viernes, 4 de febrero de 2022

Day of the Dead: Primera temporada


El pasado mes de diciembre concluyó la serie de Day of the Dead, uno de los proyectos más enigmáticos de 2021 debido a que realmente nadie sabía sobre qué iba a tratar más allá de estar inspirada en la película de George A. Romero. Lo cual la ponía en una posición complicada debido a que muchos esperaban algún tipo de continuidad con el material conocido, pero en realidad se trató de algo distinto que a mi juicio funciona como producto de entretenimiento ligero, más no como una posible expansión o continuación que probablemente muchos fans esperaban.

En lo que respecta a los ratings la serie se puede considerar un éxito para los números acostumbrados del canal Syfy, con un promedio de 284,000 espectadores por episodio. Aunque todavía no hay confirmación sobre si será renovada para una segunda temporada.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO


Identidad propia


Evidentemente la serie cuenta con referencias al material original (incluso a Night y Dawn), sin embargo, una de sus mayores virtudes es que también logra forjar una identidad propia desde el primer episodio y no tiene temor en jugar un poco con las reglas establecidas por Romero. 

Incluso diría que por momentos tiene un aire más marcado a “The Return of the Living Dead” que a "Day of the Dead" gracias al estilo cómico que maneja, pero nunca deja de lado las dosis de drama necesarias para construir situaciones que hagan avanzar la historia de manera adecuada dentro de un apocalipsis zombie.


La relación entre Cam y Lauren


No es la única que se muestra, pero sin duda la relación entre Cam y Lauren es la que mejor se desarrolla. Desde el primer episodio se deja entrever que hay algo entre este par y poco a poco sus interacciones se van volviendo más naturales, al grado de que realmente para el final de temporada son de los pocos personajes que te terminan importando.


La muerte de Jai


Tratándose de un apocalipsis zombie uno sabe que cualquier personaje es desechable, pero la verdad nunca vi venir la muerte de Jai. El personaje más humano que se nos presenta y cuya partida deja uno de los momentos más emocionales de la serie.


Buen nivel de violencia y sangre


A pesar del tono ligero y cómico con el que cuenta, el nivel de violencia es bastante elevado. Realmente los zombies son una amenaza que dejan momentos de impacto importantes y casi siempre terminan con masacres llenas de sangre, incluso dejando en el camino algunas muertes inspiradas en la película de Romero. 


Trabajo de maquillaje


Un punto que siempre es importante en algún trabajo de este tipo y en ese sentido vemos un trabajo impecable. Además de que el diseño de los zombies resulta bastante variado.


Episodios imperdibles:

(1) The Thing in the Hole
(2) Chum
(3) The Grey Mile
(5) Til Dead Do Us Part
(9) Death Comes to Paymart
(10) Choke on 'Em!


----

LO NEGATIVO


Pocas explicaciones sobre el estado de Lauren


Cuando Lauren es mordida inmediatamente te da la impresión de que su historia será fundamental para resolver varias cosas, pero con el pasar de los episodios dicho acontecimiento se fue quedando como algo secundario.  Ya que no solo no profundizan sobre por qué no se convirtió en zombie, sino que además los efectos secundarios que manifiesta no llevan a nada relevante.


Humor no siempre efectivo


Como ya lo he dicho anteriormente, el tono de la serie es uno mucho más cómico en comparación a otros trabajos del subgénero y gracias a eso logra hacerse de una identidad; sin embargo, esto no quiere decir que siempre resulte efectivo. Por momentos el humor es muy simple (incluso bobo) y eso particularmente durante la primera mitad de la temporada puede que haga que muchos la dejen de ver.


Trent


Un punto que va ligado a lo anterior, ya que el personaje de Trent ejemplifica perfectamente lo del humor que no funciona y realmente su aportación en la historia es prácticamente nula. 

----
----
----
----

Opinión final: La primera temporada de Day of the Dead me pareció entretenida en general. Claramente no se trata de un producto que busque tener demasiada profundidad o ser muy seria, lo cual puede jugarle a favor o en contra dependiendo de lo que busque cada espectador; aunque si logran superar eso se van a pasar momentos agradables viendo muchos zombies y sangre por doquier. 

martes, 1 de febrero de 2022

Crítica: Amityville Uprising (2022)

Película escrita y dirigida por Thomas J. Churchill (The Amityville Moon). Se estrenó en VOD y DVD dentro de los Estados Unidos el pasado 11 de enero.

