Mostrando entradas con la etiqueta Teresa Palmer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teresa Palmer. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de julio de 2022

Crítica: The Twin (2022)

Producción finlandesa dirigida por Taneli Mustonen (Lake Bodom), quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Aleksi Hyvarinen. Se estrenó en cines dentro de Finlandia durante el mes de abril, mientras que en México hizo lo propio el pasado 14 de julio.

Sinopsis:

Después de un trágico accidente que le costó la vida a uno de sus gemelos, Rachel (Teresa Palmer) junto a su esposo y su hijo Elliot se mudan al otro lado del mundo para reconstruir sus vidas. Aunque pronto su tranquilidad se verá afectada cuando algo trata de apoderarse del alma de Elliot haciéndose pasar por su hermano muerto.


Comentarios generales:

En tiempos recientes Shudder se ha vuelto un actor importante para el cine de terror no solo por el hecho de ser un servicio de streaming dedicado a este, sino porque también se ha vuelto un distribuidor de películas para que lleguen a otros países en las que el servicio no está disponible. Sin embargo, muchos creen que sus propuestas son demasiado pretensiosas o simplemente se parecen demasiado una de la otra, lo cual le ha generado cierta reputación negativa entre muchos fanáticos y The Twin probablemente no haga más que avivar dichos pensamientos.

Y es que lo traído por Mustonen es un producto que no presenta demasiadas novedades más allá de la presencia de Teresa Palmer en un rol maternal, lo cual trae a la mente rápidamente a “The Cellar” (otra película de Shudder). Con una historia que no es que desborde originalidad y que durante el primer acto te hace ver que será una experiencia en la que se requerirá de mucha paciencia por parte del espectador gracias a un ritmo extremadamente lento y una dinámica de madre/hijo que resulta desesperante hasta el punto de que jamás se logra generar empatía por la situación que viven.

Algo que al menos tendría que provocar considerando el camino cuasi satánico que va tomando, donde cada acción se construye bajo dudas y misterios, pero se queda a medias ante el pobre desarrollo del resto de los personajes y porque realmente cada momento que parece relevante no lleva a ningún lado al regresar siempre al mismo punto en repetidas ocasiones con Rachel siendo histérica por todo lo que ocurre. Lo cual pretenden solventar con algunos sustos que en primera instancia resultan útiles para construir cierta atmósfera de peligro, aunque estos son utilizados de manera tan poco imaginativa que terminan por volverse intrascendentes la mayoría de las veces.

Dejando así que toda la posible efectividad de la película recaiga en una parte final que ciertamente contiene un nivel de tensión adecuado y se atreve a mostrar un poco más de violencia. Sin embargo, lo verdaderamente importante es un giro que bajo otras circunstancias probablemente hubiera funcionado de mejor manera ante lo bien camuflado que se encuentra, pero que ante lo tardado (y pesado) que resulta llegar a este punto no logra tener el impacto que debería.

En cuanto a las actuaciones, la verdad es que Teresa Palmer logra una transición efectiva ahora en el papel de madre con muchos traumas y de no ser por ella las cosas serían peores. Mientras que en producción podemos ver lo mejor del filme: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte sobria, el score es bastante bueno, el trabajo de sonido no presenta fallos y tanto los efectos como la labor de maquillaje son discretos.

Opinión final: The Twin es aburrida y decepcionante. Película cuyo giro final no es suficiente como para salvarla de ser totalmente olvidable.

Ojometro:
** 

jueves, 4 de agosto de 2016

Crítica: Lights Out (2016)


Primer largometraje del director David F. Sandberg, el cual está basado en un cortometraje del mismo nombre que él mismo escribió; aunque para este proyecto el guión corrió a cargo de Eric Heisserer. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos el pasado 22 de julio y en México hizo lo propio durante este fin de semana, recaudando hasta la fecha $65.6 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Cuando su hermano menor empieza a experimentar los mismos eventos que una vez la hicieron dudar de su salud mental, Rebecca (Teresa Palmer) tratará de descubrir lo que hay detrás de este terror. Lo que no sabe es que esto la pondrá cara a cara ante una entidad muy ligada a su propia madre.



Comentarios generales:

Ya he comentado con anterioridad que siempre tomo con cautela los trabajos que están basados en cortometrajes por razones muy particulares y el caso de Lights Out no era la excepción. Sin embargo, en esta ocasión si debo de confesar que fue un poco más complicado el no hacerme de ciertas expectativas considerando el tremendo éxito del corto y por el hecho de que James Wan era el productor (además del anuncio de su secuela), pero afortunadamente al final los resultados han sido bastante satisfactorios como para justificarlas.

