una presentación constante de escenas con muy poco diálogo y con un uso de la música por momentos desesperante que solo buscan generar impacto a toda costa sin ningún otro propósito; nunca existe la intención de explicar si hay una conexión con el asesino que supuestamente desató todo este caos con su muerte o mínimo si fue la influencia principal de este grupo de psicópatas para cometer sus crímenes. Vamos… ni siquiera se hace el más mínimo esfuerzo por tratar de hacerte creer que esto se realiza en Los Ángeles.

La parte final tampoco ayuda mucho al ser una simple extensión de todo lo previo con una serie de secuencias pretenciosas que dejan muchas cosas a la interpretación y siguen priorizando un estilo visual por encima de todo lo demás. Provocando con esto que el desenlace sea increíblemente hueco.

De las actuaciones no se puede comentar demasiado debido a que la mayoría de los actores tiene realmente poco con que trabajar, siendo Ashley Bell la única que cuenta con algo más de material que le permite realizar algunas escenas decentes. La producción también es pobre: el trabajo de fotografía deja mucho que desear, la dirección de arte es raquítica, la selección musical no está mal pero fastidia después de un rato, el trabajo de sonido tiene altibajos, los efectos están ok y la labor de maquillaje no presenta demasiadas cosas.

Opinión final: Psychopaths es bastante mala. Un ejemplo perfecto de película completamente hecha al vapor que no merece su tiempo.

Ojometro:
**

viernes, 16 de febrero de 2018

Crítica: Hellraiser: Judgment (2018)


Decima entrega de la franquicia, la cual ahora está dirigida por Gary J. Tunnicliffe (Within the Rock); quien además escribió el guión y realiza el papel de The Auditor. Se estrenó directamente en VOD y formato físico dentro de los Estados Unidos apenas este pasado 13 de febrero.

Sinopsis:

Un grupo de detectives se encuentran investigando un caso que involucra a un brutal asesino en serie que ha aterrorizado a toda la ciudad. Sus únicas pistas son las terribles escenas que este deja, las cuales poco a poco los conducirán a un terror inimaginable que no pertenece a este mundo.



Comentarios generales:

Hellraiser es una franquicia legendaria del cine de terror, de eso no hay duda, pero también se trata de una que ha sufrido un maltrato impresionante por parte del estudio que posee sus derechos (Dimension Films) al sacar entregas al vapor solo para poder mantenerlos y luego dejarla en el congelador hasta que necesiten demostrar otra vez que si les importa. Por eso mismo es que cuando se anunció Judgment no esperaba gran cosa, mucho menos cuando el propio Doug Bradley confirmó que no regresaría para interpretar a Pinhead; realmente todo indicaba que veríamos una aberración más, sin embargo, al final lo que me encontré es una entrega competente que significa lo mejor para la franquicia desde Inferno.

Algo que para muchos puede que no sea gran cosa considerando las aberraciones que hemos visto en las últimas dos décadas, pero lo cierto es que lo que nos regala Tunnicliffe es probablemente la expansión más significativa que ha tenido este universo. Ya que de entrada nos presenta una nueva serie de personajes (Stygian Inquisition) cuyo rol en esta ocasión se vuelve más importante que el de los Cenobites y con los cuales aborda un cambio en los métodos utilizados para juzgar a sus víctimas, dejando un poco de lado el tema del sadomasoquismo pero sin olvidar en lo absoluto los elementos grotescos y de apantallamiento visual característicos para así construir un primer acto muy disfrutable que logra un buen balance entre lo que ocurre con ellos y lo que ocurre con el tema del asesino en el mundo exterior.

Uno que tampoco está nada mal debido a que gracias a la manera en la que exponen sus crímenes se mantiene el nivel de violencia intacto y eso ayuda a que las cosas avancen sin demasiados problemas por un tiempo. Y digo por un tiempo porque lamentablemente con el pasar de los minutos la película empieza a tomar un rumbo que no le favorece al olvidarse de los elementos de terror y convertirse en un thriller detectivesco que empieza a dar vueltas sin rumbo alrededor de un personaje que no es tan interesante. Básicamente en este punto lo que te muestran en pantalla resulta aburrido y uno se llega a olvidar de que está viendo una Hellraiser.

