viernes, 27 de diciembre de 2013

Crítica: Contracted (2013)


Película escrita y dirigida por Eric England (Madison County). Se estrenó de manera limitada en cines y en VOD el pasado 23 de noviembre dentro de los Estados Unidos, aunque no hay ningún tipo de información sobre si llegará a otros países o cuando saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Samantha (Najarra Townsend) es una joven lesbiana que atraviesa diversos problemas y para distraerse decide ir a una fiesta; en donde termina teniendo sexo con un extraño. Sin recordar mucho, al día siguiente se despierta y empieza a sufrir una serie de síntomas que cree son ocasionados por una enfermedad de transmisión sexual, pero en realidad son el inicio de algo mucho peor.



Comentarios generales:

Probablemente la sinopsis no sea muy atractiva para muchos, ya que más que una película de terror parece un anuncio para advertir a los jóvenes sobre los peligros de tener sexo de una sola noche sin protección, pero nada más alejado de eso.

Es cierto que con Contracted el propio England utiliza ese tema para jugar con el lado psicológico del espectador e infundirle miedo al tratarse de una situación que se sabe puede pasarle a cualquiera, pero este trabajo se trata más que nada de ver el deterioro de un ser humano no solo desde el aspecto mental, sino también desde el físico; aunque de manera mucho más dramática y hasta algo grotesca.

Lo cual sin duda logra debido a que todo lo que le pasa al personaje de Samantha te intriga; el ritmo es perfecto para ir revelándote poco a poco sus síntomas que básicamente muestran una mutación sin que realmente te des cuenta, aunado a conflictos que le añaden la parte humana a la historia. Sin embargo, no todo es perfecto dado a que la etapa de negación mostrada es sumamente ridícula: los ojos le sangran, las uñas se le caen, orina litros de sangre (entre otras cosas) y aun así para ella todo está bien.

Algo que simplemente no termina por convencerte en ningún momento gracias a que nadie llega a tantos niveles de estupidez y en general elimina un poco la empatía que uno siente hacia el personaje. Igualmente creo que nunca se atreven a ir más allá de lo seguro; nunca quieren incomodarte de más, situación que afecta a la mitad del filme porque empiezan a ocurrir las mismas cosas una y otra vez.

El final me gustó bastante, en especial porque nunca pensé que tomaría dicho camino y le agrega el shock necesario; de hecho, no me extrañaría en lo absoluto que pudiera inspirar algún tipo de secuela. Aunque por otra parte también deja varias cosas sin respuesta que desde el punto de vista de la historia eran importantes para tratar de darle un poco mas de contexto a lo estaba ocurriendo (como lo es la cuestión del paciente cero por ejemplo).

Las actuaciones en general son sólidas: Townsend es evidentemente la parte central de todo y maneja a la perfección cada uno de los tonos que necesita, pero por otra parte Caroline Williams en su papel de madre me fastidio demasiado gracias a su tendencia de exagerar cualquier personaje que interpreta. En cuanto a producción está bastante bien; lo mejor sin duda es el trabajo de maquillaje que logra convertir a Samantha de una chica bastante sexy a algo espantoso sin realmente hacer cosas ostentosas, simplemente todos los detalles están muy bien cuidados para que el resultado sea impecable.

Opinión final: Contracted es una película a la que le falto jalar el gatillo para poder ser algo mucho más importante, pero vale la pena checarla.

Ojometro:
***

martes, 24 de diciembre de 2013

Crítica: House of Bad (2013)


Película del director Jim Town (Stiff), de la cual además fue el escritor y productor ejecutivo. Salió a la venta en DVD y VOD el pasado 3 de diciembre dentro de los Estados Unidos, aunque al parecer no llegará a ningún otro lado en un futuro cercano.

Sinopsis:

Teig (Heather L. Tyler), Sirah (Sadie Katz) y su media hermana Lily (Cheryl Sands) roban un cargamento de heroína que piensan vender para asegurar su futuro. Como parte de su plan deciden esconderse por un lapso de dos semanas en la casa donde crecieron; sin embargo, dicho lugar tiene un pasado violento y los espíritus de sus padres se los recordarán.



Comentarios generales:

House of Bad es uno de esos trabajos cuya naturaleza indie termina perjudicándoles de manera notoria cuando el producto final es revelado, ya que aunque la propuesta es interesante, las limitantes con las que cuenta no dejan que se explote su posible potencial de mejor manera.

