viernes, 28 de febrero de 2014

Crítica: The Black Water Vampire (2014)


Debut tras la cámara del director Evan Tramel, quien además es el guionista y editor. La película salió directamente en DVD y VOD dentro de los Estados Unidos durante el pasado 21 de enero, aunque no hay información sobre si llegará a otros mercados.

Sinopsis:

Un grupo de filmación liderado por la joven Danielle (Danielle Lozeau) investiga una serie de misteriosas muertes a las que se les conoce como los asesinatos de Black Water. Todo parece una simple leyenda local, pero cuando se adentran en el bosque se encontrarán con un espeluznante secreto que amenazará sus vidas.



Comentarios generales:

Estoy totalmente convencido de que a Tramel lo marcó de por vida The Blair Witch Project, ya que este es indudablemente uno de los tributos más grandes al clásico del 99, sino es que el más grande.

De hecho, salvo un par de cosas que mencionaré más adelante y el paisaje nevado, realmente es una calca en muchos sentidos: un grupo de jóvenes documentalistas liderados por una chica bastante desesperante, entrevistas iniciales a lugareños, símbolos extraños, extravió en un bosque, terror dentro de la tienda de campaña y demás similitudes. Inclusive algunas escenas o los propios conflictos presentados en pantalla son exageradamente parecidos.

En general el que sea una calca no me pareció un problema, sin embargo, también copia todo lo malo y para ser sinceros la película durante casi una hora es una total pérdida de tiempo. Tiene un ritmo muy lento y nunca se esfuerzan demasiado por querer crear algo de tensión para ir incrementando el interés del espectador con la inevitable revelación de la criatura del póster promocional; simplemente el poner unos gritos extraños por la noche o una aterradora viejita vagabunda sin hacer nada no es suficiente para que uno se interese. Es más, la parte más intensa de toda la película proviene de una de las entrevistas, lo cual dice mucho.

Lo mejor sin duda son los últimos 15 minutos y no es porque ofrezcan algo revolucionario, sino porque el director hace algo que personalmente agradecí enormemente: mostrar a la criatura. Ya que en pleno 2014 me sigue pareciendo absurdo que películas de este tipo sigan ocultando a la amenaza y cada vez que se decide no hacerlo se siente como algo por lo menos fresco; aunque en la parte negativa está el hecho de que casi todas las muertes se dan fuera de cámara,

La revelación final también es bastante sorpresiva. Digamos que es otro homenaje, pero a una película mucho más vieja.

Las actuaciones son bastante olvidables, ninguno resalta demasiado y más bien por momentos te resultan muy fastidiosos (especialmente el personaje de Rob). En producción es lo que uno esperaría de un found footage, aunque el trabajo de maquillaje creo que es bastante sólido para lo que es utilizado y en general el sonido es bastante bueno en comparación a otros trabajos similares.

Opinión final: The Black Water Vampire es un trabajo mediocre, más no terrible. Utiliza una fórmula ya muy gastada pero puede que logre hacerse de unos cuantos fans.

Ojometro:
**

miércoles, 26 de febrero de 2014

Crítica: The Penny Dreadful Picture Show (2013)


Antología que cuenta con la participación de los directores Nick Everhart, Leigh Scott y la debutante Eliza Swenson. Salió a la venta en DVD durante el mes octubre del año pasado dentro de los Estados Unidos, pero hace apenas unos días que está disponible en servicios como iTunes, Amazon Instant Video o Google Play.

Sinopsis:

Penny Dreadful (Eliza Swenson) se encuentra en búsqueda del hombre que le dé su primer beso y para ello ha organizado citas a ciegas dentro de su antiguo cine para que junto con sus fieles compañeros (Ned el zombie y Wolfboy) disfruten un par de películas que mostrarán aterradoras historias para la romántica velada.



Comentarios generales:

La verdad no tenía idea de que The Penny Dreadful Picture Show fuera a ser una antología, pero sin duda lo más desconcertante de todo fue que después de haber terminado no sentía que hubiera visto una.

Esto gracias a que, salvo el primer corto, nada tiene una conexión clara y parece como si fuera un proyecto en donde ninguno los involucrados sabia que dirección debían tomar, lo cual da como resultado una serie de ideas totalmente distintas que generan de todo menos una antología y si una serie de cortos random que tal vez no encontraron lugar en otros lados o simplemente no pudieron ver la luz como largometrajes.

