Mostrando entradas con la etiqueta Radha Mitchell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Radha Mitchell. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de julio de 2020

Crítica: Dreamkatcher (2020)


Película dirigida por Kerry Harris y escrita por Dan V. Shea. Se estrenó en VOD y DVD dentro de los Estados Unidos el pasado 28 de abril.

Sinopsis:

Tratando de ponerle fin a sus pesadillas, un niño se roba un atrapasueños de la casa de su misteriosa vecina. Aunque al hacer esto empezará a tener aterradoras visiones que lo incitan a asesinar a su madrastra.



Comentarios generales:

No sé cuáles eran los planes de Lionsgate para Dreamkatcher antes de que iniciara la pandemia, pero muy probablemente se trataba de una película con posibilidades de salir en cines gracias a que su factura es de una calidad por encima de las producciones destinadas al VOD. Sin embargo, es claro que ante la situación tan atípica no quedó de otra más que estrenarla por otros medios y probablemente eso haya sido lo mejor, tanto para el estudio como para los fanáticos.

Esto porque lo que nos trae Harris es una historia aburrida que difícilmente podría generar algún tipo de interés a gran escala gracias a que no cuenta con nada demasiado original o por lo menos llamativo para destacar.

De hecho, con solo ver los primeros diez minutos uno se puede dar una idea bastante clara de lo que le espera debido a que pareciera mucho más importante resaltar los bellos paisajes en lugar de desarrollar de mejor manera una problemática familiar que se sustenta principalmente en las rabietas de un niño. Unas que además se desgastan muy rápido y no ayudan en lo absoluto para construir un primer acto en el que por lo menos puedas sentir empatía por su situación.

Llevando así a la película a una espiral de sucesos poco interesantes que, en teoría, están diseñados para hacer que la relación de Josh con su madrastra sea amena y ayude a entender mejor las posturas de ambos, pero que en realidad solo terminan siendo una pérdida de tiempo ante el ritmo pasivo bajo el que se desarrollan. Lo cual empeora una vez que el tema sobrenatural empieza a adquirir fuerza y con ello se integran elementos para presentar algunos sustos simples que en ningún punto logran provocar una sensación de peligro considerable ante el evidente riesgo que representa la interacción constante entre ambos personajes.

En general nunca existe nada emocionante que añada fuerza y, aunque ciertamente se esfuerzan por tratar de conseguirlo, esto nunca se da. Sobre todo en una parte final en donde lo más impactante ocurre fuera de cámara y el conflicto definitivo carece de tensión, dejándonos así con un cierre que lo único que te genera es una sensación de vacío total.

Las actuaciones están bien, por ahí Finlay Wojtak-Hissong (Josh) resulta por momentos bastante fastidioso pero en general todo el elenco hace un trabajo correcto considerando lo pobre del guión; incluida Lin Shaye (Ruth) con su ya patentado personaje de anciana loca. La producción es lo mejor de la película: el trabajo de fotografía es bastante bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score cumple, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos son simples y la labor de maquillaje sencilla.

Opinión final: Dreamkatcher es demasiado aburrida. Película del montón que se les olvidará en un par de horas. 

Ojometro:
**

lunes, 8 de julio de 2013

Crítica: Evidence (2013)


Película dirigida por Olatunde Osunsanmi (WIthIN, The Fourth Kind) y escrita por John Swetnam, quien hace su debut como guionista. Se estrenó el pasado 21 de junio en VOD y estará de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos el próximo 19 de julio. Su salida en formato físico está planeada para el 30 de agosto.

Sinopsis:

Los detectives Reese (Stephen Moyer) y Burquez (Radha Mitchell) se encuentran en la búsqueda de un asesino que ha ocasionado una masacre dentro de una gasolinera abandonada en medio de la nada. Para ello utilizan los vídeos grabados por las propias víctimas durante esta fatal experiencia.



Comentarios generales:

Ciertamente no tenía mucha idea sobre que trataba la película, así que llegue totalmente en blanco y creo que eso benefició la experiencia, ya que Evidence es una combinación de found footage y thriller policíaco que desde un inicio juega tanto con la atención como la paciencia del espectador.

