viernes, 6 de abril de 2018

Crítica: Inoperable (2018)


Película dirigida por Christopher Lawrence Chapman, quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Jeff Miller. Se estrenó en VOD y DVD dentro de los Estados Unidos el pasado 6 de febrero.

Sinopsis:

Amy (Danielle Harris) se despierta dentro de un hospital que ha sido evacuado ante la inminente llegada de un huracán. Su instinto rápidamente le dice que tiene que escapar lo antes posible, pero pronto se dará cuenta que eso no será tan fácil como parece y podría quedar atrapada para siempre.



Comentarios generales:

Hay veces que a los estudios les conviene sacar una película justo después de algún otro trabajo exitoso para poder aprovecharse de la inercia positiva que dejó este, pero también hay veces en la que esa puede llegar a ser una muy mala decisión. Siendo esto último lo que ocurrió con Inoperable, una película cuya fórmula fue utilizada hace algunos meses atrás con resultados positivos (Happy Death Day) y que ahora en 2018 simplemente se siente como un pobre intento de explotación fácil sin gran calidad.

Lo cual es bastante sorpresivo considerando que los elementos para ofrecer algo entretenido estaban ahí, sobre todo porque Chapman nos trae una historia que, si bien se sustenta en la repetitividad, esta no sigue el patrón de presentar exactamente los mismos eventos una y otra vez. Aquí desde un inicio queda claro que cada nueva experiencia por parte de Amy tendrá algo distinto por medio de pequeñas acciones suyas o por su interacción con otro par de personajes que en gran medida sirven para alejar esa sensación de que te encuentras viendo exactamente lo mismo (estos a veces no la recuerdan o aparecen en lugares distintos), brindándole así una dinámica agradable que logra generar dudas sólidas con respecto a la situación.

Lo malo es que dicha dinámica dura muy poco gracias a que a partir de cierto punto el guionista/director se empieza a enfocar en eventos complejos que la mayoría de las veces quedan parados como relleno y no tanto como piezas importantes con las cuales el espectador pueda ir atando cabos por su cuenta. Una situación que provoca un tedio enorme y hace que la película se empiece a sentir excesivamente larga sin razón; en especial cuando la propia frustración de los personajes se traslada a uno mismo por el hecho de no tener nada con que sentirse involucrado ante tanto relleno disfrazado de escenas de impacto o infinitas persecuciones en los pasillos del hospital.

Todo lo anterior hace que al llegar a la parte final ya no te importe nada y vaya que termina afectando. Esto porque la revelación sobre lo que hay detrás de la situación es, por lo menos, sorpresiva; sin embargo, ante la pobre construcción uno no termina considerándola así y a lo mucho queda parada como una improvisación un tanto descarada.

En cuanto a las acciones realmente es el show de Danielle Harris, ella sale en prácticamente todas las escenas y creo que cumple con su papel a pesar de las limitaciones de la historia. La producción es de buena factura: el trabajo de fotografía está ok, la dirección de arte es básica, el score no genera mucho, el trabajo de sonido es efectivo, los efectos son simples y la labor de maquillaje cumple cuando se le requiere.   

Opinión final: Inoperable resultó decepcionante. No es tan mala pero tiene demasiados detalles que hacen que su premisa nunca pueda explotar.

Ojometro:
**

martes, 3 de abril de 2018

Crítica: The Terrible Two (2018)


Película escrita y dirigida por Billy Lewis (The Jailhouse). Se estrenó el pasado 2 de marzo de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos, aunque todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

En el transcurso de 4 días las vidas de Albert (Reid Doyle) y Rose Poe (Cari Moskow) se volverán un caos. ¿La razón? El primer aniversario luctuoso de sus hijas de 5 y 6 años, quienes murieron en su propia casa durante el día de su cumpleaños.



Comentarios generales:

A veces resulta complicado el poder sentir algo de interés por una película pero aún así tienes la obligación de verla simplemente para saber si dicho desinterés está justificado o no. En varias ocasiones resulta claro que no lo era y me he llevado agradables sorpresas; sin embargo, en el caso de The Terrible Two difícilmente podría decir eso debido a que, haciendo referencia a su nombre, es en verdad terrible.

Un trabajo con el cual Lewis no queda muy bien parado gracias a que la cantidad de fallos que comete es excesiva y solo hace que una experiencia que debería de ser desgarradora por el tema que trata (la pérdida de un hijo) termine siendo un sinsentido carente de emociones. Algo que uno puede ver venir prácticamente desde el inicio al quedar expuesto ante una historia en la que no se sabe plantear la situación de esta pareja y como consecuencia se termina armando un drama poco interesante en el que durante el primer acto todo se sustenta en verlos pelear por cualquier cosa mientras el personaje de Rose muestra un comportamiento errático que sirve como el medio para presentar los elementos paranormales y justificar la presencia de las dos hijas, que para este punto solo se sabe que murieron.

