Mostrando entradas con la etiqueta Mickey Keating. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mickey Keating. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2022

Crítica: Offseason (2022)

Película escrita y dirigida por Mickey Keating (Darling, Carnage Park). Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos durante el mes de marzo, mientras que su salida en formato físico está confirmada para el 14 de junio.

Sinopsis:

Después de recibir una misteriosa carta, Marie Aldrich (Jocelin Donahue) viaja a una isla con un pueblo aislado para quedar pronto atrapada en una pesadilla.  


Comentarios generales:

Son tantas las películas que salen en el año que resulta complicado estar al pendiente de absolutamente todas y por eso en ocasiones algunas suelen pasarme desapercibidas hasta que me topo con ellas por distintas circunstancias, siendo precisamente ese el caso con Offseason. Un trabajo de un director del que ya he escrito varias veces en el blog, pero del que no tenía conocimiento y que probablemente me hubiera entusiasmado, para posteriormente haberme dejado una sensación agridulce.

Y es que lo traído por Keating tiene una vibra muy marcada a Lovecraft/Silent Hill, pero la manera en la que pretende contarnos su historia no es precisamente la más atractiva. Ya que durante los primeros 30 minutos queda claro que esta será una experiencia que se sustentará de manera importante en la atmósfera, principalmente utilizando mucha neblina para hacer que lo que ocurre en el pueblo genere suspenso sin que se necesiten interacciones al por mayor; sin embargo, esto también termina haciendo que las acciones se tornen un tanto pesadas de manera rápida.

Más que nada porque una vez que se agota la novedad para el segundo acto la dinámica entra en un circulo repetitivo que tiene momentos que funcionan muy bien y otros que no, sustentados principalmente en la desesperación de Marie por saber exactamente qué es lo que ocurre. Lo cual añade cierta tensión y un aire de soledad convincente, aunque lamentablemente el hecho de que exista tan poco con que trabajar la historia termina perjudicándola al dejar muchos huecos en blanco durante el desarrollo, provocando con esto una sensación de vacío constante que no deja avanzar las cosas con fluidez o, en determinados casos, con lógica.

Algo que sin duda hace que el camino hacia la parte final sea tumultuoso, pero de cierta manera esta es lo mejor de la película. Principalmente porque la desesperación de nuestra protagonista es muy marcada y en general hay mayor caos que en todo lo previo, dejando así un desenlace que contesta algunas preguntas y trata de darle sentido a lo que puede.

De las actuaciones realmente Jocelin Donahue está bien a pesar de que por varios momentos su personaje puede llegar a fastidiar por las decisiones que toma, mientras que Richard Brake (cuidador del puente) realiza una breve aparición que termina destacando. En producción tenemos una factura cuidada a pesar de ser un proyecto pequeño: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte cumple, el score es sólido, el trabajo de sonido no presenta fallos y los efectos están bien hechos.

Opinión final: Offseason está ok. Película con altibajos que aún así logra ofrecer cosas interesantes para checarla.

Ojometro:
***

martes, 20 de febrero de 2018

Crítica: Psychopaths (2018)


Película escrita y dirigida por Mickey Keating (Darling, Carnage Park). Se estrenó directamente en DVD y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 2 de enero.

Sinopsis:

Después de que un peligroso asesino en serie es ejecutado por medio de la silla eléctrica en una prisión de Los Ángeles, un grupo de psicópatas desatan el caos durante una noche que la ciudad nunca olvidará.



Comentarios generales:

Se podría decir que actualmente Mickey Keating es uno de los directores consentidos en la escena independiente del cine de terror, algo que se ha ganado en gran medida por la habilidad que ha demostrado para filmar películas en periodos de tiempo bastante cortos. Básicamente cada año saca una nueva y, además, suele conseguir la participación de actores con cierto renombre dentro del género; sin duda una labor que merece reconocimiento considerando las limitaciones que toda producción de este tipo suele tener, pero que tristemente no se traduce en una filmografía particularmente destacada y con Psychopaths sigue dicha tendencia.

