sábado, 15 de junio de 2013

Crítica: Hayride (2013)


Película escrita y dirigida por Terron R. Parsons, la cual representa su debut en el género. Su salida en DVD se dio el pasado 27 de mayo gracias a Midnight Releasing, aunque también se encuentra disponible en VOD, iTunes, Netflix y demás servicios similares.

Sinopsis:

Steven (Jeremy Ivy) regresa a su casa en Alabama junto con su novia para visitar la atracción anual de Halloween manejada por su tío Morgan (Richard Tyson). Por otra parte, un peligroso convicto se escapa sin que nadie lo sepa y justamente esa misma noche hace su aparición Pitchfork: un personaje supuestamente ficticio propio de la atracción que tiene deseos de sangre.



Comentarios generales: 

En su afán de querer contar dos historias Parsons termina creando un ritmo sumamente lento que nunca logra su verdadero objetivo, ya que estas se entrelazan casi hasta el final y siempre da la sensación de que una es totalmente intrascendente para los efectos de la película.

Creo que todo en general es anticlimático, pasados unos treinta minutos uno ya empieza a desarrollar un pensamiento de que ya no le importa absolutamente nada de lo que ocurra porque no ha pasado mucho y cuando llega la hora de la masacre esta se siente sumamente falsa y totalmente carente de intensidad. Aunque si debo de decir que el final es uno que no esperaba.

Esto sin contar el hecho de que las muertes en muchos casos no se ven y cuando si aparecen en pantalla no producen ningún tipo de efecto (no impactan, no generan sorpresa, es mas... ni siquiera esa de sensación de que al menos estuvo original), lo cual para un slasher es algo pésimo.

A nivel actoral es un sufrimiento, no hay absolutamente nada rescatable en ese aspecto. En producción antes que nada tengo que decir: ¿Por qué diablos se ve tan roja la película?, no le encontré sentido a eso, además de que tanto la mezcla como edición de sonido son prácticamente inexistentes. Hay sangre a cuenta gotas, pero los efectos y trabajo de maquillaje no son tan malos como los característicos de este tipo de proyectos.

Opinión final: Evítenla. Es un trabajo independiente que quiere hacer más cosas de las que podía y que ya amenaza con una secuela.

Ojometro:
*

domingo, 9 de junio de 2013

Crítica: V/H/S/2 (2013)


Esperada secuela de la bien recibida antología del año pasado que cuenta con la participación de siete directores diferentes. Salió en VOD e iTunes el pasado 6 de junio y se tiene planeado su estreno en cines dentro de los Estados Unidos el próximo 12 de julio, aunque aun no hay detalles sobre las fechas de estreno en otros países.



Comentarios generales:

* Incluye spolilers

Antes de pasar a analizar cada uno de los cortos me gustaría decir que claramente los productores se dieron a la tarea de ver que funcionó y que no en la primera entrega, ya que en esta segunda se nota una mejoría sustancial en prácticamente todo; desde la dirección, el guión, total de los cortos, distribución del tiempo e incluso el presupuesto. Claramente se ve un producto mucho mas pulido y eso se tiene que agradecer.

Pasando a los cortos: 


“Tape 49” (Simon Barrett)

Esta es la historia base que une los cuatro cortometrajes y trata sobre un par de investigadores que quieren resolver la desaparición de un estudiante, para lo cual entran a su casa y ahí se encuentran una gran cantidad de TVs, videocaseteras y VHS.

Diferente director, mismo problema. Realmente una de las cosas con las que guarda similitud con la primera entrega es precisamente lo poco claro que resulta este enlace para las historias, lo cual para muchos puede no ser tan relevante pero que al tratarse de una antología sin duda debe tener un poco más de coherencia. Aunque definitivamente esta mucho mejor hecho y no te deja nada a la especulación, aquí sabes perfectamente lo que ocurre y se nota una muchísima mejor producción.


“Clinical Trials” (Adam Wingard)

Un hombre se somete a una cirugía en su ojo después de sufrir un accidente automovilístico y se le instala una cámara que para propósitos meramente científicos grabará cada aspecto de su vida diaria. Todo parece normal hasta que se da cuenta de que su nuevo ojo lo hace ver a seres que no pueden ser vistos por otras personas.

