domingo, 30 de junio de 2013

Crítica: Sawney: Flesh of Man (2013)


Producción británica que significa el debut del director Ricky Wood. Hizo bastante ruido en el Frightfest 2012 y desde entonces se la pasó de festival en festival hasta que se dio su salida en DVD en  los Estados Unidos el pasado 25 de junio. No tengo idea sobre si llegará a México.

Sinopsis:

La historia es una versión moderna de la leyenda urbana escocesa de Sawney Bean y su clan que aparentemente asesinaron y canibalizaron a unas 1000 víctimas en las montañas durante el siglo XVI. Esto partiendo de la base de que el Sawney Bean actual (David Hayman) es descendiente directo y sigue manteniendo las tradiciones familiares.



Comentarios generales:

En términos generales se puede decir que Wood cumple con la premisa principal de esta leyenda, que es darle un sentido de brutalidad a las cosas de inicio a fin; sin embargo, al estar centrándose en esto es muy claro que se dejan otros aspectos de lado que abren una serie de huecos en la historia que, o nunca se aclaran, o tratan de resolverlos en los últimos diez minutos y lucen sumamente forzados.

A eso hay que agregarle el hecho de que realmente te explican poco sobre el clan. Simplemente te los ponen ahí y tienes que imaginarte porqué un par de ellos tienen esas habilidades de cuasi ninjas, las tendencias sexuales que se llegan a manejar o porqué diablos la madre es así.

Igualmente tiene el problema de que la historia alterna que involucra al reportero es aburridísima, no solo porque se tarda muchísimo en unir los puntos entre los asesinatos, sino porque además el personaje de Hamish no te causa ningún tipo de afinidad hacia él; generando que al final realmente no te importe en lo absoluto si termina siendo el héroe u otra cena más del clan.

En actuaciones sinceramente no es la gran cosa, salvo por Wood que si logra una interpretación convincente. En producción lo mejor (y por mucho) es el trabajo de fotografía, ya que hay unas tomas espectaculares de los paisajes escoceses que están perfectamente balanceadas con los escenarios más tétricos y asquerosos que representan las cuevas. Además de que todo lo que tiene que ver con el gore y los órganos mostrados está bastante bien hecho para un filme de bajo presupuesto.

Opinión final: Sawney: Flesh of Man es un intento aceptable lleno de puntos bajos, el cual seguramente los fans del gore disfrutarán un poco más que la mayoría. Aún así no deja de ser un tanto decepcionante que una historia que ha sido fuente de inspiración para muchas otras películas y que tardó tanto en llegar al cine termine siendo un trabajo más.

Ojometro:
***

viernes, 28 de junio de 2013

Crítica: The Battery (2013)


Debut del director Jeremy Gardner, quien además es el escritor y uno de los actores principales. La película estuvo rondando por algunos festivales y fue estrenada en los Estados Unidos por medio de VOD el pasado 4 de junio, mientras que su lanzamiento en formato físico se tiene planeado para finales del 2013.

Sinopsis:

Ben (Jeremy Gardner) y Mickey (Adam Cronheim) son dos ex jugadores de beisbol que se encuentran en la zona de Nueva Inglaterra durante el apocalipsis zombie. Se la pasan viajando sin rumbo, revisando casas para obtener provisiones y, sobre todo, tratando de lidiar con sus personalidades tan diferentes en pos de su supervivencia.



Comentarios generales:

Gran debut de Gardner tras la cámara y como escritor, ya que esta es una película que toma la idea básica que en su momento hizo grande a Romero, la cual era utilizar a los zombies como mera excusa para hablar de otro tema mucho más complejo.

Y es que si bien aparecen varios, al final el mensaje principal es que dentro del apocalipsis realmente lo que menos importa son los zombies y que el verdadero terror está en el hecho de que prácticamente ningún lugar en el planeta es seguro, al grado de que lo más valioso en tu lucha por sobrevivir no es lo que puedas encontrar, sino a lado de quien lo puedas hacer.

En algunos puntos tiene un cierto aire a The Walking Dead, pero en la mayoría del metraje logra crear su atmósfera propia; generando algunas escenas en verdad hilarantes (incluyendo una que involucra una necesidad humana que se gana el premio a lo más freak) y mostrando la evolución de los personajes que en verdad te atrapa y te hace encariñarte u identificarte con estos gracias a la forma que ambos tienen para manejar la situación en la que se encuentran por medio de detalles tan simples como cotidianos.

El único punto negativo que le encontré fueron algunas tomas que se te hacen eternas y que la escena final a mi juicio es al menos cinco minutos más larga de lo que debería.

Gardner y Cronheim están estupendos en sus roles, ellos son el alma de la historia y logran una química impresionante, al grado de que solamente son apoyados en momentos breves por otros tres actores que bien pudieron ser omitidos y no hubiera pasado nada. En producción es sorprendente lo que pudieron hacer con solo $6000 dólares: el trabajo de fotografía es muy bueno, logrando algunas tomas increíbles en exteriores de un paisaje tan natural y desolador, además de que tiene un soundtrack que encaja a la perfección. Por último, el trabajo de maquillaje no es tan impresionante, pero cumple.

Opinión final: Un filme independiente de zombies que no solo es bueno, sino que además deja muchos grandes momentos. The Battery es totalmente recomendable, aunque si son de los fanáticos que en una película de este tipo solo buscan ver muerte tras muerte es probable que no la disfruten tanto.

Ojometro:
*****

domingo, 23 de junio de 2013

Crítica: House of Wax (1953)


Clásico dirigido por André De Toth que en realidad es un remake de una película de los 30s de nombre Mystery of the Wax Museum. Fue una de las primeras producciones en 3D realizada por los grandes estudios y de hecho es considerada como la primera película de color bajo ese formato, lo cual la llevó a recaudar bastante dinero en su año de estreno.

Sinopsis:

El profesor Henry Jarrod (Vincent Price) es un escultor de figuras de cera quien junto con su socio Matthew Burke (Roy Roberts) mantiene un museo en donde las exhibe. Una noche, después de una discusión e intento fallido por atraer un nuevo socio, Burke decide prenderle fuego al museo para cobrar el seguro, dejando a Jarrod ahí y pensando que ha muerto.



Comentarios generales:

Aquí vemos un trabajo bastante interesante por parte de De Toth, ya que esta es una película de terror combinada con algo de género policíaco y eso genera que la historia fluya de una manera no tan lineal, a pesar de que uno sabe perfectamente lo que va a ocurrir (o al menos se lo imagina). Además de que se logra crear un aire bastante tétrico utilizando a las figuras de cera, ya que de algún modo al enfocar sus rostros uno se queda pensando sobre si son en realidad de cera en su totalidad o si se trata de personas de carne y hueso que en algún punto de la historia fueron asesinadas por Jarrod; algo que por ejemplo en el horrible remake de hace algunos años nunca lograron generar.

En actuaciones Vincent Price está genial, su personaje tiene dos caras y ambas sabe manejarlas a la perfección, lo cual equilibra un poco el hecho de que la mayoría de los secundarios lucen bastante acartonados todo el tiempo.

En producción es una película bastante llamativa, obviamente las figuras de cera se llevan gran parte de los reflectores, pero toda la recreación del Nueva York de los 10s está bien lograda gracias a que el set que construyeron era enorme y la forma en que lograron ambientarla con el trabajo de iluminación ayuda muchísimo (especialmente la parte nocturna del segundo museo). Sin olvidar que en cuestión de efectos tampoco decepciona; en especial el incendio es una escena muy bien hecha para la época.

Por ultimo. Es interesante ver como los estudios implementaban el 3D en aquel entonces, ya que en este caso las escenas son mínimas pero algunas simplemente no tienen nada que aportar a la historia, se ven completamente metidas con calzador.

Opinión final: House of Wax es un clásico que ha envejecido bastante bien ciertamente. No es perfecta, pero tiene ese encanto del cine de los 50s y una de las mejores actuaciones de Price, lo que la vuelve sumamente recomendable.

Ojometro:
****

viernes, 21 de junio de 2013

Crítica: The Last Exorcism: Part II (2013)


Secuela de la película del 2010, la cual ahora está dirigida por Ed Gass-Donnelly y escrita tanto por él como por Damien Chazelle. Se estrenó en los Estados Unidos el pasado mes de marzo y en México en mayo; aunque su salida en formato físico se dio hace un par de días atrás.

Sinopsis:

Después de los sucesos ocurridos en la primera película, Nell Sweetzer (Ashley Bell) trata de rehacer su vida en una casa para chicas con problemas ubicada en Nueva Orleans. Por varios meses todo parece ir acorde al plan y poco a poco se adapta a su nuevo entorno, aunque ella no sabe que la fuerza demoníaca que alguna vez se apodero de su cuerpo quiere recuperarla a toda costa. 



Comentarios generales:

Esta debe de ser una de las secuelas más innecesarias de la historia del cine de terror y miren que eso es decir mucho.

Donelly nos trae un trabajo aburrido y totalmente intrascendente en donde sientes que la vida se te va porque se hace eterna; con una primera hora dedicada a ver como Nell se pasea por todos lados rodeada de cosas y eventos extraños, utilizando sustos fáciles cada dos minutos que pierden su efecto de manera muy rápida y un desarrollo que realmente no justifica por qué diablos decidieron tratar de expandir esta historia.

Probablemente lo mejor llega al final, más concretamente los últimos 20 minutos; ahí las cosas toman un poco más de fuerza. Sin embargo, me pareció sumamente decepcionante que no se atrevieran a enseñar al demonio y que todas las muertes se dieran fuera de cámara debido a que uno supone que tanta aburrición al menos te pagará con algo en el final, pero eso nunca ocurre.

Lo mejor de la película sin duda es la actuación de Ashley Bell, quien resulta bastante convincente y sigue demostrando que sus dotes de contorsionista no han cambiado. En producción sorprendentemente tiene poco; obviamente el cambio de formato es lo más evidente con respecto a la entrega anterior, pero de ahí en fuera es prácticamente lo mismo dado a que casi no hay sangre y los efectos se limitan a un tipo volando por una ventana y fuego hecho por computadora.

Opinión final: The Last Exorcism: Part II resultó ser bastante decepcionante y una nula expansión para algo que evidentemente querían convertir en una franquicia. Solamente la recomendaría por Bell, pero creo existen otras cosas mucho más interesantes que pueden ver en lugar de esto.

Ojometro:
**