Afortunadamente en la parte final las cosas se logran componer, no tanto por la manera en la que se resuelve el misterio sobre el asesino (que es un tanto predecible), sino porque es aquí donde podemos ver la mejor mezcla de ideas de lo viejo y lo nuevo que pretendía establecer el director. Pinhead por fin tiene unos momentos para brillar, la sangre fluye un poco más y el desenlace me sorprendió porque con esto se abre la puerta a un posible cambio significativo de todo lo que conocemos.

En el tema de las actuaciones sin duda quien se lleva los reflectores es el propio Tunnicliffe como The Auditor, posicionándolo como un posible nuevo rostro predominante para la franquicia en futuras secuelas. En cuanto la producción cumple, a pesar de tener múltiples recortes de presupuesto: el trabajo de fotografía es adecuado, la dirección de arte es algo simple, el score está ok, el trabajo de sonido por ahí tiene alguno que otro fallo, los efectos prácticos están bien hechos y la labor de maquillaje es de primer nivel como siempre.

Opinión final: Hellraiser: Judgment es bastante decente. No está exenta de problemas pero sin duda es la mejor entrega en años.

Ojometro:
***

martes, 13 de febrero de 2018

Crítica: Delirium (2018)


Película dirigida por Johnny Martin (Case#13), cuyo guion fue co-escrito por Francisco Castro y Andy Cheng. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 19 de enero, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Un grupo de amigos alientan a un compañero de clase a llegar al pórtico de una mansión de la que se dice está embrujada. Su idea es hacer un vídeo para que se vuelva viral, pero una vez que este no regresa todos ellos irán a buscarlo y pronto descubrirán cual fue su destino, así como la verdad sobre la casa.



Comentarios generales:

Existen películas que uno se encuentra de pura casualidad y solo tiene unos cuantos segundos para decidir si las ve o no estando totalmente en blanco, ya que por más que uno se informe y este al pendiente de lo que ocurre dentro del género es prácticamente imposible tener conocimiento de todo lo que va a salir. Esa fue precisamente mi situación con Delirium, un trabajo del que ni el trailer había visto y del cual solo me pude guiar por la sinopsis, algo que terminó siendo un MUY grave error.

Esto porque lo que nos trae Martin es una película en la que parece que se gastó todo su presupuesto en una muy buena secuencia de créditos iniciales y de ahí en adelante simplemente se limitó a utilizar cualquier idea vista en otros found footage para poder darle vida a una historia por demás genérica. Ya que realmente el decir que existe algo de sustancia en todo esto sería muy benévolo de mi parte, sobre todo cuando durante los primeros 40 minutos lo que vemos es el típico copy & paste por excelencia de presentar a un grupo de personajes realizando tonterías para después ponerlos a caminar por la oscuridad mientras de manera muy vaga se intenta explicar lo que hay detrás de la casa que están a punto de explorar.

Esto evidentemente es repetitivo y vuelve la experiencia muy tediosa, así que cuando por fin se trasladan las acciones dentro la casa lo mínimo que esperas es que el ritmo incremente para que así se tenga una segunda mitad dinámica; sin embargo, esto no ocurre, más bien empeora. Ya que ahora se trata de ver a este grupo de jóvenes recorrer todos los rincones de dicho lugar con cambios extraños de tomas que no tienen justificación, sustos fáciles inefectivos y elementos paranormales muy blandos que no generan nada de tensión e incluso provocan cierta confusión porque el tema de los asesinatos involucrados se va desenvolviendo mediante estos con muy poca profundización y de manera acelerada.

La parte final tampoco tiene nada que destaque. Se podría decir que lo único rescatable es que el nivel intensidad se eleva y la violencia se hace presente por medio de varias muertes, pero ninguna de estas añade alguna clase de impacto emocional; provocando así que el desenlace sea hueco e incluso sumamente descifrable si se puso atención en los primeros minutos dentro de la casa.  

Las actuaciones son el estándar para este tipo de filmes: mucha exageración en los estereotipos y demasiados gritos. La producción es limitada: el trabajo de fotografía no es el mejor, la dirección de arte no presenta gran cosa, el score al menos es agradable, el trabajo de sonido no presenta fallos, los efectos son muy simples y la labor de maquillaje es raquítica.

Opinión final: Delirium es realmente mala. Una total pérdida de tiempo.

Ojometro:
*