Y es que ciertamente lo que hace Jim Town tras la cámara es algo decente considerando que se ve obligado a lograr con muy poco que el espectador no solo se involucre en la dinámica de las tres hermanas, sino además tratar de establecer una atmósfera en un espacio muy reducido que intrigue para los efectos de la historia y hacer que ciertas cuestiones visuales luzcan lo más convincentes que se pueda. Sin embargo, esto no es suficiente para terminar de convencerte que lo que estás viendo vale la pena, sobre todo cuando gran parte de lo que ocurre en pantalla resulta vago y sin mucho chiste; generándote la sensación de que un 80% de las cosas son perfectamente omitibles dentro de un filme cuyo principal propósito es generarte miedo por parte del lado psicológico y no del visual.

Su mayor defecto es indudablemente el ritmo: es en extremo cansino. La historia se torna sumamente repetitiva a los pocos minutos y ver a las tres protagonistas realizando actividades cotidianas termina siendo un suplicio; esto a pesar de que se integran desnudos de todas ellas, así como apariciones misteriosas y un intento de violación un tanto light para que en el transcurso del segundo acto no te duermas.

Lo cual deja que la parte final tenga un camino complicado con la meta de volverte a enganchar rápidamente, algo que en lo personal creo que es lamentable debido a que es por mucho lo mejor de toda la película. Donde hay más acción, donde se hacen las revelaciones más impactantes y en donde por fin los personajes principales muestran interacciones más complejas que no se limitan a banalidades.

Las actuaciones no son maravillosas, pero tampoco son espantosas: Katz y Sands cumplen a secas su roles, pero es Tyler quien a mi juicio logra sacar lo mejor de su papel de hermana mandona/maltratada/psicótica (a pesar de que por momentos luce algo exagerada). En producción no tiene mucho que resaltar, lo que está acorde a su presupuesto; aunque la sangre es limitada y realmente el trabajo de efectos es de muy baja calidad.

Opinión final: No diría que House of Bad es una mala película, sino que simplemente se trata de un trabajo mediocre del cual recordarán muy poco con el paso de algunos días.

Ojometro:
**
----

De mi parte se les desea una feliz navidad (sea como sea que la celebren o no) a todos los que semana a semana pasan por El Ojo del Horror. 

domingo, 22 de diciembre de 2013

Crítica: The Banshee Chapter (2013)


Película que significa el debut como guionista y tras la cámara de Blair Erickson, cuyo principal punto de venta ha sido el hecho de que uno de sus productores es Zachary Quinto. Se estrenó el pasado 12 de diciembre dentro de los Estados Unidos por medio de VOD y su estreno limitado en cines está planeado para el mes de enero del 2014.

Sinopsis:

Anne Roland (Katia Winter) es una periodista que está dispuesta a esclarecer la desaparición de su amigo James (Michael McMillian), la cual se produjo después de que este experimentara con unos químicos desarrollados por la CIA de manera secreta para un siniestro experimento de los años 60s conocido como MKULTRA.



Comentarios generales:

Creo que The Banshee Chapter llegó unos 15 u 18 años tarde, ya que sus teorías conspiratorias basadas en una operación real y totalmente documentada de la CIA encajaban perfecto para la década de los 90s, no para pleno 2013.

Evidentemente con este trabajo Erickson no pretendía desenmascarar todo lo ocurrido con los experimentos, de hecho, ver la película bajo esa idea sería una tontería absoluta porque la decepción terminaría resultando mucho mas fuerte; el problema radica en que durante gran parte de esta realmente no sabes qué diablos es lo que quieren contar. Es como si la idea central fuera mantener todo en suspenso lo más que se pudiera para tapar las limitaciones del guión y evitar así un desarrollo en los personajes mucho mas profundo, lo cual no está mal siempre y cuando la historia sea lo suficientemente intrigante, pero en esta ocasión la verdad no me atrapo e inclusive hubo momentos que me aburrieron en demasía; principalmente gracias a que nunca se establece una verdadera lógica en muchas cuestiones que resultan ser básicas.

