viernes, 8 de julio de 2022

Crítica: The Sadness (2022)

Película taiwanesa escrita y dirigida por Rob Jabbaz. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 12 de mayo, pero todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Una joven pareja se trata de reunir en medio del caos después de que Taiwán se ve azotado por un virus que convierte a los habitantes en unos degenerados sedientos de sexo y sangre. 


Comentarios generales:

El género de terror suele ser uno en donde se puede intentar cualquier cosa dada las libertades que ofrece, pero pocos son los directores que suelen ir demasiado lejos en cuanto al nivel de violencia se refiere. Simplemente existen algunos límites y cuando una película se atreve a cruzarlos siempre va a generar mucho ruido a niveles mainstream ante la experiencia retadora que puede significar el visionado para aquellos que no estén acostumbrados a ver cosas de este tipo y sin duda The Sadness es uno de esos ejemplos.

Algo que además resulta sorpresivo si tomamos en cuenta que Jabbaz utiliza uno de los subgéneros más explotados para hacerlo, aunque en este caso no son zombies como tal, sino infectados con un comportamiento primitivo que están plenamente consientes de sus actos. Utilizando de excusa la pandemia sin que sea precisamente una crítica a su politización o los descuidos que causaron tantas muertes, sino más bien solo la usa como vía para mostrar un viaje lleno de violencia y sexo en el que casi todo se vale para lograr que el espectador no haga la vista a un lado.

Y afortunadamente lo logra sin tener que sacrificar la inteligencia de los personajes o al guión en sí, ya que de hecho hay una historia simple en todo esto que logra interesarte lo suficiente y en base a eso se van construyendo los momentos de brutalidad que poco a poco te venden la posibilidad de que tal vez nuestros protagonistas no sean capaces de salir ilesos de esta problemática. La cual se desarrolla bajo un ritmo bastante frenético y evidentemente explosivo ante el gorefest que se presenta en cada situación de peligro existente, con el cual el director se da rienda suelta en el tema de la violencia pero también deja ciertas cosas fuera de cámara que pudieran haber resultado demasiado perturbadoras y mejor opta porque solo se escuche lo que ocurre.

Llevándonos así a la parte final con contados contratiempos; sin embargo, aquí es donde flaquea un poco. No tanto porque el gore se vea disminuido, sino porque se nos presenta una situación con un doctor que se siente fuera de lugar y termina quitándole intensidad a un desenlace que se va más hacía el lado desgarrador de las consecuencias del virus en cualquier persona y no tanto en el shock visual. 

Sobre las actuaciones hay que decir que es de esas películas que funcionan más por su conjunto que por una individualidad y en general el elenco lo hace bastante bien. Mientras que en producción se nota una buena factura: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte cumple, el score es un buen complemento, el trabajo de sonido es bastante bueno y todo lo referente a efectos/maquillaje es de primer nivel.

Opinión final: The Sadness me gustó. Una de las películas más violentas y brutales que han salido en años recientes.

Ojometro:
****

martes, 5 de julio de 2022

Stranger Things: Cuarta temporada


El pasado 1 de julio llegó a su fin la cuarta temporada de Stranger Things, la cual sin duda representaba uno de los acontecimientos televisivos más esperados del año después de tanto tiempo de espera provocada por la pandemia. Algo que sin duda le generó unas expectativas enormes que claramente trató de cumplir de la mejor manera posible, aunque sin dejar un producto que se sintiera como esa pieza fundamental para esta popular franquicia.

Al tratarse de Netflix ya sabemos que la información sobre ratings no es clara, pero el propio servicio confirmó que hasta el 30 de mayo la serie había acumulado más de 287 horas de tiempo visto. Además de que ya está confirmada la quinta temporada.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO


Los acontecimientos en Hawkins

Dada la manera en la que estaba estructurada la historia para esta temporada se tuvieron cuatro grupos para contarla: el grupo Hawkins, el grupo de California, el grupo de Rusia y Eleven en el laboratorio. Sin embargo, fue muy obvio durante los nueve episodios que era en Hawkins donde pasaba lo más interesante.

