martes, 7 de octubre de 2014

Crítica: ABCs of Death 2 (2014)


Segunda entrega de esta ambiciosa antología que reúne a nuevos directores como The Soska Sisters, Vicenzo Natali, Alejandro Brugués, Jerome Sable, entre otros. Se estrenó dentro de los Estados Unidos vía VOD, iTunes y diversas plataformas digitales el pasado 2 de octubre, mientras que llegará de manera limitada a cines el próximo día 31.

Sinopsis:

26 nuevos directores nos traen 26 nuevas historias sobre una forma de morir basándose en una palabra que inicie con cada letra del abecedario.



Comentarios generales:

Seguramente recordarán que no fui el mayor fan de la primera entrega (estuvo en mi lista de las peores películas del 2013) y por ello este segundo filme no era precisamente muy de mi interés a pesar de que la lista de directores mostraba algunos nombres atractivos. Aún así, el hecho de que fuera una “secuela” garantizaba ciertas mejorías como suele ocurrir con muchas franquicias, además de una mejor idea de lo que querían mostrar; lo cual nos lleva a estas dos preguntas: ¿En verdad hubo mejorías? ¿Es ABCs of Death 2 la gran antología que no pudo ser la 1?

Las respuestas son sí y no.

Es claro que para esta nueva entrega los creadores si establecieron algún tipo de línea en cuanto a la orientación que los cortos deberían de tener (dejando la libertad creativa para contar lo que quisieran), ya que la comedia sin sentido y lo grotesco que abundaron en la 1 aparecen de forma muy esporádica para darle paso a elementos más comunes dentro del género de terror, lo cual a mi juicio fue un gran acierto. Igualmente, parece que se determinó que cada corto debería de tener un mínimo de tiempo para así evitar el poco esfuerzo como ocurrió con Ti West y que los valores de producción fueran decentes conforme al estilo de su historia.

Todas estas son mejorías agradables, pero no son suficientes para considerar a ABCs 2 como una gran antología, sobre todo porque uno de sus principales fallos sigue siendo la inconsistencia de los cortos. Si bien ahora hubo muchos más que me gustaron (11 de los 26 me parecieron buenos), el hecho de que sean tantos sigue creando un desbalance en el ritmo general de la película, provocando momentos muy pesados o de aburrición total que no hacen de la experiencia algo agradable. Además de que el hilo conductor me sigue pareciendo algo sumamente débil.

Es como si todos los elementos para tener algo verdaderamente importante estuvieran ahí, pero aun no saben cómo mezclarlos de manera correcta.

Por último. Aquí dejo los cinco cortos que más me gustaron:

- A is for Amateur (E.L. Katz)

El motivo por el cual la película inicia tan bien es porque el primer corto es realmente bueno. Una visión muy creativa entre la realidad y la ficción al momento de cometer un asesinato.

- O is for Ochlocracy (Hajime Ohata)

Por mucho mi favorito. No diré demasiado, pero es un enfoque extremadamente original sobre los zombies que nunca antes había visto.

- R is for Roulette (Marvin Kren)

Un corto con una historia bastante simple, pero muy bien hecho y con un final sorpresivo.

- S is for Split (Juan Martinez Moreno)

Una buena historia de invasión con otro final bastante sorpresivo.

- Z is for Zygote (Chris Nash)

Tal vez el corto más bizarro de todos. Les aseguro que nunca han visto algo como esto, además de que presenta una escena extraordinaria al momento de la muerte.

---

Opinión final: ABCs of Death 2 representa una mejoría con respecto a su antecesora, pero sigue sin ser la gran antología que pretenden vendernos.

Ojometro:
***

domingo, 5 de octubre de 2014

Crítica: Honeymoon (2014)


Primer largometraje del director Leigh Janiak, quien además es co-escritor del guión junto con Phil Graziadei. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos el pasado 12 de septiembre, así como vía VOD e iTunes.

Sinopsis:

Paul (Harry Treadaway) y Bea (Rose Leslie) son una joven pareja de recién casados que se van de luna de miel a una remota cabaña ubicada en un lago, donde esperan tener privacidad. Todo es amor, pero una noche él la encuentra a ella desnuda y totalmente desorientada en medio del bosque; siendo este evento el inicio de un distanciamiento que tiene algo mucho más siniestro detrás.



Comentarios generales:

Un director novato con la fortuna de poder trabajar con actores de cierto renombre no es tan común dentro de este género y por ende siempre es interesante ver como resultan las cosas cuando se da esto. En especial porque muchas veces son los mismos actores quienes se encargan de tapar varias de las carencias, lo cual es básicamente lo que ocurre aquí.

Con Honeymoon lo que tenemos es un trabajo en donde la paciencia del espectador se verá puesta a prueba debido a que existen ciertos detalles que lo harán pensar sobre si en verdad es conveniente seguir observándola. De entrada porque durante los primeros 20/25 minutos Janiak nos ofrece a una joven pareja que derrocha miel en cada escena, lo cual está bien considerando la historia, pero una vez que te queda claro que se aman y la dinámica no cambia en lo absoluto se empiezan a obtener tintes un tanto caricaturescos; los cuales provocan que dichas interacciones se sientan forzadas.

Es como si el director quisiera dejar muy en claro la química tan dulce entre ambos protagonistas para que lo que le sigue sea muchísimo más desgarrador, sin importarle en lo absoluto las exageraciones en las que pudiera llegar a caer.

Por si esto no fuera poco, el detonante del distanciamiento es uno sumamente débil y que no brinda mucho reto a la imaginación. Aquí es el punto en donde todo se hace predecible pero aun así, en base a las buenas actuaciones y la creación de una atmósfera bastante sólida, logra mantener a flote las cosas sin darle muchísimas vueltas a una situación que tiene una dirección tan clara que no permite grandes dosis de suspenso, ni tampoco muchos sobresaltos. Básicamente se limitan a llevar todo como lo dicta el librito: manteniendo un buen ritmo, apoyándose en el trabajo de sonido y tratando de insertar ciertas dudas (infidelidades, cambio de identidad) para aquellos que tal vez no le pusieron mucha atención a lo que había pasado.

El final es lo mejor de toda la película. Tiene bastante fuerza y probablemente sea la única parte en donde se sienten verdaderos niveles de tensión elevada.

Las actuaciones son sin duda alguna uno de sus puntos más fuertes gracias a que Treadaway y Leslie tienen una química estupenda (incluso en la parte melosa), su deterioro tanto personal como de pareja en verdad te pega; de hecho, si no fuera por ellos el final hubiera sido totalmente irrelevante. La producción está bastante bien dentro de sus posibilidades: tiene un muy buen trabajo de fotografía, pulcra dirección de arte dentro de la cabaña, efectos prácticos pequeños y un limitadísimo trabajo de maquillaje bien hecho.

Opinión final: Honeymoon está ok. No aporta realmente nada nuevo y es muy predecible, pero te ofrece un rato ameno la mayor parte del tiempo.

Ojometro:
***

viernes, 3 de octubre de 2014

Crítica: The Poughkeepsie Tapes (2014)


Película dirigida por John Erick Dowdle (Evil), de la cual también es co-escritor junto con su hermano Drew Dowdle. Inicialmente su estreno estaba programado para el 2007, pero por razones desconocidas MGM lo canceló y la tuvo en el olvido por años, hasta que apenas en este 2014 la estreno vía VOD dentro de los Estados Unidos. En el caso de Latinoamérica, hasta donde sé, solo la transmite el canal FX.

Sinopsis:

Dentro de una casa abandonada en Poughkeepsie, Nueva York se encuentran cientos de cintas VHS que muestran los crímenes de un asesino serial de la década de los 90s y en base a las perturbadoras imágenes las autoridades, tanto estatales como federales, pretenden encontrar pistas de su identidad.



Comentarios generales:

Sé que por años esta película estuvo disponible en internet, pero entre que no soy muy fan del formato que maneja y los rumores que me parecían muy absurdos (su estatus en la congeladora se debió más que nada a los problemas financieros de MGM) nunca la vi. Pero ahora que en este 2014 finalmente salió de manera legal y gracias a que FX se encargó de transmitirla hace un par de días por fin pude checarla; dejando como resultado una sensación agridulce.

Lo que no puedo negar con The Poughkeepsie Tapes es que se trata de un falso documental que, como tal, está muy bien hecho; donde se nota desde el primer instante que Dowdle puso un gran esfuerzo para obtener niveles de realismo muy elevados debido a que su presentación bien podría pasar como episodio especial sobre asesinos seriales en cualquier canal de televisión. Cuida mucho los detalles con las entrevistas, así como la manera en que se van presentando los casos para ir incrementando poco a poco el nivel de violencia y que así el espectador vaya sintiendo curiosidad por el grado de locura del asesino. Aunque por medio de este formato sacrifica un poco el propio ritmo de la película; limitándola a uno un tanto pesado que no ayuda demasiado cuando el efecto de shock pasa después de los primeros 20 o 25 minutos.

Tiene momentos fuertes, pero en general los aspectos más perturbadores son narrados por los entrevistados; realmente nunca vemos en pantalla algo atroz (los vídeos en si no dejan ver mucho), sino que se deja a la imaginación de uno mismo lo que sufrieron la mayoría de las víctimas. Esto es lo que no funcionó conmigo, especialmente porque conforme se va desarrollando la historia le van añadiendo más rarezas e incluso un giro poco creíble que se salen de la línea general, quitándole así ese nivel de realismo manejado previamente; al grado de que las escenas más efectivas durante los últimos tres episodios son aquellas que no muestran nada violento, pero que de alguna forma te generan bastante tensión por lo que pudiera ocurrir como es el caso de las niñitas exploradoras.

