Mostrando entradas con la etiqueta Anthony DiBlasi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anthony DiBlasi. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de junio de 2023

Crítica: Malum (2023)

Reboot/remake dirigido por Anthony DiBlasi (Cassadaga, Last Shift), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Scott Poiley. Se estrenó en VOD y formato digital el pasado 18 de mayo dentro de los Estados Unidos, aunque todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Jessica Loren (Jessica Sula) es una oficial de policía novata que pide el último turno para vigilar la antigua estación de policía en un intento desesperado para descubrir la misteriosa conexión entre la muerte de su padre y un peligroso culto.


Comentarios generales:

No es muy común que sea el propio director quien decida hacer un reboot de una película suya en un periodo de tiempo relativamente corto, sobre todo porque existen ciertas reglas no escritas sobre la temporalidad para que esto se dé. Siendo el caso de Sam Raimi con "Evil Dead 2" el otro que se me viene a la mente en estos momentos, aunque en aquella ocasión se trató de un remake y secuela a la vez.

Ante esto evidentemente Malum se convirtió en uno de los proyectos más interesantes de 2023 debido a que la película original de 2015 (Last Shift) en general no era una a la que le urgiera una nueva versión. Sin embargo, ante la posibilidad de tener más presupuesto entiendo perfectamente por qué DiBlasi y Poiley se atrevieron a realizar una movida como esta, simplemente era una oportunidad única para expandir su propia idea que no podían dejar pasar y la verdad no la han desaprovechado.

Ya que aunque no llega a los niveles de la original, lo cierto es que en está ocasión DiBlasi tiene la oportunidad de profundizar un poco más en una historia que sigue manteniendo su base intacta y de hecho durante la primera media hora la diferencia es mínima, pero ahora le proporciona al personaje de Jessica un mayor contexto sobre su vida para que el espectador pueda sentir empatía hacía ella. Siendo esto un punto a destacar porque la manera en la que se establece la conexión de su familia con el culto es más directa y eso hace que resulte un poco más comprensible sin que se pierda ese lado críptico en determinadas escenas que lo usan para ir estableciendo el aspecto tétrico de la película.

La cual ciertamente avanza a un ritmo bastante agradable durante la primera hora al combinar imágenes y sonidos que ayudan a envolverte por completo en lo que estás viendo, lo cual tiene como consecuencia que varios de los jump scares cuenten con un buen nivel de efectividad y con ello la tensión sea elevada. Aunque también llega un punto en el que se nota cierto sobreuso de estos para tratar de maquillar el hecho de que lo referente al culto no está tan bien estructurado como se pensaba y empieza a caer en situaciones un tanto absurdas que no parecen tener un propósito claro o simplemente no encajan del todo con la dinámica general.

Algo que afortunadamente no afecta a una parte final que es probablemente mejor que la versión original y no porque mantenga la gran revelación mejor guardada (que no es el caso), sino porque es mucho más intensa y oscura. Llevando el tema satánico a otra escala a base de violencia y sangre que ayudan para que el desenlace cuente con el gran impacto que se necesitaba.

Las actuaciones son buenas y sin duda Jessica Sula tiene mucho merito por cargar con una historia que depende prácticamente en un 95% de ella para poder funcionar. Mientras que en producción si se nota que hubo mayor presupuesto: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte discreta, el score es sólido, el trabajo de sonido impecable, los efectos están muy bien logrados y la labor de maquillaje es de primer nivel.

Opinión final: Malum me gustó. Por ciertos detalles prefiero la versión de 2015, pero este reboot vale mucho la pena.

Ojometro:
****

domingo, 15 de mayo de 2016

Crítica: Most Likely to Die (2016)


Película escrita por Laura Brennan y dirigida por Anthony DiBlasi (Last Shift). Se estrenó en VOD y de manera limitada en cines este 13 de mayo dentro de los Estados Unidos, pero aún no hay ninguna información sobre si saldrá en formato físico o si llegará a otros mercados.

Sinopsis:

Un grupo de antiguos compañeros de clase realizan una fiesta la noche previa a la reunión por los 10 años de su graduación de la preparatoria. Entre risas y algunos conflictos todo avanza con normalidad, hasta que uno por uno empieza a ser brutalmente asesinados acorde a sus predicciones en el anuario.



