viernes, 8 de diciembre de 2023

Crítica: Suitable Flesh (2023)

Película basada en The Thing on the Doorstep de H. P. Lovecraft, la cual está dirigida por Joe Lynch (Wrong Turn 2, Mayhem) y escrita por Dennis Paoli. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 27 de octubre, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

La psiquiatra Elizabeth Derby (Heather Graham) se obsesiona sexualmente con uno de sus jóvenes pacientes, quien muestra una doble personalidad que al parecer se encuentra ligada a una antigua maldición.


Comentarios generales:

Para tratarse de una película basada en un trabajo de Lovecraft, la verdad es que Suitable Flesh pasó por debajo del radar durante la época de Halloween y en general ha logrado hacer poco ruido incluso entre los fans más recalcitrantes del amo del terror cósmico. Algo que sin duda es raro y por ello mis expectativas no eran muy altas, sobre todo porque también ya sabía qué esperar dado a que todos los proyectos en los que está involucrada Heather Graham son similares para aprovechar su sex appeal y este no ha sido la excepción.

Y es que lo traído por Lynch es una historia que se sustenta de manera importante en lo erótico y desde muy temprano te lo deja en claro, lo cual genera cierto morbo que con el pasar de los minutos se vuelve un arma de doble filo debido a que realmente nunca pretende ser tan desafiante como te hace pensar. Estableciendo una relación entre Elizabeth y Asa que lleva a momentos intensos con los que se expone el cambio de cuerpos por medio de encuentros un tanto acelerados, pero que sirven en su propósito para darle cierta claridad al nivel de peligro que representa lo que sea que los ocasiona.

Ante esto la violencia en pantalla se incrementa de manera importante conforme se va entrando al segundo acto y también se juega un poco más con el tema sexual para seguir explotando a nuestra protagonista, a pesar de que las escenas no son tan intensas como para solidificar la lujuria con la que opera la amenaza. Provocando así que las cosas vayan cayendo en un bache y sea obvio el pobre avance en el desarrollo; en especial cuando toca elaborar un poco más sobre lo que hay detrás de la maldición.

Simplemente no saben redondear dicho asunto y eso ocasiona que el ritmo tenga algunos problemas hacía una parte final que, afortunadamente, logra recomponer el rumbo. Principalmente porque vuelve a recurrir al shock de manera efectiva, pero también porque dentro de su predictibilidad hace lo suficiente como para que se pueda tener cierto caos que trate de disimular lo que parece totalmente inevitable.  

En cuanto a las actuaciones la verdad es que Heather Graham y Judah Lewis (Asa) no lo hacen mal, tienen buena química y logran que la dinámica de cambio de cuerpos funcione. Mientras que la aparición de Barbara Crampton (Dr. Daniella Upton) tiene más peso que su cameos glorificados habituales.

Y en lo que se refiere a la producción tenemos cosas competentes: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es simple, el score resulta agradable, el trabajo de sonido está bien cuidado, la labor de maquillaje es discreta y los efectos son un volado debido a que cuando son prácticos funcionan, aunque aquellos que recurren al CGI no son los mejores.

Opinión final: Suitable Flesh está aceptable. Película con buenos momentos para pasar el rato un día que no tengan nada que hacer.

Ojometro:
***

martes, 5 de diciembre de 2023

Crítica: Thanksgiving (2023)

Película dirigida por Eli Roth (Cabin Fever, Hostel) y escrita por Jeff Rendell. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos el 17 de noviembre, mientras que en México hizo lo propio el pasado 30 de noviembre; recaudando hasta la fecha $36.7 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Después de que una venta de Black Friday termina en tragedia, un brutal asesino inspirado en el “Día de Acción de Gracias” aterroriza a la comunidad de Plymouth, Massachusetts – lugar en donde nació dicha tradición.


Comentarios generales:

Podrás tener una opinión sobre Eli Roth y sus trabajos, pero es innegable que el tipo es uno de los mayores impulsores del género de terror desde hace varios años y cuando anuncia algún nuevo proyecto inmediatamente este se vuelve de los más esperados. Aunque en el caso Thanksgiving todo eso se magnificó aún más al tratarse de una película que tardó 16 años en poder hacerse realidad y por ello las expectativas eran muy grandes, incluso un tanto irreales, pero lo cierto es que lo que nos ha dejado es uno de los mejores slashers de los últimos años.