En general no pasa mucho, nunca existe el intento por construir suspenso o mínimo una atmósfera atractiva que complemente lo que ocurre en pantalla. Simplemente las cosas avanzan de la manera más lenta posible mientras se completa una lista de eventos que no tienen ningún tipo de impacto (emocional o visual) y cuyos únicos momentos relevantes por alguna razón terminan siendo ignorados para seguir con la fastidiosa dinámica de peleas absurdas.

En la parte final se sigue sin tener claro el tema satánico que hay detrás por más que insertan investigaciones huecas, pero al menos logras darte una idea de lo que se pretendía explicar y POR FIN te muestran cómo murieron las niñas. Aunque esto no es suficiente para evitar que el desenlace carezca de fuerza y termine dejándote con el sentimiento de que perdiste tu tiempo ante las pocas respuestas brindadas.

Las actuaciones son bastante malas, tanto Doyle como Moskow sufren en exceso para poder expresar emociones de manera realista y eso hace prácticamente imposible sentir afecto ante su supuesto sufrimiento. La producción al menos no es tan mala: el trabajo de fotografía está ok, la dirección de arte es simple, el score es pobre, el trabajo de sonido no muestra fallos y los efectos son sumamente sencillos.

Opinión final: The Terrible Two es de lo peor del año. Evítenla a toda costa.

Ojometro:
*

jueves, 29 de marzo de 2018

Channel Zero: Tercera temporada



A mediados de este mes llegó a su fin la tercera temporada de Channel Zero, en esta ocasión titulada “Butcher’s Block” y cuya fuente de inspiración fue la creepypasta Search And Rescue Woods. Una temporada que generaba ciertas dudas considerando que salió solo un par de meses después que la segunda, pero que al final de cuentas volvió a demostrar que con sus producciones originales Syfy se ha vuelto en un canal más que confiable.

En cuanto a ratings lamentablemente la tendencia a la baja que presentó la segunda temporada siguió dándose e incluso se acentuó. Logrando un promedio de 308,000 espectadores (un descenso a los 405,000 de No Ends House) y con ningún episodio rebasando los 400,000; aunque con la nota positiva de que los tres episodios finales vieron un incremento sostenido en la audiencia.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ ALGUNOS SPOILERS.

----

LO POSITIVO

La esquizofrenia como punto central


Si bien Butcher’s Block tiene al canibalismo como la referencia más clara, lo cierto es que el tema central es la esquizofrenia por medio de las hermanas Woods. Lo cual podría ser algo decepcionante para varios; sin embargo, es justo por medio del sufrimiento de este par de personajes con la enfermedad como se le da forma a la historia al generar un nivel de conflicto interno elevado que las llevará por un carrusel de emociones y decisiones interesantes que al final cambian por completo la manera en la que uno las ve.


El canibalismo 


Con lo anterior pareciera que lo referente al canibalismo queda en segundo plano, pero lo cierto es que este también forma parte fundamental de la historia bajo un enfoque distinto. Y es que aquí no se utiliza solo para generar morbo o escenas que visualmente impacten a la audiencia (como la de la cárcel), sino que además es un elemento vital para el desarrollo de los dos personajes principales. 


La familia Peach


Si algo ha tenido Channel Zero es que sus villanos o monstruos suelen ser más interesantes que los protagonistas “buenos” y esta temporada no fue la excepción. Ya que la familia Peach desde el primer instante llama tu atención, no solo por las buenas actuaciones, sino porque la mayoría de estos son personajes muy extraños y al aparecer en pantalla rápidamente añaden un aire de misterio muy especial.


Más sangre 


Hasta ahora la serie se había enfocado más en lo inexplicable y no tanto en la violencia, pero debido a la naturaleza de esta temporada ahora tenía que ser un poco más sangrienta y así lo fue. Aunque, contrario a lo que se pudiera pensar, no se trató de un gorefest sin mucho sentido, sino más bien un uso acertado de la sangre para situaciones que la ameritaban.


Diseño de producción 


Otro punto fuerte de Butcher’s Block ha sido sin duda su diseño de producción, hasta el momento el más ambicioso que ha tenido. Esa combinación de ambientes deprimentes y tétricos con la ostentosidad del mundo de los Peach simplemente funciona a la perfección.