Lo cual se me hace una pena debido a que tenía el material para sacar mínimo algo entretenido, la historia se prestaba para ello, pero lamentablemente parece que Keating estaba más interesado en acabar la película lo antes posible para poder seguir con su ritmo de filmación que en regalarnos algo decente. Ya que esto en esencia es una antología que no tiene pies ni cabeza, donde en lugar enfocarse en el desarrollo de las tres historias que presenta solo se dedica a tratar de generar un estilo visual que apantalle y, como consecuencia, te haga olvidar la poca coherencia que estas tienen no solo individualmente, sino también en conjunto.

Tratando de acoplarlas por medio de la voz de un narrador que nunca se siente como algo orgánico al brindarte información que resulta irrelevante o añadir ciertas conexiones que quedan paradas como simples casualidades. Realmente todo es una presentación constante de escenas con muy poco diálogo y con un uso de la música por momentos desesperante que solo buscan generar impacto a toda costa sin ningún otro propósito; nunca existe la intención de explicar si hay una conexión con el asesino que supuestamente desató todo este caos con su muerte o mínimo si fue la influencia principal de este grupo de psicópatas para cometer sus crímenes. Vamos… ni siquiera se hace el más mínimo esfuerzo por tratar de hacerte creer que esto se realiza en Los Ángeles.

La parte final tampoco ayuda mucho al ser una simple extensión de todo lo previo con una serie de secuencias pretenciosas que dejan muchas cosas a la interpretación y siguen priorizando un estilo visual por encima de todo lo demás. Provocando con esto que el desenlace sea increíblemente hueco.

De las actuaciones no se puede comentar demasiado debido a que la mayoría de los actores tiene realmente poco con que trabajar, siendo Ashley Bell la única que cuenta con algo más de material que le permite realizar algunas escenas decentes. La producción también es pobre: el trabajo de fotografía deja mucho que desear, la dirección de arte es raquítica, la selección musical no está mal pero fastidia después de un rato, el trabajo de sonido tiene altibajos, los efectos están ok y la labor de maquillaje no presenta demasiadas cosas.

Opinión final: Psychopaths es bastante mala. Un ejemplo perfecto de película completamente hecha al vapor que no merece su tiempo.

Ojometro:
**

martes, 12 de julio de 2016

Crítica: Carnage Park (2016)


Película escrita y dirigida por Mickey Keating (Darling, POD). Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 1 de julio, aunque aún no hay información disponible sobre su llegada a otros mercados o su salida en formato físico.

Sinopsis:

Es 1978 y un robo a un banco que salió terriblemente mal deja a Vivian (Ashley Bell) como la rehén de un par de criminales que huyen de la escena. Sin embargo, las cosas van de mal en peor cuando en su camino rumbo a México entran al terreno desértico de un dañado ex francotirador, quien los involucrará en un mortal juego del gato y el ratón.



Comentarios generales:

Debo de confesar que soy muy fan de toda película que se desarrolle en terrenos áridos e involucre algún tipo de inadaptado o inadaptados cuyo mayor propósito es aterrorizar a todo ser vivo que entre a sus territorios. Por ello Carnage Park era uno de los trabajos que más esperaba en el año, ya que desde el tráiler se podían notar sus influencias (The Texas Chainsaw Massacre, The Hills Have Eyes, Wolf Creek) y parecía que se uniría a esa lista de referencias obligadas en un futuro, pero al final se quedó a medio camino gracias a su falta contenido.

Y es que la película inicia verdaderamente bien con un escape que va mezclando el presente con los sucesos ocurridos en un no tan distante pasado para darte una idea general muy rápida de lo que desencadeno este desastre para Vivian. Todo por medio de una presentación muy bien cuidada que refleja al cine serie b de los 70s, pero que nunca pretende ser el punto central de tu atención y que solo sirve para complementar un primer acto lleno de tensión; donde el director con muy pocos elementos logra generar una sensación de peligro latente a base de diálogos que, en cuestión de minutos, cambian a una brutalidad gráfica para generar impacto inmediato mientras se entra a una dinámica completamente distinta rumbo al segundo acto.