Esto porque Sandberg maneja con mucho cuidado la transición de su historia de unos cuantos minutos a una mucho más elaborada utilizando elementos muy básicos y, sobre todo, mostrando la amenaza de manera clara. Un aspecto que sin duda es benéfico debido a que, si viste el material original o la promoción, ya sabias prácticamente de que trataba esto y así se le brinda una mejor fluidez a un primer acto que no solo se centra en esta aterradora presencia por medio de escenas que añaden mucha tensión gracias al juego de luz/oscuridad, sino también en los problemas que sacuden a esta familia; los cuales sirven para poner cierta duda sobre el aspecto sobrenatural por medio de una posible enfermedad hereditaria.

En general todo transcurre de manera correcta como hasta los 40/45 minutos, pero a partir de aquí es cuando la película flaquea un poco debido a que se empieza a notar cierto relleno para darle más sustancia al tema de la amenaza; una que la verdad se siente un tanto forzada y no termina por convencer. Aunque esto tampoco afecta demasiado debido al gran manejo de los tiempos que muestra el director para mantener todo el tiempo esa atmósfera oscura en la que en base a ciertos sustos fáciles y el impecable manejo del sonido se logra generar una sensación de peligro constante que siempre mantenga en alerta al espectador.

La parte final es muy agradable. Es donde por fin todo explota y sueltan las riendas para así brindar escenas de mucho más impacto que, combinadas nuevamente con toda la cuestión de la luz/oscuridad, construyen un desenlace potente y mucho más emocional de lo que me esperaba (a pesar de que sigue sin ser tan convincente la explicación).

Las actuaciones están bien, sobre todo Palmer y Maria Bello (Sophie) logran mostrar una buena química como madre e hija cuya relación es muy conflictiva. La producción es en realidad simple, pero bien cuidada: el trabajo de fotografía es de lo mejor de la película, la dirección de arte cumple, el score es sólido, el trabajo de sonido es impecable y los efectos hacen un uso limitado del CGI gracias a ciertos trucos utilizados por parte del director.

Opinión final: Lights Out me pareció buena película. Cuenta con un relleno muy evidente, pero en general logra su cometido.

Ojometro:
****

sábado, 16 de febrero de 2013

Crítica: Warm Bodies (2013)


Película basada en la novela del mismo nombre que está dirigida por Jonathan Levine (All the Boys Love Mandy Lane). Se estrenó tanto en los Estados Unidos como en México a inicios de este mes.

Sinopsis:

R (Nicholas Hoult) es uno de los tantos zombies que habitan el planeta y se la pasa caminando dentro de un aeropuerto, pero a diferencia de muchos otros parece tener cierta conciencia. Un día, durante su búsqueda de alimento junto con otros zombies, estos atacan a un grupo de jóvenes en donde se encuentra una chica llamada Julie (Teresa Palmer), la cual le genera a R de todo, menos deseos por comérsela.



Comentarios generales: 

El mayor temor y queja de los fans es que Warm Bodies podría ocasionarle al género de zombies algo similar a lo que Twilight le hizo al de los vampiros, pero no creo que eso pase.

Aquí se respetan la gran mayoría de las “reglas” de las películas de zombies y además se toman la libertad de añadir algunas ideas que ciertamente me parecieron que pueden tener potencial para futuras historias (especialmente una que involucra a los cerebros). Sin embargo, también tiene marcados altibajos: inicia realmente bien, pero como a la media hora cae en un hoyo que hace que termine siendo un trabajo muy light dentro del género y cuando quiere recuperar la intensidad ya es demasiado tarde para satisfacer la sed de sangre y desmembramientos que generan esta clase de películas.

En cuanto a las actuaciones realmente no hay mucho que destacar; Hoult tiene un rol muy limitado dadas las características de su personaje pero creo que saca algunos de los momentos más graciosos de la película y Palmer se nota muy forzada. En producción tiene sus cosas interesantes: la ambientación me gusto y el soundtrack es bastante sólido, peeeero… el trabajo de maquillaje es una vergüenza. En serio, si algo caracteriza a estas películas (sean buenas o malas) es este aspecto y aquí realmente no se esforzaron mucho que digamos, los zombies casi ni lo parecen.

Opinión Final: Warm Bodies ciertamente no es una mala película, aunque está lejos de comedias como Shaun of the Dead o Zombieland. Cuenta con su dosis de humor y no es tan romántica como la de los vampiritos que brillan, pero le faltó un poco mas de malicia para que me convenciera por completo y creo que muchos sentirán lo mismo.

Ojometro:
***