miércoles, 29 de enero de 2014

Critica: 30 Days of Night: Dark Days (2010)

Secuela de la película del 2007, la cual ahora está bajo la dirección de Ben Ketai y que no contó con nadie del elenco original de la primera entrega. Salió directamente en DVD y BR en varios países durante el 2010.

Sinopsis:

Después de lo ocurrido un año atrás en Alaska, Stella (Kiele Sanchez) decide mudarse a Los Angeles mientras trata de dar a conocer la verdadera historia detrás de la masacre. Esto atrae la atención de los vampiros, así como de un grupo de cazadores que le ofrecerán una oportunidad para acabar con la reina Lilith (Mia Kirshner), la verdadera responsable de la matanza en su pueblo.



Comentarios generales:

La primera 30 Days of Night fue en su momento una agradable sorpresa y por eso le había estado huyendo a esta secuela, ya que nunca es fácil repetir el éxito dentro de este género. Mucho menos cuando una gran parte de los involucrados no regresaron, lo cual por lo general significá un bajón considerable en el producto, pero afortunadamente Dark Days se maneja lo suficientemente bien para darle continuidad a lo que supongo querían que fuera una trilogía.

Ketai básicamente sigue la regla de que si algo funciona no le debes de mover mucho, ya que todas las bases que implemento la primera entrega siguen vigentes; la única diferencia es que ahora el aislamiento no es grupal, sino que lo utilizan como un tema mucho más personal para explicar el comportamiento de la protagonista y la manera en la que esta lidia con una situación en la cual de inicio no quiere estar involucrada directamente, pero cuyas acciones dicen lo contrario. Igualmente mantiene una atmósfera desoladora, ya no tan extrema como lo era Alaska, pero en general se hace un buen trabajo para mantenerla dentro de un escenario mucho más grande como es la ciudad.

El punto bajo es que la acción si disminuye bastante; ahora la historia se centra más en el desarrollo de los personajes y de cierto modo le da un toque mucho más “realista” al presentar a un grupo de cazadores que no son invencibles, que cometen errores y que enfrentan esta guerra de la manera más humanamente posible. También creo que el grado de violencia bajo de manera considerable (que en cierto modo también la perjudica en el aspecto visual), ya que si bien aún hay escenas con bastante sangre estas son mínimas y eso termina afectando a los propios vampiros, quienes por momentos se sienten un tanto aislados de todo lo que pasa.

En actuaciones Sanchez cumple bastante bien con el papel de Stella, ya que le añade más fuerza que su antecesora; aunque por otra parte Mia Kirshner resulta totalmente olvidable como la reina vampiro. En producción es sorprendente ver como lograron de manera convincente que Vancouver pareciera Los Angeles sin mucho esfuerzo, mientras que algo que me agrado bastante fue ver como mantuvieron intacto todo el trabajo de maquillaje con los vampiros para dejarles esa apariencia tan única que lograron construir en el 2007; nada de variaciones innecesarias.

Opinión final: Dark Days es una secuela aceptable. Está lejos de la primera parte, pero mantiene ciertos puntos intactos que no te hacen sentir que sea un desperdicio.

Ojometro:
***

domingo, 26 de enero de 2014

Crítica: Zombie Night (2013)


Película del director John Gulager (Piranha 3DD) y una de las últimas producciones traídas por The Asylum. Se estrenó directamente en TV dentro de los Estados Unidos durante el mes de octubre como parte de las tantas programaciones previas a Halloween.

Sinopsis:

Un pequeño pueblo en California vivirá el terror cuando durante una noche los muertos empiezan a resucitar y a salirse de sus tumbas. Ante el caos, dos familias tratarán de mantenerse con vida hasta que amanezca y la amenaza termine.



Comentarios generales:

The Asylum es conocido por producir películas a la misma velocidad que aquí en México se producen tortillas, así que uno ya más o menos sabe que esperar de sus producciones pero realmente nunca se está lo suficientemente preparado para lidiar con ellas.