De hecho, me queda la sensación de que con un poco mas de imaginación y presupuesto pudo ser solo una historia basada en Penny Dreadful, sus amigos y el cine. La verdad estos segmentos están muy bien hechos, con valores de producción muy sólidos como la dirección de arte o el trabajo de maquillaje, los cuales logran generar un impacto visual muy positivo.

Ahora pasemos a los cortos:


"Slash-in-the-Box" (Nick Everhart)

¿Qué se puede decir de una historia que no dura ni cinco minutos? Realmente solo fue hecha para ofrecer dos momentos de impacto con pésimo uso del CGI; no aporta nada y básicamente te deja pensando que la película hubiera resultado igual sin su presencia.


"The Morning After" (Eliza Swenson)

Una historia de vampiros un tanto aburrida la mayor parte del tiempo. Tiene un estilo visual ¿cincuentero? que esconde de manera bastante efectiva las limitantes en el presupuesto, pero que se toma mucho tiempo en revelar algo que puedes descifrar rápidamente si pones la atención debida.

Tiene un buen final que incluye mucha sangre y una pelea entre las vampiras por lo menos divertida, pero difícilmente causará un impacto longevo en los espectadores.


"Slaughter House" (Leigh Scott)

A mi juicio el mejor de los cortos y el que, junto a los segmentos de Penny, salva en gran parte este trabajo.

Es una mezcla bastante efectiva de The Texas Chainsaw Massacre con la familia Manson, en donde se le da un giro novedoso a la línea usual de historias que involucran a familias disfuncionales y además muestra por mucho las escenas más violentas (aunque con algunos efectos que dejan mucho que desear). También se ve beneficiado por la presencia de estrellas del género como Sid Haig y un hilarante Jeffrey Combs.

----

Opinión final: The Penny Dreadful Picture Show es aceptable, pero difícilmente resaltará frente a otras antologías. Más que nada se siente como un proyecto que eligió el camino erróneo.

Ojometro:
***

domingo, 23 de febrero de 2014

Crítica: The Ganzfeld Haunting (2014)


Película que significa el debut dentro del género del director Michael Oblowitz, quien además es uno de los tres guionistas a los que se les da crédito. Se estrenó en DVD y en plataformas digitales el pasado 18 de febrero dentro de los Estados Unidos.

Sinopsis:

Cinco estudiantes de psicología se instalan en una vieja casa abandonada para llevar a cabo un experimento que forma parte de un trabajo escolar. Sin embargo, entre drogas, alcohol, sexo y recuerdos de los cuales no tienen conocimiento terminaran experimentando una noche en donde no sabrán que es real y que no.



Comentarios generales:

Resulta bastante hilarante saber que el guión de The Ganzfeld Haunting fue escrito entre tres personas debido a que son pocos los trabajos que recuerdo cuya historia sea tan raquítica como la que te muestran aquí.

Y es que no miento, Oblowitz nos trae un trabajo en donde se repiten las mismas cosas una y otra vez, al grado de que a los 20/25 minutos básicamente ya viste un 90% de la película: su idea central, sus conflictos principales, los romances, el “misterio” y hasta el fantasma. Esto evidentemente termina afectándola de manera brutal, ya que para disimular la falta de ideas el director se limita a ofrecernos cada dos minutos tomas a la nada, enseñando algún objeto o zona de la casa totalmente vacía; aunque eso no es todo, también parece tener una extraña obsesión por mostrarle al espectador cómo se aspira la cocaína, al grado de que esta acción se ve hasta quince veces como mínimo e incluso en algunas ocasiones utilizando ciertos efectos que supongo eran para que luciera mucho más llamativa.

Sin embargo, una vez que se dan cuenta que las drogas no son suficientes la siguiente gran idea es explotar el sexo, por lo cual nos ensartan una larga escena lésbica de baile muy sensual entre dos de las actrices. Algo que como hombre disfrutas dado a que ambas son exageradamente sexys, pero que no basta para hacerte olvidar todo lo anterior y que pierde su efecto rápidamente; básicamente su existencia se da para tratar de que a cierto sector no le parezca espantosa la película y la pueda defender de cierto modo.  