Simplemente la dinámica dentro del pueblo tenía más relevancia y la manera en la que se utilizó al grupo de personajes le dio mucha frescura y dinamismo, dejando mal parado a todo lo que ocurriera fuera del pueblo porque, en su mayoría, dichos acontecimientos resultaban aburridos o sin demasiado peso en el desarrollo.


Max

Desde que debutó en la segunda temporada Max se convirtió en uno de los personajes favoritos de los fans y en esta ocasión fue indudablemente de los más importantes. No solo por ser una de las victimas de Vecna y las ramificaciones que eso trajo, sino porque fue por mucho el personaje que mostró mayor evolución con respecto a lo ocurrido anteriormente y por medio de eso se nos regalaron varios de los momentos más emocionales de la temporada, incluida esa muerte momentánea que seguramente dejó a varios en shock. 


Eddie Munson

No es fácil debutar nuevos personajes cuando ya tienes establecido a un grupo extenso y bastante popular, pero la cuarta temporada logró traernos a uno de los mejores que ha tenido la serie en Eddie Munson.

Un inadaptado social juzgado por todo un pueblo que con el paso de los episodios se va ganando al espectador con sus acciones en la batalla contra Vecna y que de cierta forma representa el mensaje de que ser diferente a los demás no tiene nada de malo. Además de que su muerte es de los momentos más tristes. 


"Chapter Four: Dear Billy"

Es curioso que la que ha sido la temporada menos fuerte de Stranger Things nos haya dejado el que es probablemente el mejor episodio de toda la serie. Donde nos encontramos con 78 minutos de emociones a tope, la aparición del gran Robert Englund, una atmósfera depresiva ante la realización de Max sobre su probable muerte y el uso magistral de una canción de 1985.


Soundtrack

Stranger Things siempre se ha caracterizado por el buen uso de la música, pero durante la cuarta temporada se lucieron. Ya fuera con “Running Up That Hill” de Kate Bush, "Detroit Rock City" de KISS o “Master of Puppets” de Metallica (por nombrar algunas) siempre tuvimos el complemento ideal para varias de las mejores escenas que se pudieron ver.


Episodios imperdibles:

(1) Chapter One: The Hellfire Club
(3) Chapter Three: The Monster and the Superhero
(4) Chapter Four: Dear Billy
(7) Chapter Seven: The Massacre at Hawkins Lab
(9) Chapter Nine: The Piggyback


----

LO NEGATIVO


El pasado de Eleven en el laboratorio

Todos sabemos que Eleven es la figura central de la serie, pero eso no significa que lo que ocurre con ella sea lo más interesante y en esta ocasión no pudo ser más evidente.

Ya que la subtrama en el laboratorio fue una constante prueba a la paciencia del espectador al tratar de explotar una vez más la imagen de niña que la hizo tan popular, dejando de lado el conflicto interno en el ejercito por su existencia para solo llevarnos por varios flashbacks poco interesantes cuyo único punto destacado fue la revelación de la verdadera identidad de Vecna. 


El grupo de California

Resulta sorpresivo que personajes tan importantes al inicio de la serie como Will, Mike o Jonathan quedarán relegados a meros factores secundarios en esta ocasión, lo cual es uno de los riesgos de tener un elenco tan grande. Aunque lo peor fue el hecho de que realmente se vieron opacados por otro personaje nuevo cuyas dosis de comedia dejaron a sus propias historias como algo sin demasiada relevancia. 


 Jason Carver

Aunque los sucesos dentro de Hawkins fueron los mejores tampoco quiere decir que estuvieron exentos de alguno que otro punto negativo, siendo Jason Carver y su equipo de básquetbol precisamente eso.

Obviamente su presencia estaba pensada para ser la contraparte de Eddie Munson, pero conforme fueron avanzando los episodios perdió importancia y sus apariciones se limitaron muchísimo hasta el punto en que se le quitó todo el interés a la subtrama del absurdo pánico por los cultos.