Zombie Night debe de ser una de las películas más simples que haya visto en un buen rato, donde la historia no tiene la más mínima ciencia: sobrevivir hasta que salga el sol. Eso es todo, no existe nada más que como espectador te haga invertir gran cosa en esta, lo cual hasta cierto punto me recordó a algunas películas ochenteras de bajo presupuesto con las que crecí y el factor nostalgia se presentó por breves periodos, pero aún así es algo que afecta.

Simplemente Gulager no hace el mas mínimo esfuerzo para agregar algo extra a las cosas, solo se limita a aprovechar el ritmo caótico que la naturaleza misma de la película provoca para sacar todo a flote; logrando algunas escenas con buena atmósfera y cierto número de persecuciones entretenidas con pequeñísimas dosis de tensión, aunque de ahí en fuera no hay muchas cosas más que resaltar.

Igualmente estamos ante una de las películas de zombies con los personajes más inútiles que recuerde (de hecho, las criaturas parecen ser los seres más inteligentes en pantalla): un policía al que le sale todo mal, una padre paranoico que lo que menos hace es proteger a los suyos, una abuelita con ataques de pánico absurdos, etc. Lo peor es que ni siquiera se hace el más mínimo esfuerzo para que a uno le importen, solamente salen uno tras otro para esperar a que los maten sin que sus muertes signifiquen realmente algo para el transcurso de los eventos.

Además está llena de situaciones absurdas que solamente logran que te rías. Por ejemplo: un auto que explota sin razón, decisiones de esconderse en lugares donde hay muchísima luz, trabar puertas con mesitas y correr por un cementerio cuando ahí está la mayor amenaza.

El final es lo de menos, ya que uno sabe perfectamente lo que va a pasar.

En actuaciones no es tan pésima como uno pensaría, realmente creo que lo único desesperante fue la viejita. En producción está ok: el trabajo de fotografía está bien logrado considerando que todo se realiza de noche, sorprendentemente hay varios sets y el trabajo de maquillaje/efectos probablemente sea lo mejor de todo sin ser espectacular.

Opinión final: Irónicamente lo que más me provocó Zombie Night fueron risas. Es el típico trabajo al que nos tiene acostumbrados The Asylum, así que ya estará en ustedes el darle una checada o no.

Ojometro:
** 

jueves, 23 de enero de 2014

Crítica: Raze (2014)


Primer largometraje del director Josh C. Waller, quien también figura como uno de los creadores de la historia. Se estrenó el pasado 10 de enero en los Estados Unidos en VOD y de manera limitada en cines, aunque no existe información sobre cuando podría llegar a otros países.

Sinopsis:

Sabrina (Zoe Bell) ha sido secuestrada y junto con otras 50 mujeres tendrá que enfrentar peleas a muerte cada vez que se lo ordenen, esto como parte de una atracción creada por una organización élite totalmente desconocida. Si ganan, un ser querido vivirá un día más; si pierden, el ser querido también muere.



Comentarios generales:

No voy a mentir, lo que nos trae Josh C. Waller son básicamente noventa minutos de acción en donde se ve a mujeres dándose las palizas de su vida para sobrevivir, así de simple. Tal vez un tema que cause mucha polémica dentro de ciertos círculos y un enfoque muy alejado de los conceptos que permitan a varios fans considerar esta película como una de terror en sí, pero al final de cuentas es una fórmula que aquí funciona.

Raze es de entrada bastante entretenida y violenta, pero también es algo más que un simple show de mujeres desfigurándose el rostro. Aquí uno se involucra de manera muy importante no solo con la protagonista, sino también con varios de los personajes secundarios y eso en gran parte se debe al estupendo trabajo que se realiza para mantener el ritmo a tope todo el tiempo, así como la atmósfera totalmente desesperanzadora y poco justa en la que se ven envueltas estas mujeres: ellas no quieren pelear, sufren cada vez que matan, pero saben que no tienen alternativa.

Otro punto clave para que esto funcione radica en que la historia se divide en peleas, las cuales son básicamente mini capítulos que en ningún momento se tornan repetitivos; cada uno tiene sus pequeñas diferencias, sus puntos determinantes que te hacen esperar ver ciertos desenlaces (buenos o malos) para los personajes y que poco a poco van construyendo un deseo bastante fuerte por ver como Sabrina le pone las manos encima a los villanos.