Uno en el que el juego del gato y el ratón se desarrolla (al menos en su primera etapa) de manera muy fluida y con un ritmo casi perfecto mientras la protagonista se va a adaptando a las circunstancias dentro de este escenario totalmente adverso que le brinda muy pocas herramientas para poder sobrevivir. Sin embargo, esto con el paso de los minutos se va perdiendo cuando la historia se torna repetitiva y las decisiones de Vivian empiezan a resultar un tanto incoherentes; especialmente después de un aparente giro que básicamente acaba con la premisa y ocasiona que las acciones regresen a un punto muerto al que tratan de darle interés por medio de un cameo, pero que no es suficiente para arreglar el daño.

La parte final es bastante decepcionante. Aquí se entra en un punto en el que es muy evidente que el director ya no sabía cómo rellenar los minutos que faltaban y básicamente se limita a regalarnos una persecución en la oscuridad que involucra muchos gritos fastidiosos, donde además nunca queda claro qué ocurre con el estado mental de nuestra protagonista y los motivos detrás de las acciones del francotirador; teniendo como resultado una la resolución totalmente hueca. 

Las actuaciones están ok: Bell hace un trabajo aceptable mientras no la ponen a gritar por cualquier cosa y Pat Healy como el francotirador se encuentra bastante limitado en diálogos, pero en cuanto a presencia cumple con su papel. La producción está bien: el trabajo de fotografía es bueno hasta antes del último acto, la dirección de arte es lo común para estas historias, el score no tiene mucho peso, tiene un buen trabajo de sonido, los efectos son sólidos y el trabajo de maquillaje realmente solo se pone a prueba por unos minutos donde cumple con creces durante la escena más gráfica de todas.

Opinión final: Carnage Park está aceptable, aunque pudo ser mucho mejor. Recomendable más que nada para ver bajo renta.

Ojometro:
***

miércoles, 27 de abril de 2016

Crítica: Darling (2016)


Película escrita y dirigida por Mickey Keating (POD). Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 1 de abril, pero todavía no hay información sobre su salida en formato físico o posible llegada a otros mercados.

Sinopsis:

Una chica solitaria (Lauren Ashley Carter) es contratada para cuidar una mansión en Manhattan con perturbador pasado. Un trabajo sencillo, pero mientras se encuentra en esa vieja casa pronto se verá profundamente afectada por las leyendas que la rodean y, de paso, iniciará su violento descenso a la locura.



Comentarios generales:

La verdad cuando uno lee la sinopsis de Darling no puede evitar el pensar que esta ante otra simple película de casas poseídas y por ello tus expectativas sobre lo que vas a ver se centran en situaciones habituales de este tipo de trabajos. Lo cual es un error asumir en esta ocasión, ya que el enfoque es totalmente distinto por parte del director y guionista; a pesar de que por varios lapsos no parece tener una idea lo suficientemente clara sobre lo que quiere contar.

Y es que inspirándose en la famosa “Trilogía del Apartamento” de Roman Polanski, lo que nos trae Keatin es una historia que se centra mucho más en temas satánicos/mentales y no en cuestiones paranormales pensadas para lograr el susto fácil, haciendo de esta experiencia una mucho menos llamativa para aquellos que busquen algo simple. Donde se hace un uso muy superficial de la casa con el único objetivo de establecer un pasado oscuro que sirva como detonante de los problemas de nuestra protagonista sin nombre y a la misma vez genere dudas razonables sobre lo que verdaderamente ocurre ahí adentro al no dejar claro si esto es producto de algún problema mental o si en verdad existe algo mucho más siniestro escondido detrás de una de las habitaciones del lugar. 

