jueves, 11 de agosto de 2016

Crítica: The Amityville Terror (2016)


Película que significa el debut tras la cámara del director Michael Angelo, la cual cuenta con un guión escrito por Amanda Barton (quien también actúa en esta). Se estrenó de manera directa en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 2 de agosto y su salida en DVD está programada para finales de mes.

Sinopsis:

Cuando una nueva familia se muda a una vieja casa ubicada en Amityville, todos sus miembros se ven atormentados y torturados por un espíritu que vive ahí dentro. Aunque esa no es su única preocupación, ya que la gente maliciosa del mismo pueblo hará hasta lo imposible para mantenerlos atrapados ahí adentro.



Comentarios generales:

Creo fervientemente que las películas centradas en Amityville deberían de prohibirse por unos cuantos años para darle descanso a un tema que simplemente no da para más. Puede que suene exagerado, pero si uno se pone a pensar sobre cuál fue el último trabajo, ya no digo bueno, sino aceptable bajo esta premisa seguramente se tiene que remontar varias décadas atrás; algo que no va a cambiar en lo absoluto después de que vean The Amityville Terror.

Esto porque los que nos regala Angelo es una película que, si bien pretende darle un giro distinto a la historia conocida, nunca se siente como algo nuevo y en gran parte se debe al poco esfuerzo que existe por darle su debida importancia a todo el tema del pueblo. Ya que durante el primer acto solo se centran en que hay algo extraño dentro de la casa, lo cual ya se ha visto hasta el cansancio y provoca que todo este lapso sea uno bastante intrascendente; en donde el punto fuerte es establecer más que nada la personalidad rebelde de la hija (le gusta el rock, no quiere ir a la escuela, maneja una moto e incluso sabe disparar una ballesta) y el conflicto que mantiene con otro miembro de la familia.

Todo bajo un ritmo bastante cansino que no cambia durante el segundo acto a pesar de contar con algunas escenas potentes que, en teoría, están diseñadas para ir construyendo de manera consistente la posesión definitiva. Un proceso para nada complejo, pero que poco a poco se va perdiendo ante la falta de decisión sobre a qué darle prioridad; sobre todo cuando se llega al punto en donde la familia empieza a verse afectada de manera directa por el espíritu y aun así el centro de atención sigue siendo la hija rebelde cuyas investigaciones resultan muy superficiales como para brindarte un panorama claro sobre por qué hay tanto odio hacia ellos y los motivos detrás de quien termina siendo el principal villano de la historia.

La parte final es lo más disfrutable debido a que por fin se clarifica el tema de los vecinos y con ello vienen algunas de las reacciones más exageradas que les brindan un toque cómico no intencional a las cosas. Realmente no presenta nada espectacular, pero por lo menos varias de las secuencias son disfrutables y finalmente se atreven a mostrar un poco más de violencia para generar algo de impacto.
 
Las actuaciones son bastante malas, ninguna resalta por encima del resto y en general se sienten muy huecas ante la poca habilidad para manifestar emociones creíbles para el espectador. La producción es más de película para la TV: el trabajo de fotografía es decente, la dirección de arte desangelada, el score pasa desapercibido, el trabajo de sonido tiene carencias, los efectos son básicos y el maquillaje realmente solo resalta en los minutos finales.

Opinión final: The Amityville Terror es otra película mediocre. Aunque si no se la toman tan en serio tal vez le encuentren cierto encanto.

Ojometro:
**

lunes, 8 de agosto de 2016

Crítica: Satanic (2016)


Primer largometraje para el director Jeffrey G. Hunt, cuyo guión fue escrito por Anthony Jaswinski. La película se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 1 de julio, pero todavía no hay información sobre cuándo podría salir en formato físico o sobre su llegada a otros mercados.

Sinopsis:

Mientras se dirigen al festival de Coachella, un grupo de amigos decide hacer una parada en Los Ángeles para realizar un tour en lugares donde ocurrieron famosos crímenes. Al inicio todo parece un simple pasatiempo absurdo, pero cuando se encuentran con una misteriosa chica su viaje pronto se convertirá en una auténtica pesadilla.



Comentarios generales:

Cuando una película se centra tanto en la imagen de una actriz (o actor) de cierto renombre por lo general mis dudas se incrementan porque eso suele ser señal de que no hay demasiado contenido que valga la pena. Obvio no ocurre siempre, pero en un género con tantas complicaciones para encontrar distribución digna es una práctica habitual y con Satanic era tan evidente que me vi obligado a tener cero expectativas para no decepcionarme demasiado, lo cual terminó siendo inútil debido a que este es un trabajo tan malo que incluso al fan más ferviente de Sarah Hyland le costará trabajo digerir.