Esto último hace del final algo completamente disfrutable, a pesar de que una de las principales fallas de la película es precisamente que no dan mucho detalle con respecto a la organización élite que está detrás de todo el espectáculo. Un punto que no creo que la perjudique demasiado, pero que personalmente me hubiera gustado que profundizaran un poco más.

En actuaciones debo de decir que Zoe Bell esta estupenda en su papel de mujer extrema, pero en general el casting en su totalidad está muy solido; no solo por las personalidades tan bien construidas que logran, sino porque las peleas son sumamente creíbles. En producción es bastante austera: el 90% de la historia se desarrolla en solo dos sets cuyo lujo de detalle es mínimo pero que funcionan perfectamente para el concepto de la historia. La edición también es impecable y, aunque no hay nada brutalmente gráfico, el trabajo de maquillaje logra su cometido bastante bien.

Opinión final: Raze es acción de principio a fin. Probablemente no sea del terror convencional, pero definitivamente pasarán un rato bastante entretenido.

Ojometro:
****

martes, 21 de enero de 2014

Crítica: Voodoo Possesion (2014)


Debut en el género del director Walter Boholst, quien además es el guionista y uno de los productores de la película. Salió directamente en DVD dentro de los Estados Unidos el pasado 14 de enero.

Sinopsis:

Junto con un equipo de filmación, Aiden Chase (Ryan Caltagirone) viaja a un manicomio en Haití para investigar la desaparición de su hermano. Ya estando ahí estos descubrirán que varios de los pacientes y el administrador original del lugar (Danny Trejo) han sido poseídos por un espíritu vudú que los hará viajar a su mundo para obtener las respuestas que buscan.



Comentarios generales:

La publicidad de esta película se centraba en Danny Trejo y en que ofrecía una historia nunca antes vista sobre el vudú, aunque después de varias horas sigo sin encontrarle lo sorprendente a la historia; mientras que decir si Trejo apareció cinco minutos en pantalla seria una mentira de mi parte.

Voodoo Possesion es un trabajo muy pobre desde cualquier punto donde se le vea, en el cual Boholst nunca logra aprovechar el interés que te genera la escena inicial como para poder construir algo mucho más impactante o que al menos sepa explotar las peculiaridades de un tema sobre el que casi nunca hacen películas como es el vudú. En lugar de eso simplemente se dedica a mostrarnos una hora y media de aburrimiento total, donde pareciera que su mayor propósito es que uno como espectador no entienda absolutamente nada de lo que está viendo.

Y es que no miento, la historia apenas y toca el tema del vudú; solo alguno que otro ritual es mostrado en pantalla para hacerle referencia y, cuando alguna situación empieza a tener cierto sentido para encajar en esa dirección, su continuidad se ve brutalmente cortada para dejarte totalmente en blanco otra vez. Todo esto provoca que al final de cuentas terminemos ante algo que va más del lado sobre cómo combatir recuerdos traumáticos o lidiar con la culpa que con dicha religión, convirtiendo los últimos minutos en una cuasi mezcla de It/Inception demasiado ridícula y cuyos grados de tensión son muy pobres.

Incluso algo que en teoría tendría que ser un tanto triste como lo es el final te termina asqueando por lo totalmente anticlimático que resulta.

En actuaciones todo es olvidable y si por lo único que pretendías verla era por Danny Trejo seguramente terminaras poniéndote una enojada bastante importante. En producción no hay nada sobresaliente; de hecho, si uno pone un poco de atención se podrá dar cuenta que la locación para el manicomio es una utilizada hasta el cansancio, pero en esta ocasión ni siquiera se tomaron la molestia de ambientarla de manera adecuada: todas las habitaciones son exactamente iguales.

Opinión final: Voodoo Possesion no vale la pena. Un claro ejemplo sobre cómo se puede promocionar algo sin que tenga absolutamente nada que ver con su contenido (o siquiera el póster promocional).

Ojometro: