domingo, 12 de octubre de 2014

Crítica: Open Windows (2014)


Película escrita y dirigida por el español Nacho Vigalondo (The ABCs of Death). Se estrenó a mediados de año en España, pero apenas salió en VOD el pasado 2 de octubre dentro de los Estados Unidos y llegará a cines en noviembre.

Sinopsis:

Nick (Elijah Wood) ha ganado una cena con Jill Goddard (Sasha Grey), su actriz favorita y de la cual tiene un sitio de internet; sin embargo, previo a su cita, un supuesto representante del estudio de su última película le avisa que ella la canceló. Lo siguiente que Nick sabe es que ha obtenido acceso total a todos los equipos tecnológicos que rodean a la actriz, aunque esto solo es el inicio de un plan mucho más tenebroso.



Comentarios generales:

En años recientes Elijah Wood ha obtenido una reputación bastante buena con los fans del género de terror gracias a que los últimos proyectos en donde se ha involucrado resultaron ser de gran calidad. Es por ello que Open Windows tenía mi atención desde que supe de ella, aunque no fue sino hasta que vi el tráiler que pude comprender que nuevamente veríamos algo poco convencional por parte del otrora Frodo.

Lo que en esta ocasión nos trae Vigalondo es un thriller lleno de acción con una premisa cuyo punto central es muy simple e incluso común en la actualidad (el acoso a los famosos), pero su manera de desarrollarla está lejos de ser simple; de hecho, recae en la capacidad del propio espectador por omitir lo realmente poco creíble que resulta el hackeo masivo que presenta para disfrutarla de manera plena. Todo bajo un ritmo frenético que no da respiro y que en cierta forma complica mucho más las cosas al momento de comprender lo que está pasando; de pronto sabes que Nick es el conejillo de indias de un tipo con acento ingles, pero los verdaderos motivos detrás de todo eso se te van revelando a cuenta gotas mientras este se ve envuelto en situaciones que retan su moralidad minuto a minuto.

Ahora, contrario a lo que pudiera parecer por lo que acabo de decir, la película funciona perfectamente. Es dinámica de principio a fin (la edición es estupenda), tiene buenas dosis de tensión, genera una sensación de paranoia muy elevada y a pesar de que esta filmada bajo formato cuasi found footage no se pierde ningún tipo de detalle de lo que ocurre; además de que el hecho de que todo esté bajo la perspectiva de una webcam ayuda en demasía para brindarle un sello propio, el cual se ve acentuado por la presentación general con elementos que uno normalmente ve en la pantalla de una PC.

Aunque si tiene cosas que no me agradaron: primero la integración de un grupo de hackers franceses que termina por tener bien poca importancia en lo que ocurre y, segundo, el personaje de Jill Goddard es exageradamente antipático. En serio, se supone que debes de sentir algún tipo de pena por ella mientras su más grande admirador hace hasta lo imposible por salvarla, pero la realidad es que no te podría importar menos lo que le ocurra.

El final realmente no me gustó. No voy a decir mucho para no arruinárselos, pero lo sentí flojo y muy forzado.

En las actuaciones Wood vuelve a entregar otro buen trabajo, encaja perfectamente en el molde de stalker pasivo; mientras que Grey no lo hace nada mal, aunque en gran parte se debe a que su tiempo en pantalla es limitado. La producción es buena en general: tiene un muy buen trabajo de sonido, un score bien cuidado y un despliegue de efectos bastante atípico para este tipo de películas, pero centrado más que nada en cosas digamos “sencillas” o “básicas” (explosiones, choques, etc.).

Opinión final: Open Windows es más que nada un thriller, pero difícilmente les aburrirá. Bastante recomendable.

Ojometro:
****

jueves, 9 de octubre de 2014

Crítica: Dracula Untold (2014)


Película dirigida por el debutante Gary Shore y escrita por la dupla Matt Sazama - Burk Sharpless; la cual está basada en los personajes creados por Bram Stoker. Se estrenó el pasado fin de semana en cines aquí en México y otros países, mientras que en los Estados Unidos se dará este 10 de octubre.

Sinopsis:

Vlad Tepes (Luke Evans) y su familia viven pacíficamente en su pequeño reino hasta que un día se ven amenazados por un antiguo rival. Para protegerlos, Vlad hace un trato con una oscura y peligrosa fuerza sobrenatural; provocando que no solo tenga que librar una batalla contra sus enemigos, sino también consigo mismo para no sucumbir ante la oscuridad.



Comentarios generales:

Los planes de Universal todavía no son muy claros con respecto al renacer de sus clásicos monstruos, pero todo indica que esta película será el punto de partida de un ambicioso plan para unir a todos dentro de un mismo universo. Sin embargo, aun con todo esto detrás, Dracula Untold no me generaba suficiente confianza debido a que las adaptaciones de clásicos no han funcionado muy bien que digamos en una época más actual y porque tratar de contar los origines de un personaje tan icónico se me hacia un tanto arriesgado, aunque al final el resultado fue mejor de lo que esperaba.