----

LO NEGATIVO

Poco tiempo en pantalla para los Peach


El único punto negativo que le encontré a la temporada es realmente uno menor y en general se podría que decir que es un capricho de mi parte, pero la verdad es que me quedé con ganas de saber un poco más sobre esta familia.

Evidentemente llegamos a conocer bastante sobre Joseph Peach, pero del resto de los integrantes apenas sabemos lo básico y eso es una pena considerando que varios de ellos resultan fascinantes. Simplemente uno quiere saber sus historias y al final solo te quedas con lo más superficial; además de que algunos terminan siendo desechables.

----
----
----
----

Opinión final: Channel Zero: Butcher’s Block me ha gustado bastante y probablemente sea la mejor temporada hasta el momento. La serie siguió manteniendo ese misterio característico por lo inexplicable, pero al combinarlo con elementos más habituales del género y un tema serio como la esquizofrenia se pudo desarrollar la historia a un nivel mucho mayor sin dejar de lado lo que a los fans tanto les agrada.

lunes, 26 de marzo de 2018

Crítica: The Lullaby (2018)


Producción sudafricana dirigida por Darrell Roodt (Drácula 3000) y escrita por Tarryn-Tanille Prinsloo. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 1 de marzo, aunque todavía no hay información referente a una posible salida en formato físico.

Sinopsis:

De regreso al pueblo donde creció y abrumada por el nacimiento de su primer hijo, Chloe van Heerden (Reine Swart) trata de adaptarse a su nueva etapa maternal. Sin embargo, a pesar de tener el apoyo de su madre, ella no se logra adaptar a su nuevo rol y pronto una sensación de culpa y paranoia la invadirán al grado de poner no solo su vida en peligro, sino también la de su bebé.



Comentarios generales:

Haciendo memoria creo que la cantidad de películas de terror sudafricanas que he visto se pueden contar con los dedos de una mano debido a que no es un país que se caracterice por producir mucho material. Es por ello que The Lullaby me llamaba la atención, ya que siempre es interesante ver la evolución del género en territorios no tan comunes y, aunque está lejos de ser la mejor exponente de eso, si es un trabajo con cosas que valen la pena.

Ya que Roodt y Prinsloo se encargan de regalarnos algo que desde un inicio tiene tintes bastante oscuros al exponer una situación en la que, contrario a lo habitual, la madre no muestra demasiado afecto hacia su recién nacido y con ello rápidamente se logra crear una sensación de peligro constante. Una situación que, al combinarla con la atmósfera tétrica, hace que de manera rápida se puedan establecer los elementos necesarios para ir desenvolviendo un drama potente cargado de altas dosis de suspenso mientras se empieza a jugar con la probable inestabilidad mental de nuestra protagonista por medio de sustos fáciles.

Hasta ahí todo va bien, pero lamentablemente es justo el uso de estos sustos fáciles los que van arruinando la experiencia gracias a que el director los sobreexplota como pocas veces he visto que suceda. En serio, a partir de cierto punto la dinámica de la película se vuelve en exceso predecible debido a que cada 2 o 3 minutos se recurre a estos, lo cual  solo hace que las acciones sean aburridas y poco a poco se empiece a volver muy confuso lo que ocurre en pantalla al no poder establecer bases sólidas con respecto los sucesos paranormales que supuestamente ocurren.

En general diría que la atmósfera está ahí, el tono es muy bueno y la película cuenta con un ritmo que nunca encontré pesado, pero el hecho de que se recurra a lo mismo una y otra vez hace que uno se fastidie con tanto grito de Chloe.

La parte final no me gustó. No tanto porque careciera de fuerza o de elementos de impacto que uno sabía iba a tener por la naturaleza misma de la historia, sino más bien porque casi todo lo dejan a la interpretación (lo único que responden es el tema del padre); realmente no se hace el más mínimo esfuerzo por darle algo de sentido a la condición de Chloe y sus acciones terminan quedando medio vacías.

En el tema de las actuaciones realmente todo recae en Reine Swart y, aunque no lo hace mal, la repetitividad en la que se ve envuelto su personaje la vuelve bastante detestable y te resulta difícil el poder involucrarte con su sufrimiento. La producción es de buena factura: cuenta con un gran trabajo de fotografía, la dirección de arte cumple, el score es bueno, el trabajo de sonido es limpio y todo lo referente a efectos/maquillaje está bien hecho a pesar de ser bastante simple.

Opinión final: The Lullaby es aceptable. Una película con cosas interesantes que probablemente con otro director hubiera alcanzado otro nivel.

Ojometro:
***