Sin duda un enfoque interesante que, contrario a lo que se pudiera pensar, si logra construir un terror genuino basado principalmente en la soledad e histeria de este personaje; el cual se magnifica con un estupendo uso del sonido, así como de un poderoso score. Lo malo es que una vez digerida esta situación las cosas se vuelven increíblemente huecas y la historia como tal se empieza a desvanecer gracias al poco avance que presenta, magnificándose mucho más por el ritmo lento manejado y la casi nula presencia de personajes secundarios que le brinden un poco más de contexto al tema de la casa para que así el misterio pueda seguir a flote.

La parte final tiene sus pros y sus contras. Del lado positivo está el hecho de que se presentan los minutos más tensos y sangrientos del filme, pero del lado negativo tenemos la existencia de muchísimo relleno (por ejemplo, Darling limpiando una tina) y las respuestas brillan por su ausencia; dejando así al espectador con una sensación no solo de vacío, sino también de que lo que acaba de ver no tuvo sentido.

En cuestión de actuaciones se trata de una película que depende exclusivamente de Ashley Carter y la verdad esta chica nos regala una actuación estupenda que ayuda a tapar muchas de las carencias existentes gracias a su progresivo deterioro mental. La producción es bastante buena para tratarse de un proyecto tan pequeño: el trabajo de fotografía en blanco y negro es estupendo, la dirección de arte es muy simple, el score es realmente bueno, el trabajo de sonido es impecable y la cuestión de efectos/maquillaje es ínfima.

Opinión final: Darling es aceptable. Se trata de una película con cosas interesantes en muchos aspectos, aunque nunca logra explotar.

Ojometro:
***

sábado, 28 de noviembre de 2015

Crítica: POD (2015)


Película escrita y dirigida por Mickey Keating (Ritual). Se estrenó el pasado 26 de agosto de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos, aunque no hay información sobre si llegará a otros mercado o sobre cuándo saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Después de recibir un preocupante mensaje, Ed (Dean Cates) y Lyla (Lauren Ashley Carter) viajan a la casa del lago perteneciente a su familia para realizar una intervención con su paranoico hermano Martin (Brian Morvant). Sin embargo, rápidamente la situación se sale de control cuando descubren que la casa se encuentra completamente desecha y que Martin ha construido una elaborada teoría de conspiración que gira alrededor de una siniestra criatura.



Comentarios generales:

Un buen tráiler siempre será garantía de atención, esto sin importar que la película que trata de vender no tenga demasiados elementos como para garantizar algo realmente importante. Este sin duda fue el caso con POD debido a que su tráiler era realmente bueno y te hacía suponer que estabas ante la nueva gran pieza de sci-fi que muchos habían estado esperando, pero al final terminó siendo un intento honorable cuyas aspiraciones iban más allá de lo que podía ofrecer.

Lo que nos trae Keating es un trabajo que inicia sin muchos rodeos, dedicando unos cuantos minutos a la complicada relación entre los hermanos para hacerte saber que su propósito no será nada sencillo a pesar de las “buenas intenciones” con las que cuentan. Todo bajo un ritmo lento que le permite analizar con lujo de detalle al espectador el estado de la casa y que ayuda a incrementar el impacto durante la aparición de Martin; haciéndola así mucha más explosiva e intensa como para que en verdad se sienta cierto peligro para los dos protagonistas, a pesar de que es su propia sangre la aparente amenaza.

Esto da pie a un segundo acto que depende exclusivamente de la locura reflejada por el personaje de Martin, ya que la intención es hacerte dudar en todo momento sobre si en verdad capturó a la criatura desconocida o si simplemente está mal de la cabeza. Una idea arriesgada sin duda, pero que a mi parecer funciona gracias a que nunca te encuentras totalmente convencido sobre la situación y que le da una dosis de tensión muy interesante a la película sin tener que recurrir a sustos fáciles excesivos; aunque por otra parte, también es cierto que al seguir este camino las cosas se pueden tornar un tanto aburridas gracias a que no ocurren grandes emociones sino hasta ya muy tarde.