Ciertamente Shore me ha sorprendido por la manera en la que logra manejar una producción de esta magnitud siendo básicamente un novato, aunque su enfoque hacia la acción y no hacia el terror hará que esta película cause bastante división entre los fans. Ya que es claro desde el primer minuto que lo que se busco fue alejarse lo suficiente de lo previamente conocido para poder maniobrar mucho mejor con la historia del propio Vlad y su subsecuente transformación en Dracula, el problema es que en su afán de querer convertirlo en un tipo de anti héroe terminaron por eliminar casi en su totalidad la crueldad del personaje, afectando así varios conceptos que históricamente han sido parte fundamental de su personalidad.

A pesar de esto el producto en general es entretenido, con un ritmo ágil e incluso con un par de momentos de terror bien hechos que involucran a un genial Charles Dance. Sobre todo las batallas contra los turcos son algo sumamente disfrutable por todo el despliegue técnico que involucran y porque le dan ese aire épico necesario; las cuales además dejan varias imágenes para enmarcar. Igualmente creo que toda la dinámica de la transformación está bien elaborada: no es simple, pero tampoco cae en ridiculeces sin sentido.

El final me gustó. La batalla decisiva toma un rumbo que no se te viene a la cabeza, es probablemente la parte con más sangre y lo que le ocurre al personaje de Dracula era necesario que se diera; además la última secuencia deja abierta la posibilidad de una secuela.

Luke Evans creo que hace un trabajo correcto como Vlad en esta etapa, aunque no estoy totalmente convencido de si a largo plazo sea la mejor elección; en especial porque Charles Dance se lo come por completo en la única escena que comparten. La producción, como era de esperarse para un presupuesto de 100 millones de dólares, es bastante espectacular: el trabajo de fotografía es impecable (los paisajes de Irlanda del Norte lucen tétricamente majestuosos), la dirección de arte está bien cuidada, tiene un muy buen trabajo de sonido y un score sólido; aunque sin duda son los efectos especiales los que resaltan porque se vuelven parte muy importante en la manera de desarrollar las acciones.

Opinión final: Dracula Untold me gustó mucho más de lo que esperaba. Está enfocada más en la acción que en el terror, lo cual la convierte en una película palomera para pasar el rato.

Ojometro:
***

martes, 7 de octubre de 2014

Crítica: ABCs of Death 2 (2014)


Segunda entrega de esta ambiciosa antología que reúne a nuevos directores como The Soska Sisters, Vicenzo Natali, Alejandro Brugués, Jerome Sable, entre otros. Se estrenó dentro de los Estados Unidos vía VOD, iTunes y diversas plataformas digitales el pasado 2 de octubre, mientras que llegará de manera limitada a cines el próximo día 31.

Sinopsis:

26 nuevos directores nos traen 26 nuevas historias sobre una forma de morir basándose en una palabra que inicie con cada letra del abecedario.



Comentarios generales:

Seguramente recordarán que no fui el mayor fan de la primera entrega (estuvo en mi lista de las peores películas del 2013) y por ello este segundo filme no era precisamente muy de mi interés a pesar de que la lista de directores mostraba algunos nombres atractivos. Aún así, el hecho de que fuera una “secuela” garantizaba ciertas mejorías como suele ocurrir con muchas franquicias, además de una mejor idea de lo que querían mostrar; lo cual nos lleva a estas dos preguntas: ¿En verdad hubo mejorías? ¿Es ABCs of Death 2 la gran antología que no pudo ser la 1?

Las respuestas son sí y no.

Es claro que para esta nueva entrega los creadores si establecieron algún tipo de línea en cuanto a la orientación que los cortos deberían de tener (dejando la libertad creativa para contar lo que quisieran), ya que la comedia sin sentido y lo grotesco que abundaron en la 1 aparecen de forma muy esporádica para darle paso a elementos más comunes dentro del género de terror, lo cual a mi juicio fue un gran acierto. Igualmente, parece que se determinó que cada corto debería de tener un mínimo de tiempo para así evitar el poco esfuerzo como ocurrió con Ti West y que los valores de producción fueran decentes conforme al estilo de su historia.

Todas estas son mejorías agradables, pero no son suficientes para considerar a ABCs 2 como una gran antología, sobre todo porque uno de sus principales fallos sigue siendo la inconsistencia de los cortos. Si bien ahora hubo muchos más que me gustaron (11 de los 26 me parecieron buenos), el hecho de que sean tantos sigue creando un desbalance en el ritmo general de la película, provocando momentos muy pesados o de aburrición total que no hacen de la experiencia algo agradable. Además de que el hilo conductor me sigue pareciendo algo sumamente débil.