Sinopsis:

Una explosión química en una base militar de Amityville desencadena un desastre. Ante esto la estación de policía local trata de mantener la calma, aunque afuera la explosión desata una lluvia ácida tóxica que les genera muchos problemas.


Comentarios generales:

En todos los años de existencia del blog no hay películas que más me hayan decepcionado que aquellas relacionadas con Amityville, es prácticamente una tradición y por eso es que muchas veces mejor decido evitarlas. Sin embargo, muy de vez en cuando trato de darle una oportunidad a alguna esperando encontrar algo más o menos decente, lo cual probablemente ocurrirá tarde o temprano, pero definitivamente no con Amityville Uprising.

Y es que lo que nos presenta Churchill es demasiado pobre. Donde no existe ninguna intención de profundizar con respecto a la explosión que desata el caos y toda la historia pretende sustentarla en una dinámica aburridísima dentro de una estación de policía en la que se nos pone frente a un conjunto de personajes que desde el primer instante resultan desagradables por razones que van desde muy malas actuaciones hasta personalidades irritantes sin sentido.

Ante esto realmente tenemos unos 50 minutos totalmente de relleno en los que únicamente quieres ver desaparecer a una señora que grita por todo y en los que las consecuencias de la lluvia tóxica apenas y se muestran en pantalla por la necedad de presentar otras situaciones random que no aportan nada al tema principal. Algo que es sin duda la peor decisión debido a que lo único decente de la película es cuando los infectados por dicha lluvia hacen su aparición y logran cambiarle ligeramente el ritmo a las cosas, además de que inmediatamente la sangre se hace presente para añadir cierto impacto visual.

Lo cual genera una parte final con un nivel de violencia correcto y efectos bien hechos, aunque tampoco es que sirva como para solucionar todos los problemas previos. En especial porque nada parece tener un propósito claro y cuando se pretende construir algo más emocional ya es demasiado tarde para desarrollarlo, dejando así un cierre totalmente anticlimático.

Las actuaciones son terribles. Mientras que la producción es de muy bajo presupuesto: el trabajo de fotografía es mediocre, la dirección de arte pobre, cuenta con un score repetitivo, el trabajo de sonido tiene algunas irregularidades y tanto los efectos como la labor de maquillaje son lo único rescatable de todo este desastre.

Opinión final: Amityville Uprising es muy mala. Evítenla.

Ojometro:
*

viernes, 28 de enero de 2022

Crítica: The Last Thing Mary Saw (2022)

Película escrita y dirigida por Edoardo Vitaletti, la cual significa su ópera prima. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Invierno de 1843. Mary (Stefanie Scott) se encuentra bajo investigación tras la misteriosa muerte de la matriarca de su familia y sus recuerdos son lo único que podrá arrojar luz a las fuerzas oscuras detrás de la tragedia. 


Comentarios generales:

Después de Scream, la otra película con mayor perfil en este primer mes del año era sin duda The Last Thing Mary Saw gracias a su propuesta que, una vez más, te hacía recordar a las de A24. Una tendencia que seguirá estando presente por mucho tiempo y que la verdad todavía se encuentra en una etapa en la que me genera bastante interés, aunque poco a poco se empieza a notar que la falta de ideas originales es un problema cada vez más complicado de resolver.

Y es que lo traído por Vitaletti es algo que inevitablemente se topará con comparaciones con “The Witch” debido a que comparten muchas similitudes en su manera de contar la historia y por la estética que manejan, lo cual la pone en una posición un tanto incomoda dado a que realmente nunca alcanza niveles tan altos. Sobre todo porque su creador no sabe explotar de la mejor manera este mundo comprimido que construye a base de pequeños conflictos en los que varios de los personajes buscan obtener poder o libertad de cierta manera, ya sea con una matriarca ejerciendo un dominio casi casi dictatorial sobre su familia o con sirvientes haciendo todo lo posible para no sentirse aterrados de sus patrones.