Probablemente el corto más flojo de los cuatro, pero me pareció entretenido. La idea de la cámara en el ojo es bastante descabellada y funciona para los propósitos de la historia gracias a que te da una perspectiva única en los momentos de tensión a los que nuestro protagonista se ve expuesto. Wingard (que es el actor también) se vale de muchos sustos fáciles y efectivos, aunque nunca logra explicar muchas cosas de forma coherente; especialmente la forma en la que la chica que se involucra en la historia sabe donde vive el personaje principal o por qué el tener sexo repentino aleja a los seres que los acosan.


"A Ride in the Park" (Eduardo Sanchez & Gregg Hale)

Un ciclista se dispone a realizar un viaje en su bicicleta nueva dentro de un parque antes encontrarse con sus amigos para un desayuno, el cual grabará con una cámara que coloca en su casco. Durante su trayecto una mujer sale corriendo en su camino y al tratar de auxiliarla notará que es perseguida por varios zombies y lo muerde.

Personalmente este era el corto del cual tenía más curiosidad por ser de los creadores de The Blair Witch Project y no me ha decepcionado en lo absoluto debido a que se sale un poco del esquema del resto para regalar una idea sumamente original y muy divertida. Ya sé que están en todos lados últimamente, pero hasta ahora han sido pocas las veces en donde se nos ha mostrado la perspectiva del zombie como lo hacen aquí. Todo el trayecto desde la transformación hasta la muerte esta increíblemente bien desarrollado, con bastante gore (el trabajo de maquillaje es muy bueno) y un humor negro en exceso disfrutable durante la parte final cuando invaden una fiesta infantil que sin duda me hubiera gustado que durará un poco más.


“Safe Haven” (Timo Tjahjanto & Gareth Evans)

Un equipo de filmación esta realizando un documental sobre una secta que radica en Indonesia y convencen a su líder de que los deje entrar a su “templo” para poder enseñarle a las personas que es lo que verdaderamente ocurre ahí. Ya adentro notan que varias cosas raras suceden, pero absolutamente nada se le comparará a lo que estarán a punto de vivir.

Por un amplio margen este no es solo el mejor corto de V/H/S/2, sino el mejor corto de los 9 de toda la franquicia. Es el más largo y simplemente no se puede explicar con palabras lo tremendamente bizarro que es. De entrada no parece nada espectacular porque toma muchos elementos por demás conocidos en el found footage, pero conforme pasan los minutos el nivel de brutalidad que se va generando es un deleite total gracias a que se ven suicidios múltiples, posesiones, un tipo como de zombies, explosiones humanas y el nacimiento de una criatura que genera uno de los finales mas over the top que haya visto en mucho tiempo.


"Alien Abduction Slumber Party" (Jason Eisener)

Un par de hermanos invitan a algunos amigos a su casa mientras sus padres no están y aprovechan para filmar las bromas que se hacen entre ellos, así como las que le hacen a su hermana y a su novio. Ya en la noche un gran estruendo se escucha afuera de su casa y con ello la presencia de unos extraterrestres que los quieren raptar de un modo no muy amigable.

Inicialmente este corto resulta un poco fastidioso por lo de las bromas y la actitud idiota que se muestra, pero una vez que hacen aparición los aliens las cosas mejoran en demasía. El hecho de que la cámara este desde la perspectiva de un perro le da un toque extra, se puede ver que es lo que le ocurre a cada uno de los personajes y a su vez la presencia de los aliens, quienes aparecen de lleno en cámara y no son ocultados como generalmente ocurre. Lo único malo es que todo resulta tan vertiginoso que al final muchos pudieran perderse un poco.

----

Opinión final: A mí la primera V/H/S se me hizo entretenida más no me pareció la gran película que muchos decían que era, pero esta segunda parte simplemente se me hizo BRUTAL. Supera en prácticamente todo a su antecesora y esta muchísimo mejor balanceada, aunque tiene la misma falla que evita que sea perfecta (una floja historia de enlace).

Aún así es una película obligada de ver por todo fan del género y definitivamente una seria contendiente para ser la mejor del 2013.

Ojometro:
*****

Crítica: Stoker (2013)


Película del reconocido director coreano Park Chan-wook (Oldboy, Thirst) que significa su debut dentro del cine anglosajón. Se estrenó en Estados Unidos de manera limitada el pasado 1 de marzo y en muchos otros países durante los meses de abril y mayo. Su salida en formato físico se dio el 18 de mayo.