Y lo más llamativo de todo es que Roth lo logra sin tener que recurrir a cosas tan complejas o innovadoras, simplemente se enfoca en las bases y a partir de ahí nos cuenta una historia sumamente entretenida que en ningún punto te aburre. Sustentando gran parte de su efectividad en la impecable construcción de una introducción que explota el caos del famoso Viernes Negro no solo para tirar cierta critica a lo absurdo del comportamiento humano en esa “tradición”, sino también para exponernos a prácticamente todos los personajes más o menos relevantes y establecer así con claridad las motivaciones que podría tener el asesino para matarlos.

Esto último siendo algo muy importante debido a que al ser un grupo grande de individuos las opciones de sospechosos son varias y por ello mismo el misterio sobre la identidad de John Carver siempre se mantiene intacto, lo cual se complementa con una brutalidad en pantalla que hace de nuestro asesino uno por demás interesante. Ofreciéndonos así varias muertes con las que no se escatima en lo absoluto en lo visual y además mantienen una frecuencia constante que hace que el ritmo realmente nunca se vuelva cansino o se caigan en situaciones huecas que no tendrán ningún tipo de peso más adelante.

Logrando así que durante el segundo acto la sensación de riesgo siempre sea alta y puedan aprovecharla al máximo para generar un caos agradable con el que se justifique lo difícil que resulta poder detener a Carver, dando pie a una última media hora que en su simpleza todavía guarda varias cosas destacables. 

Ya que es durante la parte final donde nos topamos con el momento más perturbador de la película y por lo consiguiente la muerte más original de todas, añadiendo un shock con el que se le da impulso a un desenlace que funciona precisamente por haber sabido esconder la identidad del asesino de buena manera. Haciendo que la revelación resulte sorpresiva y esto lleve a un cierre que se puede catalogar como estándar, pero que cuenta con la intensidad necesaria para que sea efectivo y deje las bases puestas de una ya confirmada secuela.

En lo que se refiere a las actuaciones tenemos un elenco que en términos generales lo hace bastante bien, cada quien en su rol cumple aportando ya sea estereotipos habituales o personalidades misteriosas. Aunque es innegable que Nell Verlaque (Jessica) como la final girl y Patrick Demsey (Sheriff Eric Newlon) son quienes más resaltan en primera instancia.

Mientras que en producción tenemos una factura impecable: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score es buen complemento, el trabajo de sonido aporta bastante a las escenas relevantes, los efectos son de primer nivel y la labor de maquillaje resulta efectiva.

Opinión final: Thanksgiving me gustó bastante. Slasher sumamente entretenido y sangriento que se alza como uno de los mejores que han salido en años recientes.

Ojometro:
*****

viernes, 1 de diciembre de 2023

Crítica: Haunting of the Queen Mary (2023)

Película dirigida por Gary Shore (Dracula Untold, Holidays), quien comparte créditos como co-escritor del guión junto a Stephen Oliver. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos durante el mes de agosto, mientras que en México llegó a las salas de cine el pasado 23 de noviembre.

Sinopsis:

En Halloween de 1938 unos extraños y violentos eventos definieron para siempre la historia del Queen Mary, uno de los lugares más embrujados del planeta. Y ahora en la actualidad una familia se verá expuesta al aterrador pasado que los dueños del barco han tratado de esconder. 


Comentarios generales:

Películas de terror sobre barcos no son algo nuevo, existen desde hace mucho tiempo, pero la realidad es que no son tan comunes como algunas otras locaciones que abundan en el género y por ello suelen llamar la atención a pesar de que casi todas tratan sobre lo mismo. Simplemente pareciera que a nadie se le puede ocurrir algo nuevo con estos y Haunting of the Queen Mary sufre de ese mismo problema, incluso cuando trata de ofrecer algo más o menos “fresco”.

Ya que lo traído por Shore pretende contarnos dos historias al mismo tiempo sin saber realmente cómo entrelazarlas de forma coherente, ocasionando que se vuelva complejo el entender todo lo que ocurre al cien por ciento. Lo cual resulta en un grave problema desde un primer acto en el que se puede notar una inconsistencia muy marcada en cuanto a la manera de presentar los sucesos en ambas épocas; donde lo ocurrido en el pasado se siente mucho mejor estructurado que lo que ocurre en el presente y ante eso se empieza a caer en una dinámica en la que la mitad de las cosas parecen ser importantes y la otra mitad solo están ahí porque se tenía que rellenar el tiempo en pantalla a toda costa.