Ya cuando llega el final estas lo suficientemente harto como para que te pueda importar, esto a pesar de que termina siendo bastante trágico. Nunca hay suspenso o la más mínima intención de sacarse un susto con algunos trucos fáciles, es más… incluso las partes violentas son de risa gracias a la poca imaginación para mostrar eventos que supuestamente tienen que ser desgarradores.

En actuaciones no diría que es lo peor que he visto, pero realmente tienen tan poco para trabajar que resulta complicado poder pedirles mucho más ante las limitantes impuestas por el guión. En producción tampoco se salva; todo se limita a unos cuantos sets mal ambientados, un score bastante fastidioso y un uso de la sangre en el apartado de efectos que da pena ante lo rústicos que se notan.

Opinión final: Una escena candente no es suficiente para salvar a The Ganzfeld Haunting de ser una autentica porquería. Evítenla.

Ojometro:
*

sábado, 22 de febrero de 2014

Crítica: Help me, I am Dead (2013)


Película escrita y dirigida por el director alemán Andreas Bethmann. Se estrenó directamente en DVD y BR en Alemania durante el mes de octubre del año pasado; aunque su llegada a este lado del planeta sigue pendiente, pero ya se puede conseguir en ciertos sitios.

Sinopsis:

Jennifer (Margarethe von Stern) es una estudiante de psicología en silla de ruedas que se encuentra trabajando en un estudio para la universidad y se entera de una extraña historia de hace 75 años ligada a una casa abandonada. A pesar de las advertencias va a visitarla y para su sorpresa ahí sí puede caminar, pero con el paso de los días se dará cuenta que no es lo único raro de ese lugar.



Comentarios generales:

Creo que ya lo he mencionado antes, pero sin duda uno de los problemas que evitan que el cine de terror alemán evolucione es el hecho de que para todo quieren incluir a los nazis, esto sin importar si tiene sentido o no el hacerlo. Y aunque acepto que este tema brinda material más que suficiente para explotarlo, lo cierto es que se ha vuelto muy cansino.

En Help me, I am Dead los nazis también hacen acto de presencia, aunque a diferencia de otros trabajos aquí no tienen tanta relevancia y solo son utilizados para crear el punto central de la historia; algo que encontré positivo en un inicio, pero que con el paso de los minutos dejo de ser interesante. Ya que Bethmann se encarga de aburrirnos durante casi una hora mostrándonos a una chica explorando la casa por medio de un ritmo sumamente lento, tomándose un tiempo exagerado para realmente no decirte mucho en cuanto a los misterios de esta o sobre la mágica recuperación de la protagonista; de hecho, por momento se siente una película que no tiene un propósito muy claro.

Es para el inicio de la segunda hora cuando las cosas se tornan un poco más dinámicas, ya que la atmósfera creada poco a poco va surtiendo efecto y el tono que obtiene es mucho más oscuro, el cual piensas te conducirá a una historia de fantasmas cuyo principal propósito sea causarte muchos sustos, pero finalmente se va por otro camino. De pronto se añaden un par de villanos y muchísima más violencia que cambia todo, volviéndose más una historia de venganza medio extraña que claramente fue insertada para justificar el tiempo que dura la película; simplemente te das cuenta que dos horas fueron un exceso para algo que no daba para más y en el afán de querer corregirlo terminaron traicionando un concepto inicial en pos de ofrecer sucesos que se sienten fuera de lugar.

El final está ok. Funciona a cierto nivel y va muy acorde con lo que el director pretendía con toda su mescolanza, pero la verdad resulta poco espectacular.  

La actuación de Stern por momentos es poco creíble y le cuesta mucho trabajo reflejar sorpresa o miedo, lo cual termina afectando gracias a que un gran porcentaje de la película recae solamente en ella. En producción no esta tan mal: el trabajo de fotografía es adecuado y aunque algunos efectos lucen muy pobres (las apariciones del fantasma sobre todo), la mayoría logran el objetivo en las escenas fuertes.

Opinión final: Help me, I am Dead es bastante desilusionante. Tiene cosas interesantes, pero al final es más que nada una experiencia aburrida.

Ojometro:
**