Comentarios generales:

Cuando uno de los puntos de venta de un filme es el “espectacular debut de Perez Hilton” difícilmente puedes tomarlo en serio debido a que, si eso es uno de sus highlights, entonces el resto debe de ser simple y sencillamente atroz. Por lo general eso sería motivo suficiente para alejarme; sin embargo, el nombre de Anthony DiBlasi hacía imposible que no le diera una checada debido a que su último trabajo (Last Shift) fue magnífico y gracias a eso existía una ligera esperanza de poder ver algo que me sorprendiera, pero ni siquiera él pudo hacer de Most Likely to Die algo que valiera la pena.

Esto porque se trata de una película con una falta de identidad enorme, cuya historia tiene una idea central más o menos interesante con la cual el director puede trabajar, pero que con el paso de los minutos se va diluyendo en algo completamente irrelevante ante el desarrollo tan extraño con el que cuenta. Ya que a pesar de que la introducción te la pinta como un slasher potencialmente sangriento, lo cierto es que todo el primer acto es un somnífero de esos pesados, donde por un poco más de 30 minutos lo único que te encuentras son conflictos amorosos y anécdotas del pasado que tienen como propósito darte una idea sobre quienes podrían morir e incluso una pista muy concreta sobre la posible identidad del asesino.

Ya llegado el segundo acto las cosas empiezan a tomar un ritmo un poco más ágil, pero en una decisión por demás extraña, justo cuando el caos esta por estallar, se decide relajar nuevamente el ambiente. De pronto te encuentras con personajes que se ponen a platicar sobre romances adolescentes o que van al baño en lugar estar en total pánico, lo cual vuelve muy complicado el involucrarte en la dinámica forzada de slasher; esto a pesar de que existen dos que tres muertes muy bien realizadas (una utilizando un birrete de manera muy original). Es como si todo se sintiera ajeno donde ocurre una masacre, pero por grandes lapsos eso no es precisamente lo más importante.

La parte final es muy flojita. Realmente no es complicado descifrar quien es el asesino y, aunque hacen el intento por ocasionarte dudas, dichos esfuerzos se quedan cortos ante el pobre desempeño de los actores y el poco suspenso generado.

Las actuaciones son bastante malas y, sobre todo, exageradas; aunque Heather Morris (Gaby) por momentos ofrece cosas interesantes como la potencial “final girl”. La producción es muy discreta: el trabajo de fotografía no es de lo mejor, el score es muy repetitivo, está bien editada y el trabajo de sonido es aceptable; lo único realmente destacado son los efectos (prácticos en su mayoría), los cuales proporcionan un par de muertes muy llamativas.

Opinión final: Most Likely to Die es bastante mala. Salvo por algunas muertes, realmente no ofrece nada para que inviertan su valioso tiempo en ella.

Ojometro:
**

lunes, 19 de octubre de 2015

Crítica: Last Shift (2015)


Película dirigida por Anthony DiBlasi (Cassadaga), quien además es co-escritor del guión junto a Scott Poiley. Se estrenó dentro de los Estados Unidos el pasado 6 de octubre en DVD, Blu-ray, plataformas digitales y VOD; aunque todavía no hay información sobre si tendrá distribución internacional.

Sinopsis:

La novata oficial de policía Jessica Loren (Juliana Harkavy) ha sido asignada para cuidar la vieja estación mientras espera la llegada de un equipo especial que se encargará de recoger evidencia tóxica que se encuentra en la bodega. Lo que no sabe es que ahí se suicidó junto a dos de sus seguidoras el líder de un culto y desde entonces ese lugar ha estado rodeado de sucesos extraños que pronto descubrirá.



Comentarios generales:

Al tener tantos años viendo cine de terror uno se vuelve prácticamente inmune a los sustos porque aprendes a identificar de manera inmediata los trucos o fórmulas utilizadas para lograr ese propósito, algo que sin duda suele cambiar la experiencia al ver las películas en comparación con aquellos que no son fans. Por eso mismo siempre es gratificante cuando algún trabajo me llega a poner nervioso o me genera alguna sensación similar, sobre todo cuando para eso utilizan elementos tan básicos como en de Last Shift.

Lo que nos trae DiBlasi es una historia cuyo punto central gira en torno a los problemas de la oficial para olvidar la muerte de su padre, dando a entender como a ciertas personas les resulta más difícil el periodo de transición después de la pérdida de un ser querido; sin embargo, en lugar de generar mucho drama por dicha tragedia y sustentar todo el primer acto en una dinámica lenta con un ritmo pesado, lo que hace el director es utilizarla simplemente para ir atando ciertos cabos sueltos más adelante. Esto da la oportunidad para construir una atmósfera especial desde un inicio, dejando en claro poco a poco que dentro de la estación pasa algo extraño por medio de algunos sustos fáciles, sonidos, situaciones un tanto grotescas y especialmente una llamada que sirve como la vía perfecta para develar el tema del culto.