Apostando a que sea el incremento paulatino de la violencia el que pueda ocultar un poco todos estos problemas y en cierto modo lo logra por unos minutos debido a que, cuando se empiezan a mostrar las muertes del pasado, el nivel de intensidad se incrementa de forma importante para generar momentos de impacto bien logrados. Lo malo es que esta solución solo es temporal y una vez que se empiezan a realizar saltos de tiempo más constantes las cosas regresan al mismo revoltijo de ideas que no permiten desarrollar nada de manera sólida, dejando solo un caos sin sentido lleno de personajes huecos cuyas acciones no parecen llevar a ningún lado.

Ante esta situación lo que nos va quedando es una parte final en la que, de manera totalmente forzada, pretenden establecer una maldición dentro del barco que debería de explicar por qué ocurren tantas cosas extrañas. Sin embargo, esta revelación tampoco sirve para profundizar demasiado y nos deja un desenlace totalmente hueco con el que solo te quedas pensando que todo fue una pérdida de tiempo.

Sobre las actuaciones no hay mucho para destacar, tal vez Alice Eve (Anne Calder) sobresale un poco más por ser la actriz con más renombre pero su personaje no es nada memorable. Mientras que en producción tenemos las mayores fortalezas del filme: el trabajo de fotografía es bastante bueno, la dirección de arte impecable, el score cumple, el trabajo de sonido es limpio, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es sólida.

Opinión final: Haunting of the Queen Mary es mediocre. Película caótica y con poco sentido que quedará en el olvido. 

Ojometro:
**

martes, 28 de noviembre de 2023

Crítica: Slotherhouse (2023)

Película dirigida por Matthew Goodhue, cuyo guión fue co-escrito por Bradley Fowler y Cady Lanigan. Se estrenó directamente en formato físico durante el mes de septiembre dentro de los Estados Unidos, mientras que hizo lo propio en VOD el pasado 15 de octubre.

Sinopsis:

Emily (Lisa Ambalavanar) se encuentra en su último año en la universidad y quiere ser elegida como presidenta de su fraternidad. Para ello decide adoptar a un tierno perezoso que le ayudará a conseguir votos, aunque nunca se imaginará que este será el responsable de una verdadera masacre.


Comentarios generales:

Como ya sabrán, ver el logo de Gravitas Ventures se ha vuelto una señal de advertencia importante gracias a la calidad tan cuestionable de las películas que han distribuido desde hace varios años. Sin embargo, cuando salió el trailer de Slotherhouse sabía que tenía que verla si o si porque era muy probable que me pudiera pasar un rato riéndome gracias a que su premisa resultaba increíblemente absurda y justo eso fue lo que ocurrió.

Ya que lo traído por Goodhue es de esos trabajos con los que uno debe de apagar su cerebro y disfrutar la poca seriedad que maneja, lo cual ciertamente durante los primeros minutos puede ser complicado debido a que el tema de la fraternidad no es precisamente el más atractivo, pero tampoco tiene que pasar demasiado tiempo para que las cosas funcionen. Más que nada porque una vez que se le da exposición continua al perezoso esto empieza a moverse hacia la dirección correcta en lo que respecta a los contrastes que este trae consigo, pasando de la ternura a la violencia en un instante y con ello ir estableciendo las bases para lo que básicamente se vuelve un slasher muy peculiar.  

Donde evidentemente hay muertes y todo eso, aunque en realidad el punto fuerte viene con el comportamiento del propio perezoso. Quien básicamente se vuelve la criatura viva más inteligente dentro de la película por un amplio margen al realizar cosas que rayan en lo ridículo y aún así funcionan porque son demasiado entretenidas de ver, dejando en segundo plano al drama juvenil que por sí mismo no aporta gran cosa pero sirve como la excusa perfecta para que el conteo de cuerpos sea elevado sin dar demasiadas explicaciones conforme se va incrementando el ritmo de las acciones.

Provocando así que la parte final sea caótica a su modo. Llena de acción, situaciones exageradas e incluso de una sutil referencia a “Halloween” para construir un enfrentamiento decisivo funcional que ve un ligero incremento en el nivel de violencia y como consecuencia de eso el cierre tiene la intensidad necesaria como para que nuestro peludo asesino pueda brillar hasta el último instante. 

Las actuaciones son lo que deben de ser en esta clase de películas tan poco serias y Lisa Ambalavanar hace lo suficiente como para que te interese como la protagonista. Mientras que en producción es de un presupuesto discreto: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte no es la gran cosa, el score resulta genérico, el trabajo de sonido no presenta fallos, los efectos cumplen y la labor de maquillaje logra su propósito.

Opinión final: Slotherhouse está ok. Película extremadamente absurda y a la vez entretenida que no hay que tomar tan en serio para disfrutarla.  

Ojometro:
***