Diría que sus años de atraso terminaron afectándola, ya que lo impactante simplemente no lo es gracias a que hemos visto cosas mucho más fuertes durante los siete años que transcurrieron.

El final me pareció un tanto absurdo. La entrevista con Cheryl si te incomoda pero la manera en que dejan parado al asesino, casi como villano de cómic súper inteligente, no me convenció en lo absoluto.

Las actuaciones son muy pobres, al nivel que uno esperaría para este tipo de trabajos en donde los actores tienen que lucir lo más reales posible pero siempre se ven forzados. La producción tampoco es para resaltar demasiado, en especial los vídeos del asesino: están pésimamente filmados y aunque en parte esa era la idea al ser VHS, la verdad resulta imposible ver con claridad varias cosas que ocurren. De ahí en fuera no tiene mucho; alguno que otro pequeño trabajo de maquillaje por ahí y por allá, contados efectos con sangre y un sonido aceptable.

Opinión final: The Poughkeepsie Tapes es pasable, pero está muy lejos de ser aquella maravilla que por años se estuvo rumorando entre los fanáticos.

Ojometro:
***

miércoles, 1 de octubre de 2014

Crítica: Shock Value (2014)


Película dirigida por Douglas Rath y escrita por Antony Bravo, quien además es el protagonista. Se estrenó dentro de los Estados Unidos el pasado 1 de agosto de manera limitada en cines, iTunes y diversas plataformas digitales. Aún no hay información sobre su salida en formato físico.

Sinopsis:

Miles Fowler (Zak Hudson) es un director de películas de terror serie b desesperado por obtener reconocimiento que una noche presencia un violento asesinato. Sin embargo, en lugar de reportarlo a la policía, lo que hace es chantajear al asesino (Bravo) para que este sea el protagonista de su nueva película.



Comentarios generales:

En ocasiones el combinar géneros es complicado, no solo por el desbalance que puede existir, sino porque hay algunos que simplemente no se llevan y mucho menos con el género de terror. En el caso de Shock Value tenemos un ejemplo perfecto de algo que pudo resultar increíblemente mal con esta clase combinaciones, mucho más tratándose de un trabajo independiente, pero al final el resultado es uno bastante sorprendente.

Lo que nos trae Rath es en esencia un filme de serie b que combina terror, un mínimo de slasher y humor negro para brindar una perspectiva muy peculiar precisamente sobre la filmación de las películas de serie b, así como lo que suele haber a su alrededor (festivales sin relevancia, mentiras, poco apoyo, etc.) por medio de una situación anormal. Todo bajo un tono de exageración brutal para ir construyendo poco a poco una historia atrapante, que juega constantemente con los personajes y la forma en la que uno los ve; utilizando como ancla a un tipo cuyas habilidades como director son muy limitadas pero hace hasta lo imposible para obtener fama, incluso si eso significa poner en riesgo la vida de sus pocos colaboradores o la suya.

Su fortaleza radica en convertir en situaciones cómicas algunas que en realidad no son presentadas como tal, sino que más bien son reflejo de una realidad dentro del medio de las cuales uno se empieza a reír de manera natural.

Tiene un muy buen ritmo, la edición hace un excelente trabajo para que no se sienta pesada durante los lapsos en donde el terror se ausenta y, sobre todo, tiene un manejo de los tiempos muy bien cuidado para darle su lugar a cada cosa; aunque durante el segundo acto se tambalea por breves momentos. Esto puede terminar siendo un poco decepcionante para algunos, ya que a pesar de contar con un asesino serial en realidad vemos muy pocas muertes durante gran parte del filme, pero esto es en favor del propio impacto para las que hay e ir incrementando el nivel de tensión conforme se acercan los minutos finales.

El desenlace presenta un giro muy bueno, no diría que impactante, pero si uno cuya construcción esta tan bien hecha que le brinda mucha fuerza y locura extrema. Esto a pesar de que puede ser un tanto predecible.

En las actuaciones la verdad es que todos están muy bien: Bravo logra combinar frialdad con cierto humor sin sentirse forzado, Hudson es odioso de manera natural, Michelle Campbell como Justine es el perfecto balance entre ambos y además Malcolm McDowell hace una memorable aparición especial. La producción es ciertamente discreta, muy acorde a la línea de serie b que maneja: el trabajo de fotografía está ok, tiene un buen sonido, un score sólido y un trabajo de efectos/maquillaje algo ridículo, pero que encajan a la perfección con las situaciones presentadas.

Opinión final: Shock Value es muy recomendable. Puede ser una contendiente a la mejor película de del 2014.

Ojometro:
*****