martes, 12 de noviembre de 2013

Crítica: Solo (2013)


Primer largometraje del director Isaac Cravit, quien además también es el guionista. Salió para diversas plataformas digitales durante el pasado 26 de octubre, pero aún no hay ninguna fecha concreta de salida en cines fuera de Canadá o para formato físico.

Sinopsis:

Gillian (Annie Clark) es una joven de 17 años que entra a trabajar como voluntaria en un campamento de verano. Ya estando ahí y como parte de su iniciación, ella tiene que pasar un par de noches completamente sola en una isla en medio del lago, la cual está rodeada de leyendas.



Comentarios generales:

La verdad cuando vi el tráiler lo primero que me vino a la mente fue que se trataba de otro slasher de cajón ubicado en su escenario preferido, pero realmente Solo es algo más elaborado de lo que parece.

El debutante Cravit nos trae una película cuyo mayor propósito es no apegarse a lo convencional dentro de dicho subgénero para así tratar de darle mayor frescura a las cosas: aquí no hay desnudos (aunque si una sexy protagonista) o muertes elaboradas al por mayor, pero por otra parte se pueden identificar algunos viejos trucos característicos que logran mantenerla en la linea entre el slasher y el thriller.

Todo se centra más que nada en el misterio, en querer que uno se vea envuelto en la atmósfera producida por el trabajo de fotografía y en esperar pacientemente a que lo inevitable le ocurra al personaje principal, a pesar de que no estés muy seguro sobre qué será exactamente. Esto le da un ritmo bastante lento, el cual no me molesto, pero que para muchos puede que termine siendo insoportable.

Lamentablemente tiene un grado de predictibilidad demasiado elevado y si eres un fan asiduo de los slashers seguramente deducirás rápidamente el misterio, así como la identidad del asesino en turno, ya que a pesar de se hace un esfuerzo por tratar de generar dudas al espectador las cosas embonan muy rápido desde el primer acto y resulta casi imposible el poder quitártelas de la cabeza por lo obvias que resultan.

El final es bastante bueno. Es por mucho la parte más dinámica de la película y en donde suben las emociones, aunque está lleno de acciones un tanto torpes.

En actuaciones Annie Clark hace un buen trabajo, le imprime la intensidad debida a su personaje de “final girl”; mientras que Daniel Kash (Fred) tiene sus momentos a pesar de ser un tanto caricaturesco. En producción no tengo idea sobre cuánto tuvieron de presupuesto, pero al verla te resulta difícil creer que es independiente: el trabajo de fotografía es estupendo y en gran parte es lo que le da vida a Solo, mientras que el score complementa ciertos momentos de manera muy efectiva. Tristemente tiene poca sangre, la mayoría muy superficial y solo un ejemplo con un poco más de elaboración.

Opinión final: Solo es un thriller aceptable que no ofrece nada fuera de lo normal. Opción interesante por si quedaron totalmente decepcionados con Black Rock. 

Ojometro:
***

domingo, 10 de noviembre de 2013

Crítica: The Purge (2013)


Ultima producción de Platinum Dunes que significa el debut en el género del director James DeMonaco, quien además también fue el guionista. La película se estrenó en los Estados Unidos durante el mes de junio, aunque aquí en México se les ocurrió estrenarla a penas este fin de semana. Su salida en DVD, BR y plataformas digitales se dio el 8 de octubre.

Sinopsis:

Es el año 2022 y en los Estados Unidos todos los crímenes son permitidos durante una noche al año conocida como la purga. James Sandin (Ethan Hawke) es uno de los que más provecho ha sacado de eso vendiendo equipos de seguridad para las casas; sin embargo, por un giro del destino él y su familia tratarán de sobrevivir durante esas 12 horas a un grupo de extraños que tocan a su puerta.


Comentarios generales:

A pesar de ser una producción de Platinum Dunes debo de confesar que esta era una de las películas más esperadas de mi parte en este 2013, ya que su premisa tenía tanto potencial que por un momento pensé que por fin veríamos algo realmente bueno, pero me equivoque.

En cuestión de minutos DeMonaco de alguna forma convierte a The Purge de algo innovador en algo totalmente genérico. Ya que comienza muy bien, con una secuencia inicial estupenda y logrando una atmósfera bastante incómoda en donde uno como espectador sabe que ocurre algo totalmente peculiar que puede explotar en cuestión de minutos, esperando así  poder ver escenas un tanto incomodas que justifiquen lo que en principio es una guerra de clases y se adapten a la violencia que se vio durante la introducción.

Tristemente es justo en el momento en que los Sandin se encierran en su casa (y por ende, el inicio de la purga) cuando todo se va en picada, principalmente porque el director aquí cambia las cosas a una simple historia de invasión, olvidándose por completo de lo que ocurre afuera y de los motivos por los cuales se realiza esta “festividad”; centrándose así solo en la forma en la que los miembros de la familia manejan el evento. Lo cual es una pena porque en su mayoría este cambio se sustenta básicamente en tres cosas: una interminable búsqueda de un vagabundo dentro de una casa, una hija que se esconde sin motivo aparente y un hijo cuyos niveles de estupidez son muy altos.

Todo esto provoca que la incomodidad de los primeros minutos desaparezca y uno simplemente espere lo evidente, dejando como único aspecto disfrutable la forma en la que el grupo de asesinos se comporta afuera de la casa mientras esperan, haciéndote recordar por momentos a la familia Manson.

La invasión en si debo de decir que está divertida gracias a la violencia e intensidad que se le imprimen, aunque es predecible y no está ajena a cosas absurdas (¿Por qué dejar atado a alguien que te puede ayudar en la balacera?). El final me pareció flojo, se aplaude el giro que le dan pero ese toque moralista nuevamente termina pisoteando el punto central de todo esto, dejándote una sensación de vacío importante.

En actuaciones creo que Hawke hace un buen trabajo gracias a que su personaje es dentro de lo posible el más complejo de todos, mientras Rhys Wakefield como líder de los asesinos logra unos momentos bastante potentes; aunque por otra parte nunca compre el papel de mujer indefensa de Lena Headey. La producción es impecable, poco se le puede criticar en este aspecto: la fotografía cumple su cometido y los efectos especiales en la parte con más acción son efectivos.

Opinión final: No diría que es aburrida o un asco, pero The Purge tiene muchísimos fallos que la convierten en un trabajo bastante olvidable considerando el potencial de la premisa.

Ojometro:
***

sábado, 9 de noviembre de 2013

Crítica: Mischief Night (2013)


Película del director Richard Schenkman (Abraham Lincoln vs. Zombies), en la cual también es guionista y productor. Se estrenó en VOD, iTunes, Amazon Instant Video y de manera muy limitada en cines dentro de los Estados Unidos el pasado 30 de octubre; mientras que su salida en DVD está programada para el próximo 17 de diciembre.

Sinopsis:

Emily Walton (Noell Coet) es una adolescente que debido a un accidente automovilístico años atrás sufre de ceguera psicosomática. Ella es muy capaz a pesar de su condición, pero durante una noche a solas en su casa tendrá que lidiar con un misterioso intruso cuyas intenciones no son nada amigables.



Comentarios generales:

Schenkman nos trae un slasher más de invasiones al hogar, algo que este año hemos visto bastante y que ciertamente termina afectando a Mischief Night. Esto porque la película tiene muchos elementos similares a varios de esos trabajos, volviéndola con ello muy predecible desde prácticamente el inicio y quitándole una gran cantidad de suspenso a situaciones que a lo mejor en otro momento hubieran resultado mucho más efectivas. Aunado a que el final lo puedes ver venir desde aproximadamente los quince minutos gracias a un pequeño dialogo que se pudo haber evitado.

Además es repetitiva como pocas, ya que a partir de la mitad se puede decir que pasa exactamente la misma situación hasta en cuatro ocasiones con el mismo resultado, reflejando así una falta de imaginación bastante importante. Tampoco ayuda mucho el que este llena de inconsistencias como el hecho de que Emily se preocupe tanto por encender o apagar las luces cuando es alguien que no ve o que pueda captar el olor de su novio a lo lejos, pero no el del intruso estando a solo unos centímetros; detalles que tal vez son mínimos, pero que ante una trama tan básica resaltan bastante.

Aunque no todo es malo, en realidad la película en si nunca se torna aburrida y si hay algunos buenos momentos de tensión que involucran al intruso parado cerca de Emily (aunque son utilizados en exceso). Igualmente los últimos minutos, aunque repetitivos, mantienen un ritmo desenfrenado que te hacen olvidar un poco el hecho de que ya sabias de cierta forma que es lo que iba a suceder.

En actuaciones creo que Coet hace un buen trabajo a pesar de las inconsistencias previamente mencionadas a las que está sometida su personaje, mientras que el resto del elenco hace apariciones muy cortas. En producción es igualmente pequeña: tiene un buen trabajo de fotografía, los efectos son mínimos, salvo por unos cinco minutos casi todo se realiza dentro de la casa y el score esta ok.

Opinión final: Mischief Night es sumamente predecible. Es de esa clase de películas que no aportan nada nuevo, pero no te resultan aburridas.

Ojometro:
***

viernes, 8 de noviembre de 2013

Crítica: Cabin Fever 2: Spring Fever (2010)

Secuela directa de la película del 2002 que fue dirigida por Ti West (The Innkeepers), pero que sufrió una tormentosa fase de post producción que la retrasó prácticamente tres años debido a que los productores re-editaron la versión de West y filmaron nuevamente varias escenas. Por esta razón fue lanzada directamente en DVD y BR en el 2010.

Sinopsis:

Justo después de lo ocurrido al final de la primera película, un desfigurado Paul (Rider Strong) corre entre el bosque para sufrir una terrible muerte. Sin embargo, su sangre infectada se queda en el lago que abastece a una embotelladora de agua, cuyo producto es entregado a una escuela preparatoria horas previas al baile de graduación.

Comentarios generales:

Personalmente nunca he sido gran fan de la primera Cabin Fever, por ello nunca me había animado a ver esta segunda entrega, Mucho menos después de todos los problemas que tuvo y que terminaron afectándola de manera importante.

Se trata de una película dirigida por West con la cual te darás inmediatamente cuenta que no fue editada por él, ya que tiene un ritmo sumamente rápido, una inexistente trama y lo peor de todo, una clara obsesión por dejar fuera detalles importantes para darle paso a momentos llenos de sangre que en ocasiones son un tanto grotescos. Algo que no está mal considerando la naturaleza misma de Spring Fever, pero al final de cuentas siempre se siente sumamente forzado para ocultar todas las demás carencias.

Y es que al ser una secuela uno supone que tratarían de dar más de explicaciones sobre lo ocurrido en la primera parte, pero salvo por unos pequeños flashbacks con el único personaje que regresa para ser totalmente intrascendente, realmente no hay nada. Se vuelve más una mezcla Prom Night/REC con un giro que involucra al gobierno sin mucho sentido.

Del final por lo que sé fueron los mismos productores quienes mandaron filmar esos últimos seis o siete minutos y lo único que puedo decir es que se sienten totalmente fuera de lugar; una simple excusa para alargar las cosas con el fin de tener material suficiente para justificar futuras secuelas (lo cual no sirvió de mucho porque las siguientes dos entregas serán precuelas).

En actuaciones no hay mucho que valga la pena, mientras que en términos de producción la película cumple bastante en tres aspectos: la música, efectos básicos y el maquillaje. Esto último sin duda es lo que más resalta debido a que la carnicería es bastante detallada. Aunque en la parte de efectos hay que decir que la sangre es MUY abundante y se logra una de las secuencias de titulo más entretenidas que recuerde.

Opinión final: Cabin Fever 2 es un revoltijo de ideas que termina bastante mal. No vale mucho la pena, salvo que tengan muchísima curiosidad o sean fans a muerte de la primera.

Ojometro:
**