Ritmo lento

Esto casi nunca ha sido un problema con la serie, sin embargo, la estructura utilizada en esta ocasión provocó que el ritmo fuera pesado durante grandes lapsos ante la marcada diferencia de dinámicas en los distintos escenarios. Provocando así que hubiera episodios que realmente te dejan con la sensación de que pudieron ser más cortos o simplemente pudieron omitir ciertas situaciones que no aportaban gran cosa.

----
----
----
----

Opinión final: La cuarta temporada de Stranger Things me ha parecido la más débil de toda la serie, aunque eso no significa que sea mala. Claramente el contar la historia con distintos grupos le ha afectado, sin embargo, como antesala de la temporada final ha dejado todas las piezas en su lugar para concluir una historia que ya es mucho más grande que aquella que vimos debutar hace seis años. 

viernes, 1 de julio de 2022

Crítica: The Cellar (2022)

Película escrita y dirigida por Brendan Muldowney. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos durante el mes de abril, mientras que su salida en formato físico se dio el pasado 21 de junio.

Sinopsis:

La hija de Keira Woods (Elisha Cuthbert) desaparece en el sótano de su nueva casa. Al inicio esto no parece tener una explicación lógica, pero con el pasar de los días irá encontrando extraños símbolos que revelarán que en su hogar habita algo que puede poner en riesgo a toda su familia.


Comentarios generales:

Durante los 2000s Elisha Cuthbert fue indudablemente una de las actrices que más pasiones despertaba entre el público y después de que debutara en algunas películas del género parecía destinada a volverse una nueva “scream queen”. Sin embargo, su carrera tomó otro rumbo y se alejó del terror hasta ahora con The Cellar; donde se le puede ver en un papel que contrasta demasiado con aquella imagen con la que muchos probablemente la recordaban.

Algo que en cierta forma termina siendo el principal atractivo de lo que nos presenta Muldowney debido a que nos encontramos ante una historia basada en un cortometraje que no tiene demasiada sustancia y además sigue al pie de la letra cada uno de los convencionalismos de películas de este tipo que la vuelve sumamente predecible. Lo cual al inicio no es un problema grave considerando que aquí juega como un factor importante la novedad y el ir conociendo a los personajes, así como la mansión en la que viven, pero una vez que se establece la desaparición de la hija la verdad resulta complicado poder mantenerse interesado.

Ya que de manera muy rápida resulta obvio que no existe mucho material para desarrollar esto y las cosas empiezan a sustentarse en lo mismo una y otra vez, tratando de estirar el misterio lo más que se pueda por medio de investigaciones vacías, símbolos y muchas llamadas por celular. Haciendo con esto que el ritmo sea pesado y las acciones se vuelvan aburridas ante lo poco efectivos que resultan los contados sustos que se utilizan para tratar de generar momentos potentes que expongan la peligrosidad de lo que habita en el sótano.

Esperando así hasta que llegue una parte final que está pensada para salvar todo y definitivamente es lo mejor del filme al tener un tono mucho más oscuro y ciertos guiños a “The Beyond” de Lucio Fulci, pero tampoco es suficiente como para solventar lo visto previamente. Sobre todo porque la amenaza casi ni se puede ver en pantalla y la problemática central se resuelve de una manera tan desangelada que termina quitándole cualquier clase de impacto al desenlace.

De las actuaciones hay que decir que Cuthbert está correcta en un papel poco exigente, mientras que el resto del elenco no destaca. En cuanto a producción no hay quejas: el trabajo de fotografía es bastante bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score está ok, el trabajo de sonido es limpio, los efectos cumplen y la labor de maquillaje es muy limitada.

Opinión final: The Cellar es decepcionante. Película aburrida que demuestra que no todos los cortometrajes pueden volverse largometrajes.

Ojometro:
**

lunes, 27 de junio de 2022

Crítica: The Black Phone (2022)

Película dirigida por Scott Derrickson (Sinister, The Exorcism of Emily Rose), quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Robert Cargill. Se estrenó en cines a nivel mundial entre el 23 y 24 de agosto, recaudando hasta la fecha $35.8 millones de dólares en taquilla.