Esto porque se trata de una historia sin pies ni cabeza, la cual Hunt y Jawinski en un inicio pretenden volverla atractiva hablando sobre lugares verdaderos con un pasado oscuro, pero que realmente solo es una excusa para darle algo de sentido a lo que en esencia es un relleno de 30 minutos. Ya que las atracciones que visitan son únicamente dos y el resto del primer acto se limita básicamente a acciones por demás estúpidas por parte de un grupo de amigos que siguen todos los estereotipos conocidos, las cuales con el paso de los minutos se evidencia que no tienen ningún tipo de peso.

Es pasada la media hora y con la introducción de un nuevo personaje cuando las cosas adquieren un tinte más oscuro, donde la aparición de un pentagrama le da sentido al aparente tema satánico que se maneja y se proporciona la que es la escena más freak de toda la película. Básicamente es a partir de aquí cuándo el ritmo se vuelve ligeramente más ágil y el director recurre a elementos simples para generar así momentos de suspenso que ayuden a solidificar la maldición en la que se ven involucrados los personajes, sin importar si cuentan con un sustento sólido como para llevarse a cabo.
 
La parte final es un total caos. Por simple sentido común uno sabe que lo que les ocurre tiene que ver con el pentagrama; sin embargo, nunca se te brindan los suficientes detalles para redondear todo este tema y como resultado lo que ves es una secuencia genérica llena de gritos que no tiene el más mínimo sentido, al grado de que ni siquiera un momento visualmente impactante es capaz de dejarte con un buen sabor de boca para cuando aparecen los créditos.

Las actuaciones son espantosas de inicio a fin, aunque en defensa de los actores también debo de decir que contaban realmente con muy poco como para poder ofrecer algo decente. La producción es probablemente lo que más se salva: el trabajo de fotografía por momentos es bueno, la dirección de arte no resalta, el score no aporta mucho, el trabajo de sonido cumple, los efectos son simples y el maquillaje muestra buenas cosas en los últimos minutos.

Opinión final: Satanic es muy mala. Un total desperdicio de tiempo que sin duda deben evitar a toda costa.

Ojometro:
*

jueves, 4 de agosto de 2016

Crítica: Lights Out (2016)


Primer largometraje del director David F. Sandberg, el cual está basado en un cortometraje del mismo nombre que él mismo escribió; aunque para este proyecto el guión corrió a cargo de Eric Heisserer. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos el pasado 22 de julio y en México hizo lo propio durante este fin de semana, recaudando hasta la fecha $65.6 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Cuando su hermano menor empieza a experimentar los mismos eventos que una vez la hicieron dudar de su salud mental, Rebecca (Teresa Palmer) tratará de descubrir lo que hay detrás de este terror. Lo que no sabe es que esto la pondrá cara a cara ante una entidad muy ligada a su propia madre.



Comentarios generales:

Ya he comentado con anterioridad que siempre tomo con cautela los trabajos que están basados en cortometrajes por razones muy particulares y el caso de Lights Out no era la excepción. Sin embargo, en esta ocasión si debo de confesar que fue un poco más complicado el no hacerme de ciertas expectativas considerando el tremendo éxito del corto y por el hecho de que James Wan era el productor (además del anuncio de su secuela), pero afortunadamente al final los resultados han sido bastante satisfactorios como para justificarlas.

Esto porque Sandberg maneja con mucho cuidado la transición de su historia de unos cuantos minutos a una mucho más elaborada utilizando elementos muy básicos y, sobre todo, mostrando la amenaza de manera clara. Un aspecto que sin duda es benéfico debido a que, si viste el material original o la promoción, ya sabias prácticamente de que trataba esto y así se le brinda una mejor fluidez a un primer acto que no solo se centra en esta aterradora presencia por medio de escenas que añaden mucha tensión gracias al juego de luz/oscuridad, sino también en los problemas que sacuden a esta familia; los cuales sirven para poner cierta duda sobre el aspecto sobrenatural por medio de una posible enfermedad hereditaria.

En general todo transcurre de manera correcta como hasta los 40/45 minutos, pero a partir de aquí es cuando la película flaquea un poco debido a que se empieza a notar cierto relleno para darle más sustancia al tema de la amenaza; una que la verdad se siente un tanto forzada y no termina por convencer. Aunque esto tampoco afecta demasiado debido al gran manejo de los tiempos que muestra el director para mantener todo el tiempo esa atmósfera oscura en la que en base a ciertos sustos fáciles y el impecable manejo del sonido se logra generar una sensación de peligro constante que siempre mantenga en alerta al espectador.