Osunsanmi durante los primeros 20 minutos nos muestra una película de found footage más, pero después de eso la historia toma una dinámica muy particular entre los vídeos y deducciones de los investigadores que te obliga a estar muy atento o de lo contrario te perderás, al grado de dejar de importarte lo que ocurra al final.

La forma de entrelazar las cosas con los diferentes vídeos creo que está bien lograda, provocando la tensión y duda necesarias para que el desenlace vaya por buen rumbo, a pesar de que puede resultar muy similar a otras cosas previamente vistas en el género. Su mayor problema a mi juicio es que carece de suficientes escenas de impacto que te hagan estremecer ante la masacre; en realidad solo hay una que involucra un soplete que te hace decir WTF!, pero de ahí en fuera no hay mas y eso creo que afecta un poco la intensidad de la historia.

En actuaciones no exige mucho considerando que la mayoría de los actores hacen apariciones esporádicas y en muchos de los casos solo se limitan a correr y a gritar, aunque en la parte de las investigaciones Moyer hace un trabajo decente. En producción tiene buena factura, aunque no tiene un apartado que resalte por el resto; por ahí cuenta con una escena de choque muy bien lograda y definitivamente el trabajo de edición es uno de sus puntos más fuertes.

Opinión final: Evidence me gustó. Es un poco caótica y entendería perfectamente si no le agrada a varios por su forma de manejarse, pero creo que al igual que lo hizo Sinister muestra como el found footage puede ser utilizado de otra forma.

* Existe otra película con el mismo nombre del 2012, pero no tienen nada que ver.

Ojometro:
****

domingo, 27 de enero de 2013

Crítica: Silent Hill: Revelation 3D (2012)


Esperada secuela de la película del 2006 que está dirigida por Michael J. Bassett (Deathwatch) y basada principalmente en el videojuego Silent Hill 3. Fue estrenada en los Estados Unidos y México en Halloween del año pasado, recaudando hasta la fecha 50 millones de dólares a nivel mundial.

Sinopsis:

Después de lo ocurrido años atrás se nos revela que Rose (Radha Mitchell) contactó a Christopher (Sean Bean) desde Silent Hill a través de un espejo y se las ingenio para enviar a Sharon al mundo real con la ayuda de un amuleto, aunque ella no recuerda nada. Años después, ya como toda una adolescente, Sharon (Adelaide Clemens) y su padre asumen identidades falsas y se la pasan moviéndose de una ciudad a otra para que nunca puedan ser encontrados.



Comentarios generales: 

Bassett maneja una historia muy simple con varios cambios con respecto al videojuego que realmente no le hace nada complicado al espectador el seguirla, incluso cuando se cambia de realidades (de hecho, creo que sin haber visto la primera captarás todo rápidamente). Aunque su problema es que esa misma simpleza hace que la historia sea rebasada por lo visual y no produce realmente ningún momento de tensión importante, ni tampoco le aporta mucho a lo previamente contado. Vamos… ni siquiera hay alguna escena realmente impactante que se le compare por ejemplo a la de la iglesia en la primera Silent Hill.

En las actuaciones creo que Clemens hace un buen trabajo como Sharon, aunque la historia no desarrolla mucho al personaje como uno esperaría, mientras que la aparición de Malcolm McDowell es aplaudible. En producción es algo bastante impactante; como lo dije anteriormente, el aspecto visual es uno de sus puntos más fuertes y todo lo que involucra al pueblo está muy bien hecho; aunque en ciertas partes abusan del CGI. Las criaturas mostradas me agradaron, aunque me hubiera gustado ver más o por lo menos más tiempo a las que salen.

Opinión final: Después de ver varias críticas que la colocaban como una basura de proporciones inimaginables ciertamente no esperaba mucho, pero al final creo que Silent Hill Revelation es una película aceptable que la vas a ver una vez en tu vida y después la olvidarás hasta que la pasen en la TV.

Ojometro:
***