Sinopsis:

Después de ser secuestrado por un asesino de niños y encerrado en un sótano a prueba de ruido, un chico de 13 años empieza a recibir llamadas en un teléfono desconectado que pertenecen a las victimas previas de su captor.


Comentarios generales:

Más allá de que estuviera inspirada en una historia corta de Joe Hill, la verdad es que lo que más me emocionaba de The Black Phone era el hecho de que Scott Derrickson y Robert Cargill se volvían a juntar diez años después de habernos regalado la fantástica “Sinister”. Simplemente es una combinación que generaba buenas sensaciones como para convertir a la película en una de las más esperadas de 2022 y que para mi alegría no decepciona en lo absoluto.

Ya que lo presentado por Derrickson es una historia sobre el abrupto fin de la niñez provocado por la putridez de los adultos, que en está ocasión se encuentra representada por un asesino brutal. Lo cual saca a la vista rápidamente ciertas similitudes que comparte Joe Hill con su padre Stephen King y no es difícil que se te venga a la mente por momentos “It”; sin embargo, esto se encuentra lejos de ser un clon y poco a poco se va forjando una identidad que combina lo sobrenatural con un peligro al que todo el mundo está expuesto.

Con un primer acto cuyo propósito es engancharte no tanto con el terror, sino por la presentación de Fiiney y Gwen con su dinámica fraternal que te atrapa por medio del contraste de personalidades que se complementan de manera perfecta y con la cual se introduce un elemento que hará de Gwen alguien importante con el pasar de los minutos. Esto mientras también se juega poco a poco con la presencia de este mal casi omnipotente tan solo  mencionándolo o, en determinados casos, solo con ver la camioneta en donde viaja para que cuando llegue el momento del secuestro el impacto sea grande.

Algo que sin duda logran debido a que con la aparición The Grabber el tono de la película cambia por completo, volviéndose uno mucho más oscuro gracias a que su mera presencia genera una sensación de peligro palpable sin que haga cosas tan extremas. Y esto se magnifica todavía más una vez que Finney empieza a recibir las llamadas porque la película entra en una dinámica mucho más pausada con la que se te van revelando detalles de la manera de operar del asesino (incluyendo ciertos flashbacks cuyo formato son un guiño a “Sinister”) y con ello siempre existe una inquietud constante sobre lo que pudiera llegar a hacer con él. 

Aunque también es en esta parte durante el segundo acto cuando el espectador pudiera llegar a experimentar cierta pesadez debido a que la cantidad de sustos para complementar dicho aspecto sobrenatural no es tan grande como se esperaría. Sin embargo, los pocos que hay son manejados de manera impecable y eso hace que el camino hacia la parte final resulte satisfactorio. 

Sobre todo porque le aportan buenas dosis de impacto a este proceso traumático que vive Fiiney, cuyos encuentros fantasmales terminan teniendo mayor sentido del que imaginarías al lograr que cada pequeño detalle cuente. Logrando así que la resolución resulte tensa y tenga un mayor peso emocional.

En cuanto a las actuaciones tenemos a dos niños en Mason Thames (Fiiney) y Madeleine McGraw (Gwen) que lo hacen realmente bien con su dinámica de hermanos, aunque quien se lleva la película es indudablemente Ethan Hawke como The Grabber. El tipo está impresionante de principio a fin, cada minuto que tiene en pantalla es perturbador y todo sin que se le vea en su totalidad el rostro o tenga diálogos tan extensos; simplemente con su presencia y gestos es suficiente para generar terror.

Y con respecto a la producción, nos encontramos con una factura de primer nivel: el trabajo de fotografía es excelente, la dirección de arte sencilla, cuenta con un gran score, el trabajo de sonido es impecable, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje está bien cuidada.

Opinión final: The Black Phone me gustó bastante. Gran película que se posiciona como una de las mejores del año.

Ojometro:
*****