martes, 9 de marzo de 2021

Crítica: The Vigil (2020)

Película escrita y dirigida por Keith Thomas, la cual significa su primer largometraje.  Se estrenó en diversos mercados a mediados de 2020, mientras que en Estados Unidos se estrenó de manera limitada en cines y VOD el pasado 26 de febrero.

Sinopsis:

Un joven falto tanto de fe como de dinero acepta cumplir con la práctica judía de la comunidad ortodoxa de vigilar por toda una noche el cadáver de un miembro fallecido. Dejándolo así en compañía del muerto y su viuda enferma bajo los confines claustrofóbicos de un hogar que se ha convertido en el anfitrión de una entidad maligna.


Comentarios generales:

Películas que sustenten su trama en el judaísmo no son algo nuevo, pero tampoco suelen ser tan comunes y por lo consiguiente gozan de un grado de novedad mayor que aquellas que se sustentan en otras religiones. Es un plus a favor con el que muy pocos trabajos cuentan hoy en día y el que sin duda le terminó beneficiando a The Vigil, ya que sin este muy probablemente se hubiera quedado en el olvido.

Esto porque lo que nos presenta Thomas es una historia bastante aburrida cuya simpleza por momentos te resulta abrumadora, sobre todo durante un primer acto en el que la principal encomienda es lograr cierto nivel realismo por medio de escenas que incluyen mucha conversación en hebreo. Lo cual provoca que desde muy temprano el ritmo se vuelva pesado ante tanta pasividad y solo se recrudezca conforme transcurren los minutos gracias a la tediosa dinámica del protagonista que solo consiste en verlo sentado mientras lee o contesta mensajes desde su celular.

Así nos llevamos un poco más de 30 minutos hasta que por fin se empiezan a develar más detalles sobre lo que habita en la casa y con ello tratar de ir generando situaciones que incrementen la tensión, aunque en lugar de recurrir a los famosos jump scares (que realmente hay muy pocos) mejor se opta por apostar algo que se sustente más en la atmósfera. Logrando así un tono bastante oscuro que definitivamente resulta efectivo, pero que ante la lentitud para desarrollar los momentos más importantes solo se queda como un agradable recurso para disimular el poco contenido existente.

Uno que al menos resulta suficiente como para aclarar en la parte final todas las dudas que se fueron generando y con ello hacer que el encuentro final tenga sentido. Dejando así un cierre que, a pesar de que se podría considerar como uno “feliz”, la verdad es que termina dejando más un cierto aire de melancolía.

Con respecto a las actuaciones hay que decir que Dave Davis (Yakov) hace lo que puede ante lo limitado del guión y su trabajo es lo que evita que el visionado se vuelva mucho más pesado de lo que ya es. En cuanto a la producción, sin duda es donde tiene sus principales fortalezas: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte simple, el score es sólido, el trabajo de sonido no presenta fallos y los efectos son discretos.

Opinión final: The Vigil es decepcionante. Película aburrida con algunos aspectos interesantes que no dudo que le pueda terminar gustando un poco más a otras personas.   

Ojometro:
**

viernes, 5 de marzo de 2021

Crítica: Death Trip (2021)

Película dirigida por James Watts, quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a la también protagonista Kelly Kay. Se estrenó en VOD y formato físico dentro de los Estados Unidos el pasado 16 de febrero.

Sinopsis:

Cuatro amigos hacen un viaje a una cabaña durante el invierno y en su estancia descubrirán oscuros secretos que tal vez los conviertan en el objetivo de los molestos lugareños.


Comentarios generales:

Con solo ver el logo de Gravitas Ventures sé que estoy a punto de experimentar un viaje lleno de dolor y sufrimiento, incluso si mis expectativas básicamente son nulas para sus producciones. Lo mejor sería evitarlas pero uno jamás puede descartar que en algún punto logren ofrecer nuevamente algo de calidad y por ello de vez en cuando les doy una oportunidad; sin embargo, con trabajos como Death Trip confirman que se encuentran muy lejos de poder ofrecer algo que valga la pena.