Lo cual beneficia a la parte final dado a que la violencia y sangre aparecen, además el ritmo se vuelve mucho más frenético mientras se nos revelan los misterios detrás del comportamiento de Martin. Sin embargo, también se le añade un giro que lo encontré en exceso forzado a pesar de que si tiene cierta justificación (sin que profundicen demasiado en esta) y que hace que el desenlace de la historia se sienta muy anticlimático.

De las actuaciones puedo decir que Morvant hace un gran trabajo en su papel de ex militar paranoico, él es quien carga con el peso de la película y la efectividad de esta recae en qué tanto disfrutes de su trabajo; mientras que Lauren Ashley Carter resulta desesperante con sus gritos excesivos para absolutamente todo. La producción no está mal: el trabajo de fotografía en exteriores es muy bueno, la dirección de arte cumple, el score tiene buenas cosas, los efectos son discretos y el trabajo de maquillaje no se puede apreciar demasiado gracias a limitada aparición de la criatura.

Opinión final: POD está aceptable. Realmente es una película muy pequeña que no ofrece demasiadas cosas memorables, pero no está de más checarla.

Ojometro:
***

domingo, 5 de enero de 2014

Crítica: Ritual (2013)


Primer largometraje del director Mickey Keating, quien además es el guionista y tiene una pequeña participación en pantalla. Salió a la venta en DVD el pasado 31 de diciembre en los Estados Unidos y también está disponible en VOD.

Sinopsis:

Después de recibir una llamada de su esposa en plena noche, Tom (Dean Cates) llega a un hotel en donde esta lo espera a lado del cadáver de un hombre que acaba de matar. Ambos no tienen idea de que hacer y mientras lo deliberan descubrirán que el misterioso hombre estaba vinculado con una secta muy peligrosa.



Comentarios generales:

La verdad no miento al decir que esta ha sido una experiencia bastante demandante, ya que durante hora y media estuve luchando de manera estoica para que mis ojos no se cerraran.

Ritual debe de ser una de las películas más aburridas dentro del género que he visto en un buen rato (que ya es mucho decir) debido a que se trata de una serie de sucesos completamente intrascendentes que no llevan a absolutamente nada y que están rodeados por decisiones tremendamente estúpidas. Durante casi una hora Keating nos hace sufrir con dos actores que se la pasan dentro de un cuarto, hablando sobre sus problemas maritales y deliberando sobre qué diablos van a hacer con el cuerpo del hombre muerto; eso es todo, lo único que se sale de esta dinámica es cuando pasan un vídeo que revela la existencia de la secta, pero de ahí en fuera uno bien podría adelantarle a su reproductor y aún así no le tomaría más de cinco minutos descifrar de que trata.

Para el colmo, justo cuando parece que las cosas tomaran más ritmo y que la historia se trasladará a otro escenario, se decide que la mejor idea de todas es… REGRESAR AL CUARTO DE HOTEL!!! Eso básicamente mato todo, convirtiendo el final en algo sin el más mínimo interés para mí a pesar de que es la parte con más violencia y la que le da un poco de sentido al titulo genérico que tiene.

Aunque tampoco puedo dejar de lado a la secta, la cual supuestamente es el punto central de la película pero en general solo se limitan a aparecer parados ahí con unas máscaras puestas persiguiendo a la pareja y no te explican nada de su existencia. ¿Por qué matan mujeres? ¿Cuál es el propósito de toda su ceremonia? ¿Qué son exactamente? Eso nunca lo sabremos.

En actuaciones Cates y Summerscales hacen lo que pueden para tratar de generar tensión, pero tienen tan poco a su disposición que realmente nunca lo logran. En producción la película está bien para ser un trabajo independiente, aunque me pareció bastante fastidioso que utilizaran una y otra vez la estática falsa para cortar las escenas.

Opinión final: Su fecha de estreno evito que estuviera dentro de lo peor del 2013 porque en verdad es una película muy mala.

Ojometro:
*