domingo, 22 de mayo de 2016

Crítica: The Witch (2016)


Película escrita y dirigida por Robert Eggers, quien hace su debut en el género. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos durante el mes de febrero, pero a México recién llego el pasado 19 de mayo; recaudando hasta la fecha $33.2 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Nueva Inglaterra, 1630: Un matrimonio de cristianos devotos son expulsados de su comunidad junto con sus cinco hijos. Ya establecidos justo a las afueras de un tenebroso bosque, el miembro más pequeño de la familia desaparece de manera misteriosa y con ello inicia la debacle familiar, siendo la hija mayor, Thomasin (Anya Taylor-Joy), el centro de todas las culpas.



Comentarios generales:

Generalmente me propongo el no tener expectativas tan altas para cualquier película debido a que en muchas ocasiones eso suele perjudicar la experiencia, pero en el caso de The Witch me resultó complicado cumplir con esta regla simplemente porque el tráiler me emocionó en exceso. Obvio esto me generaba dudas, pero para mí buena suerte lo que me encontré es una de las experiencias más gratificantes de los últimos años; la cual nunca toma los caminos convencionales para llevar al espectador a un viaje que le causará de todo, menos indiferencia.

Esto porque Eggers lo que busca en todo momento es mantener un realismo apabullante para una historia que, por estar basada en documentos históricos, lo exigía a gritos; obligándolo a realizar un primer acto extremadamente metódico y con un ritmo pesado que a más de uno le ocasionará dolor de cabeza. Donde su principal objetivo es ir sembrando pequeños conflictos entre unos personajes obsesionados con la religión por medio de una desaparición que, al mismo tiempo, también se utiliza como el pretexto perfecto para jugar un poco con la realidad y la perturbadora fantasía; provocando así la duda sobre si lo que ocurre es en verdad producto de las malas intenciones de una bruja o si no solo se trata de una familia que ya se vio rebasada mentalmente por su precaria situación.

Ya llegados los 35/40 minutos la tensión empieza a crecer y el director, en lugar de irse por el camino fácil de incluir puros elementos fantásticos basados en el folklore de la época, opta por hacer una impresionante disección de un conflicto familiar lleno de mentiras, traiciones, paranoia, miedos y desconfianza que resulta doloroso de ver. Obteniendo así escenas muy potentes en las que no se necesita de sangre o violencia gráfica para que provoquen gran impacto, las cuales además siguen contribuyendo para ir inflando una burbuja que explotará en cualquier momento para darle un sentido definitivo a un terror que incluso en este punto no sabes a ciencia cierta si tiene un sustento fantástico detrás (a pesar de que existen sutiles pistas por aquí y por allá para sacar una conclusión sólida).

También hay que agregar la tremenda atmósfera que se logra construir. La película es visualmente impecable, hermosa a su modo; lo cual convierte al trabajo de fotografía en una parte fundamental para que el espectador se sienta atrapado en un escenario depresivo, donde todo el tiempo existe esa sensación de que “algo” se encuentra vigilando las acciones y como consecuencia generando una fuerte dosis de suspenso.

Sin embargo, todo lo anterior no tendría mucho sentido si no fuera por lo que ocurre en el acto final. Aquí es donde The Witch cambia de ritmo para explotar la burbuja de manera brutal, presentando un nivel de locura impresionante y una adecuada cantidad de sangre que terminan por abrir el camino hacia una conclusión muy oscura que implica algo mucho más grande de lo que esperas.

Sobre las actuaciones puedo decir que todos están geniales, realmente era muy fácil caer en lo cómico dada la naturaleza fanática de los personajes y aún así cada uno de los actores logra mantener un balance adecuado para no hacerte reír. La producción es de muy buena factura para el presupuesto con el que contó (3.5 millones de dólares): la fotografía es espectacular, la dirección de arte perfecta, el score es potente, el trabajo de sonido bien cuidado, los efectos son prácticos en su mayoría y el trabajo de maquillaje discreto.

Opinión final: The Witch es estupenda. Ciertamente no es para todos (varios la van a odiar), pero sin temor alguno puedo decir que se trata de la película definitiva sobre brujas.

Ojometro:
*****

viernes, 20 de mayo de 2016

Crítica: KILD TV (2016)


Película dirigida por William Collins y escrita por Channing Whitaker. Se estrenó directamente en DVD y Blu-ray dentro de los Estados Unidos el pasado 20 de marzo y semanas después en VOD, pero aún no existe información sobre si llegará a otros mercados.

Sinopsis:

El equipo encargado de transmitir un show de terror sobre asesinos seriales dentro de una televisora local vivirá su peor pesadilla cuando una noche se queden atrapados con uno de verdad dentro de sus instalaciones.