Simplemente desde el primer acto sientes que algo no funciona del todo bien y esa sensación se va incrementando con el pasar de los minutos mientras te envuelven en un ritmo muy lento que no ayuda demasiado. Sin embargo, conforme se va entrando a la segunda mitad del metraje también empiezas a encontrar cosas interesantes; en especial cuando por medio de un estupendo trabajo de fotografía la atmósfera oscura toma mayor peso y con ello los sutiles toques de terror logran generar determinados momentos con suficiente potencia como para que te preocupes por un personaje en especifico rumbo a la parte final.

Una que a mi juicio es lo mejor de la película y lo que hace que no se termine perdiendo en la intrascendencia debido a que estos son minutos llenos de tensión a tope. Donde las acciones de los involucrados tienen consecuencias graves y eso deja como resultado un desenlace crudo que encaja a la perfección con el tono predominante que se vio durante hora y media.

Sobre las actuaciones tenemos a Judith Roberts (La Matriarca) y a Rory Culkin (El Intruso) robándose las miradas con personajes que cuentan con un tiempo limitado en pantalla, mientras que Isabelle Furhman (Eleanor) hace lo mismo con más presencia pero sin tanto diálogo. Aunque, por otra parte, Stefanie Scott como la protagonista deja bastante que desear.

En cuanto a la producción no hay quejas: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score es sólido, cuenta con un trabajo de sonido limpio, los efectos son muy sencillos y la labor de maquillaje cumple su propósito.

Opinión final: The Last Thing Mary Saw está ok. Película lenta a la que la termina salvando su segunda mitad.

Ojometro:
***

martes, 25 de enero de 2022

Crítica: The Jack in the Box: Awakening (2022)

Secuela escrita y dirigida nuevamente por Lawrence Fowler. Se estrenó en VOD y formato físico dentro del Reino Unido el 2 de enero, mientras que a México llegó a las salas de cine el pasado 20 de enero.

Sinopsis:

Cuando una mujer moribunda abre la antigua caja sorpresa, inmediatamente hace un pacto con el demonio en forma de payaso para curar su enfermedad a cambio de la vida de seis victimas inocentes.


Comentarios generales:

La verdad no me sorprendió que existiera una secuela de The Jack in the Box considerando el final de la primera entrega; sin embargo, nunca imaginé que la veríamos tan solo dos años después con todos los contratiempos que ha añadido la pandemia y mucho menos que llegaría a cines en mi país. Por eso es que no perdí la oportunidad de verla dado que es hasta cierto punto un caso peculiar, pero al final tampoco fue nada particularmente memorable.

Y es que lo presentado por Fowler es una historia que apenitas logra diferenciarse de su predecesora por medio de un giro que le añade un trasfondo más perverso a la presencia del demonio, aunque en cuanto a la estructura es prácticamente una calca salvo por el cambio de locación. Lo cual hace el primer acto sea un tanto lento debido a que todo resulta genérico y en general la presentación de los personajes no es tan interesante gracias a que solo se centra la atención en Edgar y eso provoca que los demás queden parados como mero relleno, incluso estando en ese grupo la que se podría considerar la protagonista o final girl.

Afortunadamente dicho inicio lento se va superando y ya cuando se entra al segundo acto las acciones toman un ritmo mucho más agradable conforme el demonio empieza a tener mayor exposición, haciendo con esto que las muertes sean un poco más constantes y por lo consiguiente no exista tanto tiempo muerto (a pesar de que mucho se realiza fuera de cámara). Además de que es aquí en donde se nos ofrece un poco más de sustancia, no solo por la evolución de Edgar como alguien verdaderamente siniestro, sino también porque exponen algo del pasado del propio demonio para cambiar ligeramente una dinámica predecible.

Llevándonos así a una parte final que se desarrolla sin demasiados contratiempos bajo la predictibilidad mencionada, aunque al menos logra generar cierto nivel de tensión por medio de la que se supone es la protagonista y establece las bases para una inevitable tercera entrega.

En el tema de las actuaciones no tenemos mucho para destacar, por ahí Matt McClure (Edgar) tiene un rol un poco más prominente pero no te termina convenciendo por completo; mientras que el resto del elenco realmente aporta muy poco. Sobre la producción vemos una factura cuidada: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte simple, cuenta con un score agradable, el trabajo de sonido es limpio y tanto los efectos prácticos como la labor de maquillaje son, de nueva cuenta, de muy buen nivel.

Opinión final: Awakening está pasable. Secuela para perder el tiempo y nada más.

Ojometro:
***