Básicamente se trata de ir jugando psicológicamente con el personaje de Jessica, pero también con el espectador al no ofrecer muchas pistas claras sobre lo que en realidad ocurre, dejándote siempre con una duda razonable y en cierta manera con la guardia baja para que cada momento en el que se utilizan elementos de shock estos resulten efectivos a pesar de no durar demasiado.

Esta es una película en donde todo el tiempo logran mantenerte tenso, no importa la situación, siempre sabes que puede ocurrir algo incluso en las que son aparentemente simples; algo que se debe principalmente al gran sentido del timing que muestra DiBlasi y a su dosificación a la hora de presentar escenas sangrientas/violentas, ya que al no atascar la pantalla cada cinco minutos con estas le brinda más fuerza a las que existen (que son varias) y de paso evita que la historia caiga en los terrenos de un simple gorefest sin pies ni cabeza.  

La parte final es muy intensa al ser donde toda la cuestión satánica ligada al culto es explotada y se empieza a quebrar en todos los sentidos a la protagonista de manera muy inteligente; además de que se logran crear algunas escenas visualmente potentes que, combinadas con un ritmo mucho más frenético, ayudan a que el desenlace sorpresivo se desarrolle de manera perfecta.   

En las actuaciones realmente solo es Harkavy y no lo hace mal, pero sin duda merecen su mención todos los secundarios que hacen acto de presencia; sobre todo aquellos ligados al culto porque en verdad logran en pocos minutos un impacto muy fuerte. La producción es de una nota alta a pesar de su aparente sencillez: tiene un muy buen trabajo de fotografía, la dirección de arte es simple, el sonido es excelente y toda la cuestión de efectos/maquillaje es de primer nivel.

Opinión final: Last Shift es altamente recomendable. Uno de los mejores trabajos del año que demuestra como lo básico puede seguir funcionando cuando se hacen las cosas bien.

Ojometro:
***** 

viernes, 11 de enero de 2013

Crítica: Cassadaga (2011)


Segunda película del director Anthony DiBlasi (Dread) que se estreno en el 2011 en los Estados Unidos, pero que no fue sino hasta el año pasado que tuvo una mayor exposición cuando salió en DVD en Europa. En México dudo que se estrene algún día, incluso su llegada en formato físico se ve complicada.  

Sinopsis:

Lily (Kelen Coleman) sufre la perdida de su hermano menor y eso la obliga a buscar un lugar en donde poder estar sola, siendo una comunidad espiritual llamada Cassadaga su elección. En ella parece encontrar el lugar perfecto; sin embargo, una situación del pasado empieza a agobiarla cuando un espíritu hace acto de presencia.



Comentarios generales: 

A mí me quedó la sensación de que DiBiasi por momentos no sabía qué tipo de ritmo quería imprimirle a la película, ya que durante los primeros 30 o 40 minutos todo transcurre muy lentamente y no parece conducirte a ningún lado. No es sino hasta el paso de la hora que las cosas empiezan a tomar más sentido y la historia se vuelve interesante; con algunas escenas bastante sólidas y un incremento en la tensión efectiva.

Aunque esto también se encarga de que el asesino te resulte un personaje tan intrascendente que al final realmente se siente como alguien metido con calzador en la historia. Vamos… como si el guionista primero hubiera tenido una idea y después la fue cambiando poco a poco hasta el punto en el que su idea original termino siendo totalmente secundaria.

En la cuestión de actuaciones está ok; realmente Coleman no es muy exigida aquí y prácticamente todos los demás actores aparecen poco en pantalla. En cuestión de producción no es nada espectacular, aunque en el aspecto de maquillaje si logran un muy buen trabajo visual en la única escena realmente perturbadora, dejándote la sensación de que eso pudo haber sido mejor explotado.

Opinión final: Cassadaga es una película con una premisa interesante que al final no explota todo su potencial y que desaprovecha a un asesino que podía haber dado mucho más. Aún así, es un trabajo sólido con cosas que valen la pena y que tal vez en algunos años eleve su valor.

Ojometro:
***