La forma en la que esta filmada tampoco ayuda mucho, ya que aunque no se trata de un found footage si lo parece: nada es claro en ningún momento, los (mínimos) sustos que hay son los típicos sustos fáciles que verías en cualquier trabajo de ese estilo y te distrae con otras cosas que ocurren en los alrededores para que no pongas atención en algunos detalles.

Todo esto produce un final sumamente flojo, el cual para el colmo te deja claro que lo que acabas de ver bien lo pudieron resumir en un cortometraje de 20 minutos con los vídeos de los experimentos que presentan y así ahorrarte el tiempo desperdiciado que le invertiste.

En las actuaciones Katia Winter realmente no termina por tener la fuerza suficiente para que le creas que es una periodista decidida a revelar el caso a toda costa debido a que a la mitad de la película te da igual lo que le pase; mientras que Ted Levine cuenta con algunos momentos decentes. En producción realmente no tiene nada que destaque, solamente los vídeos de los experimentos me parecieron interesantes en este aspecto y aún así son bastante austeros.

Opinión final: The Banshee Chapter me pareció muy aburrida y perfectamente olvidable. No es de lo peor que he visto este año, pero no creo que valga mucho la pena.

Ojometro:
**

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Crítica: Open Grave (2013)


Película dirigida por el español Gonzalo López-Gallego (Apollo 18), cuyo guión fue escrito por los hermanos Chris y Eddie Borey. La película se estrenó en Italia el pasado mes de agosto y estará disponible en VOD el próximo 24 de diciembre en los Estados Unidos.

Sinopsis:

Un hombre (Sharlto Copley) se despierta dentro de una fosa llena de cadáveres sin ningún recuerdo sobre quien es o por qué termino ahí. Cuando logra salir llega a una casa donde se encuentra con varias personas que sufren de la misma falta de memoria y entre todos tratarán de descifrar quienes son, así como descubrir si alguno de ellos es el responsable de los muertos en la fosa.



Comentarios generales:

Ya tenía un tiempo que una película no me provocaba estar perdido de manera totalmente predeterminada y no porque estuviera mal estructurada o simplemente por ser demasiado estúpida, por lo cual Open Grave inmediatamente se convirtió en una grata experiencia.

Con este trabajo López-Gallego hace un regreso espectacular al género después del traspié con Apollo 18 y esto no solo se debe a que en esta ocasión el guión es realmente sólido, sino porque la dirección es en verdad notable. El español básicamente se la pasa jugando con nosotros para mantenernos intrigados, mostrando poco a poco cosas que de manera confiada crees que ya les encontraste solución, pero que minutos después vuelven a convertirse en una total incógnita.  

Esto sin duda puede resultar incomodo para algunos, pero en general creo que es lo que le ayuda a mantener una sensación de tensión latente durante la hora y media que dura: todo el tiempo sientes que los personajes están inseguros, que no tienen esperanza y que su futuro será desalentador por donde se le quiera ver. Algo que tampoco hubiera funcionado sin el ritmo perfectamente balanceado con el que cuenta; lleno de momentos de relativa calma que se compensan con una acción bastante fluida cuando lo requiere, aunque sin caer en la exageración o la violencia extrema (a pesar de que si cuenta con momentos de impacto).

El final tal vez sea lo más flojo. No porque sea malo o afecte terriblemente la valoración general, sino porque en realidad se siente muy convencional para la historia tan original que te estuvieron contando; ciertamente no lo catalogaría como un final feliz, pero si te deja la sensación de que es algo que ya viste en otras ocasiones y que no encaja del todo.

En lo que respecta a las actuaciones Sharlto Copley es quien carga con todo el peso del filme, brindándole varias caras muy convincentes a su personaje que te hacen pasar de detestarlo a tomarle cierto afecto. Otro que se merece reconocimiento es Thomas Kretschmann en su rol de Luke, ya que es él quien termina siendo el contrapeso de Copley en muchas escenas y no desentona en lo absoluto.

La producción es bastante notable, en especial el trabajo de fotografía; cuyo principal atractivo no solo son las imágenes con cierto aspecto de suciedad y que reflejan un aire deprimente, sino que además las logra mezclar con un colorido bosque sin que se pierda nada del afecto de peligro. El sonido lo encontré bastante bueno también, lo mismo que el score.

Opinión final: Open Grave es un trabajo muy recomendable para despedir el 2013. Probablemente de las mayores sorpresas del año.

Ojometro:
****