Comentarios generales:

“Nunca juzgues algo por su envoltura”. Una regla básica que te enseñan desde pequeño y aún así resulta complicado cumplirla por diferentes motivos, sobre todo dentro de un género en donde las probabilidades de sentirte estafado son increíblemente altas. Es por eso que cuando llegó el momento de ver KILD TV estaba un poco temeroso, su “envoltura” no era precisamente la más atractiva y para incrementar las dudas se trataba de un slasher, pero al final me he encontrado con una grata sorpresa.

Esto porque Collins y Whitaker no pretenden reinventar el género u ofrecer una película que destaque por su originalidad, simplemente lo que quieren es que el espectador se pase un rato agradable utilizando de manera correcta elementos conocidos para contar una historia cuyo principal acierto es alejarse por completo de los adolescentes y centrarse en adultos. Ofreciendo una primera mitad en donde el propósito no solo es establecer el peligro (lo cual hacen de manera inmediata), sino brindar una visión realista sobre la producción de un show y por medio de este ir desarrollando la personalidad de personajes que, en el papel, son más inteligentes que los chicos calenturientos; además de elaborar excusas lo suficientemente creíbles que justifiquen ciertos contratiempos que se presentarán más adelante.

Todo bajo un ritmo muy fluido que nunca cambia y que el director maneja de gran manera debido a que, si bien hay muertes, estas no son el punto central (al menos no durante los dos primeros actos); evitando así que la película caiga en lo repetitivo y se puedan incluir otros temas como la dificultad para poder diferenciar la realidad de la ficción. Igualmente, con esto se le da mucha más prioridad al misterio en torno a la identidad del asesino, algo que para muchos puede que no sea relevante, pero que en esta ocasión es determinante para que el espectador no se aburra y se involucre mucho más con los personajes gracias a que la construcción de situaciones para generar dudas está muy bien cuidada.

En la parte final es donde se vuelve un slasher más en forma con la revelación de la identidad asesino, la cual sacan a relucir justo en el momento indicado antes desde que sea vuelva obvia. Presentando varias muertes y un desenlace con la dosis de sangre suficiente para satisfacer a todo el mundo.

Las actuaciones no están nada mal, todas son más o menos del mismo nivel y cumplen con su objetivo; aunque probablemente D.C. Douglas (Milton) sea el que más destaque por ser el que toma en mando durante la segunda mitad. La producción es discreta, incluso luce más como de un show de TV de los 90s: el trabajo de fotografía está ok, la dirección de arte es sólida, el score cumple, los efectos prácticos están bien hechos y el trabajo de maquillaje no presenta mayores complicaciones.

Opinión final: KILD TV es sumamente entretenida. Una película que no aporta nada nuevo, pero que hace prácticamente todo bien para justificar su visionado.

Ojometro:
****

miércoles, 18 de mayo de 2016

Crítica: The Offering (2016)


Co-producción singapurense/estadounidense escrita y dirigida por Kevin Tong (The Maid). Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos el pasado 6 de mayo, mientras que su salida en DVD se encuentra programada para el próximo 7 de junio.

Sinopsis:

Cuando la exitosa reportera Jamie Waters (Elizabeth Rice) se entera que su hermana ha muerto de manera misteriosa, rápidamente viaja a Singapur para obtener respuestas. Ya estando ahí, ella descubrirá una serie de misteriosas muertes que parecen estar ligadas con la de su hermana y se verá forzada a unir fuerzas con su ex cuñado para combatir algo que va más allá de su comprensión.



Comentarios generales:

Es muy común que producciones de países que se aventuran por primera ocasión dentro del género de terror se inspiren en trabajos conocidos del cine estadounidense o, más recientemente, del japonés. Se trata de una práctica a la cual uno se acostumbra y entiende; sin embargo, también hay una delgada línea entre la inspiración y la copia descarada, una que con The Offering su creador cruza de manera constante con la esperanza de que algo funcione para darle sentido a su exceso de ideas.

Y es que lo que nos regala Tong durante 90 minutos es un copy-paste de escenas de diversas películas maquilladas con una historia que te vende la idea de que trata sobre exorcismos, pero en realidad durante toda la primera media hora se maneja más como una de casas poseídas en donde realiza un proceso de investigación que retará su paciencia. En serio, durante todo este lapso el espectador se ve bombardeado por múltiples preguntas que únicamente son tratadas de manera superficial mostrando a los personajes leyendo cualquier cosa (emails, libros, cartas, sitios web, historiales médicos, documentos, etc.) mientras que por su parte una niña que solo sabe decir una palabra tiene que lidiar con espíritus para así poder sacar algunos sustos fáciles que te recuerden que se trata de un filme de terror. Todo esto mientras no entiendes cómo diablos tiene que ver una cosa con la otra.