Ya que lo que nos presenta Watts no solo es malo, sino que además es una de las mejores soluciones para combatir el insomnio que han salido en años recientes al contarnos una historia en la que no pasa nada durante la mayor parte del tiempo. Obligándonos a ver a un grupo de personajes que solo se la pasan haciendo bromas, tomando o fumando mientras de manera esporádica se insertan extractos de escenas que exhiben algún tipo de masacre más adelante.

Generando con esto cierta expectativa debido a que por lo menos sabes que ocurrirá algo violento, aunque para llegar a eso el camino será largo y en extremo tedioso. Donde no existe la urgencia por presentar acciones que cambien el ritmo súper pasivo que se maneja y, peor aún, donde por alguna razón se opta por reiniciar todo cada vez que parece que se empiezan a construir situaciones que le podrían brindar un poquito más de sustancia a una prácticamente inexistente trama.  

Llevándonos así hasta una parte final en la por fin ocurre algo relevante, pero lo hace de la manera más random posible y en ningún momento genera el impacto que debería de tener. Dejándote frente a una masacre que nunca sabes realmente qué la motivó y a un cierre con un ligero incremento en el nivel de violencia por el que solo sentirás indiferencia.  

Las actuaciones son horribles, totalmente planas y carentes del más mínimo grado de emoción. La producción tampoco tiene mucho para presumir: el trabajo de fotografía es mediocre, el score es tal vez lo más rescatable, el trabajo de sonido es bastante malo y tanto los efectos como la labor de maquillaje son en extremo simples.

Opinión final: Death Trip es terrible. Evítenla a toda costa.

Ojometro:

domingo, 28 de febrero de 2021

Crítica: Wrong Turn (2021)

Película dirigida por Mike P. Nelson (The Domestics) y escrita por Alan B. McElroy. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos a finales de enero, mientras que su salida en VOD se dio apenas este pasado 26 de febrero.

Sinopsis:

Un grupo de amigos que se encuentran de excursión en el Sendero de los Apalaches es confrontado por “La Fundación”, una comunidad que ha vivido en las montañas por cientos de años y no es nada amigable con quienes pisan su territorio.


Comentarios generales:

Re-imaginar franquicias es algo que ya hemos visto en años anteriores y muy probablemente será una tendencia que tome más fuerza con el pasar del tiempo, sobre todo en un género como este en el que las más prolíficas llevan décadas siendo exprimidas sin grandes cambios. Simplemente es un enfoque mucho más interesante en comparación al de hacer secuelas al vapor para mantener los derechos y por eso el que Wrong Turn optara por hacer esto resultaba llamativo, más porque el creador de la franquicia (McElroy) regresaba y, según sus palabras, pretendía sacudir un poco las cosas.

Y vaya que lo hizo. Ya que esta nueva entrega está ligada a la franquicia solo en el nombre porque en realidad es algo que cambia por completo las bases de todo lo que hemos conocido hasta ahora, dándole sin duda nueva vida potencial, pero también dejándola en una posición compleja porque lo que presenta Mike P. Nelson definitivamente será polémico por donde se le quiera ver.

Trayéndonos una historia que mantiene la esencia del concepto original (salirse del camino) y lo transforma de una manera en la que el distanciamiento con las entregas anteriores hace que uno no pueda creer que está viendo una Wrong Turn. Aunque al menos durante el primer acto dicha sorpresa no es tan grande debido a que el director logra ofrecer los que son los mejores minutos del filme a base de construir escenas que generan no solo una duda adecuada con respecto a quienes habitan en las montañas, sino también una dosis de impacto que le añade muchísima fuerza y dinamismo a las acciones.

Hasta ahí el ritmo es ágil y en realidad todo se siente “normal”, sin embargo, una vez que se empieza a profundizar con respecto a la fundación las cosas decaen de manera importante. 

No tanto por la falta de violencia, sino porque todo lo que rodea a la comunidad no tiene demasiado sentido y en el afán por querer profundizar sobre algo tan hueco se va perdiendo poco a poco toda la agilidad previa e incluso el tono cambia de manera radical. Convirtiendo el visionado en uno bastante aburrido y carente de sustancia; en especial cuando se entra en la parte final.