La parte final es muy agradable. Es donde por fin todo explota y sueltan las riendas para así brindar escenas de mucho más impacto que, combinadas nuevamente con toda la cuestión de la luz/oscuridad, construyen un desenlace potente y mucho más emocional de lo que me esperaba (a pesar de que sigue sin ser tan convincente la explicación).

Las actuaciones están bien, sobre todo Palmer y Maria Bello (Sophie) logran mostrar una buena química como madre e hija cuya relación es muy conflictiva. La producción es en realidad simple, pero bien cuidada: el trabajo de fotografía es de lo mejor de la película, la dirección de arte cumple, el score es sólido, el trabajo de sonido es impecable y los efectos hacen un uso limitado del CGI gracias a ciertos trucos utilizados por parte del director.

Opinión final: Lights Out me pareció buena película. Cuenta con un relleno muy evidente, pero en general logra su cometido.

Ojometro:
****

martes, 2 de agosto de 2016

Crítica: ClownTown (2016)


Primer largometraje para el director Tom Nahel (quien además actúa en este), cuyo guión fue escrito por Jeff Miller. Se estrenó en cines y VOD dentro del Reino Unido el pasado 27 de junio, mientras que su salida en los Estados Unidos bajo formato físico está planeada para inicios del mes de octubre.

Sinopsis:

Un grupo de amigos se queda varado en un pequeño pueblo que al parecer se encuentra completamente abandonado y donde pronto tendrán que correr por sus vidas cuando se vean perseguidos por un violento grupo de psicópatas vestidos como payasos.



Comentarios generales:

Los payasos son una fuente inagotable de terror debido a que pueden ser utilizados de diversas formas para explotar distintos tipos de situaciones que incomoden al espectador. Lo cual ha generado que en los últimos años se haya visto un importante incremento en su uso, uno que por lo regular resulta efectivo si cuenta con dos elementos muy marcados: looks interesantes y un motivo claro para su presencia. De los cuales ClownTown cumple a la perfección con el primero, pero básicamente se olvida del segundo.

Y es que Nahel y Miller nunca parecen muy interesados en brindar algo más que 80 minutos de persecución y sangre, ya que después de la introducción la película toma un rumbo en verdad triste; donde te obligan a querer ver morir a las victimas lo más rápido posible en lugar de generarte interés por saber cómo superarán sus obstáculos. Todo esto gracias a que lo que ocurre es simplemente estúpido, partiendo desde el hecho de que el motivo por el cual llegan a este pueblo es porque alguien perdió un CELULAR y que ese mismo personaje se agobia tanto por su perdida como si se tratara de su hijo; convirtiendo así en una labor muy complicada el que uno pueda comprar la idea de lo que ocurre, sobre todo cuando esto se realiza en un lugar desierto y ninguno de los personajes parece notarlo.

Realmente es hasta que hacen acto de presencia los payasos cuando las cosas mejoran un poco y en gran parte porque la impresión que te dejan es muy fuerte. Inmediatamente les añaden tensión e impacto a las acciones, creando así un entorno más siniestro con el cual esperas que se puedan elaborar mejores situaciones; sin embargo, este impacto dura solo unos cuantos minutos debido a que la persecución se torna muy aburrida rápidamente al mostrar exactamente lo mismo una y otra vez, provocando que cada aspecto se sienta plano en lugar de irte quitando varias dudas con respecto a los asesinos (¿Quiénes son estos tipos? ¿Cuál es su verdadero motivo? ¿Cómo llegaron al pueblo?).

La parte final no diría que es realmente mala, pero sin duda le hace falta mucha fuerza. Te explican de manera muy vaga el pasado del líder de los payasos para que realices unas conexiones evidentes, pero que no resuelven los problemas de la motivación que hay detrás; mientras que el inminente choque payasos/víctimas no aporta nada llamativo y se va por una conclusión sencilla que deja abierta la puerta para una posible secuela.

Las actuaciones son malas, al grado de que los que mejor quedan parados son aquellos actores que le dan vida a los payasos y no dicen una sola palabra a lo largo en toda la película. La producción cumple: el trabajo de fotografía está ok, la dirección de arte resulta efectiva, el score es bastante bueno, el trabajo de sonido cumple, los efectos son muy sencillos y la caracterización de los payasos, si bien no es tan espectacular, logra su cometido.

Opinión final: ClownTown es bastante pobre. Salvo por el look de los asesinos, realmente no tiene muchas cosas que valgan la pena.

Ojometro:
**