Es como si todos los elementos para tener algo verdaderamente importante estuvieran ahí, pero aun no saben cómo mezclarlos de manera correcta.

Por último. Aquí dejo los cinco cortos que más me gustaron:

- A is for Amateur (E.L. Katz)

El motivo por el cual la película inicia tan bien es porque el primer corto es realmente bueno. Una visión muy creativa entre la realidad y la ficción al momento de cometer un asesinato.

- O is for Ochlocracy (Hajime Ohata)

Por mucho mi favorito. No diré demasiado, pero es un enfoque extremadamente original sobre los zombies que nunca antes había visto.

- R is for Roulette (Marvin Kren)

Un corto con una historia bastante simple, pero muy bien hecho y con un final sorpresivo.

- S is for Split (Juan Martinez Moreno)

Una buena historia de invasión con otro final bastante sorpresivo.

- Z is for Zygote (Chris Nash)

Tal vez el corto más bizarro de todos. Les aseguro que nunca han visto algo como esto, además de que presenta una escena extraordinaria al momento de la muerte.

---

Opinión final: ABCs of Death 2 representa una mejoría con respecto a su antecesora, pero sigue sin ser la gran antología que pretenden vendernos.

Ojometro:
***

domingo, 5 de octubre de 2014

Crítica: Honeymoon (2014)


Primer largometraje del director Leigh Janiak, quien además es co-escritor del guión junto con Phil Graziadei. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos el pasado 12 de septiembre, así como vía VOD e iTunes.

Sinopsis:

Paul (Harry Treadaway) y Bea (Rose Leslie) son una joven pareja de recién casados que se van de luna de miel a una remota cabaña ubicada en un lago, donde esperan tener privacidad. Todo es amor, pero una noche él la encuentra a ella desnuda y totalmente desorientada en medio del bosque; siendo este evento el inicio de un distanciamiento que tiene algo mucho más siniestro detrás.



Comentarios generales:

Un director novato con la fortuna de poder trabajar con actores de cierto renombre no es tan común dentro de este género y por ende siempre es interesante ver como resultan las cosas cuando se da esto. En especial porque muchas veces son los mismos actores quienes se encargan de tapar varias de las carencias, lo cual es básicamente lo que ocurre aquí.

Con Honeymoon lo que tenemos es un trabajo en donde la paciencia del espectador se verá puesta a prueba debido a que existen ciertos detalles que lo harán pensar sobre si en verdad es conveniente seguir observándola. De entrada porque durante los primeros 20/25 minutos Janiak nos ofrece a una joven pareja que derrocha miel en cada escena, lo cual está bien considerando la historia, pero una vez que te queda claro que se aman y la dinámica no cambia en lo absoluto se empiezan a obtener tintes un tanto caricaturescos; los cuales provocan que dichas interacciones se sientan forzadas.

Es como si el director quisiera dejar muy en claro la química tan dulce entre ambos protagonistas para que lo que le sigue sea muchísimo más desgarrador, sin importarle en lo absoluto las exageraciones en las que pudiera llegar a caer.

Por si esto no fuera poco, el detonante del distanciamiento es uno sumamente débil y que no brinda mucho reto a la imaginación. Aquí es el punto en donde todo se hace predecible pero aun así, en base a las buenas actuaciones y la creación de una atmósfera bastante sólida, logra mantener a flote las cosas sin darle muchísimas vueltas a una situación que tiene una dirección tan clara que no permite grandes dosis de suspenso, ni tampoco muchos sobresaltos. Básicamente se limitan a llevar todo como lo dicta el librito: manteniendo un buen ritmo, apoyándose en el trabajo de sonido y tratando de insertar ciertas dudas (infidelidades, cambio de identidad) para aquellos que tal vez no le pusieron mucha atención a lo que había pasado.

El final es lo mejor de toda la película. Tiene bastante fuerza y probablemente sea la única parte en donde se sienten verdaderos niveles de tensión elevada.

Las actuaciones son sin duda alguna uno de sus puntos más fuertes gracias a que Treadaway y Leslie tienen una química estupenda (incluso en la parte melosa), su deterioro tanto personal como de pareja en verdad te pega; de hecho, si no fuera por ellos el final hubiera sido totalmente irrelevante. La producción está bastante bien dentro de sus posibilidades: tiene un muy buen trabajo de fotografía, pulcra dirección de arte dentro de la cabaña, efectos prácticos pequeños y un limitadísimo trabajo de maquillaje bien hecho.

Opinión final: Honeymoon está ok. No aporta realmente nada nuevo y es muy predecible, pero te ofrece un rato ameno la mayor parte del tiempo.

Ojometro:
***