La cual van alargando de manera innecesaria hasta el punto de que lo que pasa dentro del bosque te termina emocionando poco a pesar de que cuenta con momentos de intensidad interesantes que hacen de la protagonista un personaje mucho más completo. Siendo realmente lo único rescatable la muy breve referencia al concepto de las entregas anteriores y el cierre que se extiende hasta los créditos finales con el que se deja más que abierta la posibilidad para una secuela.

Las actuaciones no están mal. Charlotte Vega (Jen) muestra buenas cosas, sobre todo a partir de la segunda mitad del filme; aunque definitivamente quien se lleva los reflectores es Bill Sage (Venable) como el líder de la comunidad gracias a que logra tener una presencia bastante imponente a pesar de ser una persona “común” y "corriente".

En lo que respecta a la producción tenemos una factura bien cuidada para los estándares de la franquicia: el trabajo de fotografía es bastante bueno, la dirección de arte es sólida, el score no es nada del otro mundo, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje cumple.

* Vean los créditos porque ahí ocurre el verdadero final

Opinión final: Wrong Turn me aburrió. Seguramente habrá gente que disfrute este nuevo rumbo de la franquicia, pero en general no la encontré interesante.

Ojometro:
**

martes, 23 de febrero de 2021

Crítica: Hunted (2021)

Co-producción belga/francesa/irlandesa dirigida por Vincent Paronnaud, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Léa Pernollet. Se estrenó directamente en VOD el pasado 14 de enero, pero todavía no se sabe si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Eve (Lucie Debay) conoce al que parece ser un hombre encantador en un bar; sin embargo, las cosas salen terriblemente mal cuando se da cuenta de que se cruzó con un psicópata y su cómplice. Llevándola a una persecución en la que ella decide pelear por su vida teniendo al bosque como su único aliado. 


Comentarios generales:

Desde que uno veía el trailer no podía dejar de comparar Hunted con muchas otras películas de temática similar que se han estrenado en años recientes, sobre todo porque no parecía tener ningún tipo de característica especial que la diferenciara por encima del resto. Algo que sin duda era una señal preocupante considerando que esta clase de trabajos se exponen a sentirse repetitivos sin tal particularidad, ya sea a nivel narrativo o visual, lo cual lamentablemente pasó en esta ocasión.

Y es que lo que nos presenta Paronnaud es una historia que no incluye nada novedoso en esos niveles y rápidamente se ve expuesta a problemáticas que hacen de su desarrollo uno bien poco interesante. Aunque durante el primer acto se podría decir que no sufre tanto en ese sentido debido a que la presentación de los personajes se da sin mayores contratiempos y, al menos en este periodo, se logra generar una dinámica sólida por medio de las personalidades tan contrastantes que se presentan en pantalla.

El problema es que una vez que se trasladan las acciones dentro del bosque el declive resulta evidente y no se tiene la capacidad para frenarlo al dejar que todo se empiece a volver en extremo predecible. Haciendo con esto que la persecución en general tenga pocos momentos destacados y en ningún punto se logre generar la tensión suficiente como para sentir algo de preocupación por el personaje de Eve, quien para este punto solo se limita a correr o dormir mientras toda la atención se la llevan sus perseguidores con escenas cuyo principal propósito es ofrecer ciertas dosis de impacto para maquillar un poco la falta dinamismo.

Ocasionando con esto que se sienta una desconexión muy marcada entre la presa y el cazador que termina afectando a una parte final en la que por diseño uno tendría que experimentar gran satisfacción ante el cambio de roles. Sin embargo, este efecto nunca se cumple del todo; especialmente porque lo que ocurre se da de manera acelerada y también porque para este punto las actuaciones alcanzan un nivel demasiado caricaturesco como para que el cierre te genere algo más que simples risas involuntarias.

En el tema de las actuaciones la verdad encontré a Lucie Debay muy exagerada, mientras que Arieh Worthalter como tipo dañado se muestra mucho más a tono y sabe balancear de mejor forma su personaje. Con respecto a la producción, tiene cosas para destacar: el trabajo de fotografía es sólido, el score no resalta demasiado, el trabajo de sonido es limpio, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje cumple.  

Opinión final: Hunted es decepcionante. Película de venganza que se queda muy atrás de otras con temática similar.

Ojometro:
**