Ya para la segunda mitad la película toma un poco más de forma y se le integra el que es, tal vez, el elemento más original al revelar un demonio que pretende regresar a la vida por medio del internet. Un tanto absurdo sí, sobre todo porque los combinan con temas religiosos, pero al menos sirve como la vía para que toda la tediosa investigación previa tome rumbo y los personajes secundarios tengan algo de relevancia; además de que es a partir de aquí cuando el ritmo aumenta de manera ligera e incluso se logra generar una atmósfera sólida. La cual se ve aderezada con algunas muertes de un impacto considerable.  

La parte final es la más descarada debido a que es prácticamente una calca de The Conjuring y probablemente por eso es lo mejor de la película, ya que toda la tensión ausente en los primeros dos actos sale a relucir aquí. En general es un despliegue de efectos bien logrado que termina dándole una conclusión decente, a pesar de que el tema cibernético queda en el olvido.

Las actuaciones son muy huecas, realmente Rice y el resto de los secundarios tienen muy poco para trabajar (un 50% de lo que hacen es leer); aunque si debo de decir que la niña es por mucho una de las más odiosas que recuerde en los últimos años. La producción es simple: el trabajo de fotografía no es nada del otro mundo, la dirección de arte no resalta, el score está ok, tiene un trabajo de sonido ciertamente cuidado, los efectos son muy simples (con excepción de los últimos 5 minutos) y el trabajo de maquillaje es bastante básico.

Opinión final: The Offering es una propuesta muy floja. Había cierto potencial, pero se quedó en una simple serie de copias.

Ojometro:
**

domingo, 15 de mayo de 2016

Crítica: Most Likely to Die (2016)


Película escrita por Laura Brennan y dirigida por Anthony DiBlasi (Last Shift). Se estrenó en VOD y de manera limitada en cines este 13 de mayo dentro de los Estados Unidos, pero aún no hay ninguna información sobre si saldrá en formato físico o si llegará a otros mercados.

Sinopsis:

Un grupo de antiguos compañeros de clase realizan una fiesta la noche previa a la reunión por los 10 años de su graduación de la preparatoria. Entre risas y algunos conflictos todo avanza con normalidad, hasta que uno por uno empieza a ser brutalmente asesinados acorde a sus predicciones en el anuario.



Comentarios generales:

Cuando uno de los puntos de venta de un filme es el “espectacular debut de Perez Hilton” difícilmente puedes tomarlo en serio debido a que, si eso es uno de sus highlights, entonces el resto debe de ser simple y sencillamente atroz. Por lo general eso sería motivo suficiente para alejarme; sin embargo, el nombre de Anthony DiBlasi hacía imposible que no le diera una checada debido a que su último trabajo (Last Shift) fue magnífico y gracias a eso existía una ligera esperanza de poder ver algo que me sorprendiera, pero ni siquiera él pudo hacer de Most Likely to Die algo que valiera la pena.

Esto porque se trata de una película con una falta de identidad enorme, cuya historia tiene una idea central más o menos interesante con la cual el director puede trabajar, pero que con el paso de los minutos se va diluyendo en algo completamente irrelevante ante el desarrollo tan extraño con el que cuenta. Ya que a pesar de que la introducción te la pinta como un slasher potencialmente sangriento, lo cierto es que todo el primer acto es un somnífero de esos pesados, donde por un poco más de 30 minutos lo único que te encuentras son conflictos amorosos y anécdotas del pasado que tienen como propósito darte una idea sobre quienes podrían morir e incluso una pista muy concreta sobre la posible identidad del asesino.

Ya llegado el segundo acto las cosas empiezan a tomar un ritmo un poco más ágil, pero en una decisión por demás extraña, justo cuando el caos esta por estallar, se decide relajar nuevamente el ambiente. De pronto te encuentras con personajes que se ponen a platicar sobre romances adolescentes o que van al baño en lugar estar en total pánico, lo cual vuelve muy complicado el involucrarte en la dinámica forzada de slasher; esto a pesar de que existen dos que tres muertes muy bien realizadas (una utilizando un birrete de manera muy original). Es como si todo se sintiera ajeno donde ocurre una masacre, pero por grandes lapsos eso no es precisamente lo más importante.

La parte final es muy flojita. Realmente no es complicado descifrar quien es el asesino y, aunque hacen el intento por ocasionarte dudas, dichos esfuerzos se quedan cortos ante el pobre desempeño de los actores y el poco suspenso generado.

Las actuaciones son bastante malas y, sobre todo, exageradas; aunque Heather Morris (Gaby) por momentos ofrece cosas interesantes como la potencial “final girl”. La producción es muy discreta: el trabajo de fotografía no es de lo mejor, el score es muy repetitivo, está bien editada y el trabajo de sonido es aceptable; lo único realmente destacado son los efectos (prácticos en su mayoría), los cuales proporcionan un par de muertes muy llamativas.

Opinión final: Most Likely to Die es bastante mala. Salvo por algunas muertes, realmente no ofrece nada para que inviertan su valioso tiempo en ella.

Ojometro:
**