Sinopsis: 

En su cumpleaños número 18 la vida de India Stoker (Mia Wasikowska) sufre un gran cambio cuando su padre muere en un accidente que la deja a ella y a su madre Evelyn (Nicole Kidman) solas. Durante el funeral hace acto de presencia el hermano menor de su padre, Charlie (Matthew Goode), quien para beneplácito de Evelyn, así como disgusto de India, decide quedarse en su casa de manera indefinida para apoyarlas.



Comentarios generales: 

Si ya tienen conocimiento del trabajo del coreano probablemente sepan más o menos cómo va a ser el asunto, pero si no, seguramente les puede costar algo de trabajo digerirlo.

Esta es una historia retorcida con un tema central que para muchos puede resultar extremadamente controvertido y que no se basa precisamente en violencia explicita, criaturas o espíritus para generar una atmósfera incomoda y llena de misterio; la cual poco a poco te hace cuestionar sobre quien dentro de todo esto puede resultar el personaje más peligroso y dañado psicológicamente hablando. Además se vale de un gran trabajo en la cámara y transiciones entre escenas realmente llamativas (una que involucra un cepillado y maleza en especial es brutal) para que el espectador nunca pierda interés.

Aunque no está exenta de errores. Ciertamente resulta predecible en puntos clave y para varios puede estar llena de mucho dialogo que no lleva a nada; incluso al final creo que terminan resultando un tanto confusos los motivos del personaje de India para hacer lo que hace.  

Las actuaciones de los tres actores principales son muy buenas: Wasikowska y Goode tienen una gran química en pantalla y logran personajes sumamente complejos, mientras que Kidman creo que hace su mejor interpretación desde The Others. En cuanto a producción es un goce; hay algunas tomas espectaculares y el score es tremendo, pero en especial el trabajo de sonido es el que se tiene que llevar todos los aplausos porque resalta el más mínimo detalle amplificando cada sonido, por más insignificante que parezca, para meternos un poco mas en el personaje de India por medio de cierta habilidad natural con la que cuenta.

Opinión final: Puede que Stoker no alcance los niveles de impacto y sorpresa de varios de los trabajos anteriores de Park, pero aún así es una película altamente recomendable.

Ojometro:
*****

sábado, 8 de junio de 2013

Crítica: The Dentist (1996)

Película de 1996 dirigida por Brian Yuzna (Bride of Re-Animator) y que supuestamente está basada en la vida del asesino serial Glennon Engleman, aunque en varios lados se menciona que está basada en la vida del también asesino serial Nick Rex. Al parecer es un poco difícil de encontrarla dado a que el único DVD que hay disponible salió hace más de diez años y desde entonces no se ha vuelto a distribuir.

Sinopsis:

Alan Feinstone (Corbin Bernsen) es un hombre que tiene la vida soñada por todo el mundo: una gran casa, un consultorio dental y una increíblemente atractiva esposa. Nada parece salirle mal; salvo por el hecho de que el doctor tiene una obsesión con la limpieza que le genera graves problemas psicológicos.

Comentarios generales: 

Sin duda se trata de una historia bastante peculiar, ya que dentro de todas las ideas para mostrar a un asesino serial creo que la imagen de un dentista seria de las menos probables y es precisamente eso lo que le ayuda a esta película.

Aquí estamos viendo a un tipo común y corriente que se encarga de infligir dolor por medio de métodos que todos temen a la hora de ir a un consultorio dental (aunque no solo se limita a eso). Tiene cierto aire de realismo combinado con ingenuidad bastante bien logrado y la locura de Feinstone mantiene un desarrollo sólido; sin embargo, esto no evita que por varios lapsos pareciera como que no pasa nada y que ese buen desarrollo lleve a algún lado. De hecho, el final me pareció bastante decepcionante.

La actuación de Bernsen es realmente buena, él es quien mantiene todo en orden incluso en varios de los lapsos más aburridos. En cuanto a producción la verdad es mucho mas sangrienta de lo que uno se imaginaria: el trabajo de maquillaje es realmente destacado porque en lo visual logran algo bastante grotesco en ciertos casos.

Opinión final: No creo que The Dentist este dentro de las mejores películas del género de los 90s, pero es uno de esos típicos casos de un trabajo poco valorado simplemente porque no tuvo mucha difusión en su momento.

Ojometro:
***