Mostrando entradas con la etiqueta Malcolm McDowell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Malcolm McDowell. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de septiembre de 2022

Crítica: She Will (2022)

Película dirigida por Charlotte Colbert, quien comparte créditos como co-escritora del guión junto a Kitty Percy. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos a mediados de julio, mientras que su salida en formato físico está confirmada para el próximo 8 noviembre.

Sinopsis:

Verónica (Alice Krige) es una vieja estrella de cine que viaja a los bosques escoceses junto a su enfermera para recuperarse de una operación reciente. Aunque estando ahí pronto emergerán misteriosas fuerzas de venganza desde de la tierra en la que fueron quemadas varias brujas.


Comentarios generales:

En ocasiones es complicado entender para quién va dirigida una película y cuáles son sus pretensiones dentro del mundillo del terror debido a que muchas veces este solo es utilizado como carnada para atraer miradas. Provocando así constantes decepciones ante el poco entendimiento que se muestra por el género, siendo She Will uno de esos tantos ejemplos.

Y es que lo traído por Collbert es una historia de venganza en la que la propia venganza es lo menos importante y gracias a eso la experiencia se ve afectada debido a que algo que debería de ser intenso termina siendo un aburrimiento de principio a fin. Donde desde temprano se puede notar que el tono dramático será predominante y en base a eso se empiezan a construir situaciones en las que el personaje de Verónica queda parado como alguien poco agradable, mientras de trasfondo se te empieza a vender la idea sobre que en algún punto puede que aparezcan brujas para tratar de disimular que, en realidad, aquí de terror no hay demasiado.

Lo cual se magnifica una vez que se empieza a utilizar a la naturaleza como si fuera un personaje más, quitándole relevancia al tema de las brujas para dejarlas como algo que solo está ahí para justificar ciertos elementos sobrenaturales presentes. Esto mientras el desarrollo se da bajo un ritmo lento en el que las situaciones ajenas a nuestra protagonista no aportan gran cosa salvo algunos visuales llamativos y explotar el gran score, a pesar de que están pensadas para añadir cierta tensión que evidentemente en ningún punto se logra ofrecer.

Ya con lo anterior se llega con bastante desgaste y desinterés a una parte final que por fin se atreve a jugar un poco con el tema de la venganza para brindar los momentos de mayor intensidad. Aunque estos realmente duran poco para dejar una vez más todo el peso a lo contemplativo y sonoro dentro de un desenlace que te resulta indiferente.

De las actuaciones no hay mucho que decir gracias a que pasa muy poco, siendo la propia Alice Krige la que más resalta por su mayor tiempo en pantalla; mientras que Malcolm McDowell (Hathbourne) solo hace breves apariciones para cobrar su cheque. En cuanto a producción tiene un par de cosas interesantes: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte básica, el score es muy bueno, el trabajo de sonido no presenta fallos, los efectos no son precisamente los más llamativos y la labor de maquillaje es discreta.

Opinión final: She Will es decepcionante. Película aburrida en la que no ocurre mucho, aunque no dudo que pueda gustarle a quienes buscan un tipo de cine muy específico.

Ojometro:
**

martes, 4 de octubre de 2016

Crítica: 31 (2016)


Película escrita y dirigida por Rob Zombie (The Devil’s Rejects). Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 16 de septiembre y llegará de manera limitada en cines a varios países durante este mes de octubre. Todavía no hay información sobre su salida en formato físico.

Sinopsis:

En la noche previa a Halloween, cinco personas son secuestradas y encerradas en un complejo conocido como “Murder World”. Un lugar donde serán obligados a participar en un sádico juego llamado 31, el cual consiste en sobrevivir durante 12 horas los constantes ataques de un grupo de maniáticos vestidos de payasos.



Comentarios generales:

Hablar sobre una película de Rob Zombie es como caminar por un terreno minado, ya que no importa lo que digas, casi siempre terminarás siendo alcanzado por los explosivos comentarios de sus más fervientes seguidores o de sus más recalcitrantes detractores. Es alguien que divide a los fans del género como pocos y definitivamente con 31 esa tendencia no va a cambiar en lo absoluto, esto a pesar de que se trata de un trabajo mucho menos experimental que The Lords of Salem y con el cual regresa a las bases que le dieron buenos resultados en sus inicios.

Ya que el director recurre nuevamente a ese aire de grindhouse setentero que maneja muy bien y a la creación de villanos con los cuales uno pueda obtener un rápido interés, siendo lo segundo algo fundamental para que el primer acto no sea completamente intrascendente. Esto porque la película inicia con un potente monólogo realizado por Doom-Head que establece algo en verdad oscuro, pero después de eso las cosas caen en un territorio poco interesante donde, salvo por una pequeña interacción, todo se siente vacío y con el avanzar del metraje queda en evidencia que bien se lo podrían haber evitado ante la nula relevancia que tienen estos primeros 25/30 minutos para el resto de la película.

Realmente lo interesante llega durante el segundo acto cuando da inicio el juego mortal, no tanto porque sea algo muy original (es una combinación de The Running Man con Battle Royale), sino porque son los propios asesinos quienes le brindan un toque único a las acciones sangrientas. Unas que para lo acostumbrado con Zombie son muchísimo más ligeras de lo que se podrían imaginar y cuyo ritmo es bastante caótico para mantener una intensidad muy elevada que no permita al espectador el ponerse a cuestionar ciertos sucesos que no presentan demasiada sustancia, pero que resultan entretenidos de ver ante la violencia presentada. Además de que la curiosidad que genera el saber cómo serán los siguientes payasos en aparecer ayuda muchísimo a que todo transcurra de manera ágil.

La parte final me dejó con un sabor un tanto agridulce. Por una parte, es tremendo ver a Domm-Head de regreso, él es sin duda el personaje con más fuerza y le brinda otro nivel de tensión a las acciones; sin embargo, por otra parte, la película no responde muchas preguntas que hubieran ayudado a redondear la historia (¿Quiénes son esas personas ricas?) y eso hace que el desenlace se sienta muy vacío.

Las actuaciones de los estelares no están mal, pero quienes se llevan los reflectores son los propios payasos; en especial Pancho Moler como Sick-Head y el enorme Richard Brake como Doom-Head. Ellos terminan siendo el alma de la película debido a que son los que reciben más exposición y, a pesar de que no tienen tanto desarrollo, si terminan convenciéndote no solo de que se trata de tipos enfermos, sino que además bien podrían expandir su historia en otras películas. 

La producción está bien cuidada: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es muy buena, el score bien pensado como siempre, el trabajo de sonido es efectivo, los efectos son llamativos a pesar de su simplicidad y el trabajo de maquillaje resulta un buen complemento.

Opinión final: 31 me entretuvo. Aunque para este punto creo solo queda decir que si son fans de Zombie la deben de checar y si no lo son, bueno… mejor evítenla.

Ojometro:
***

domingo, 27 de enero de 2013

Crítica: Silent Hill: Revelation 3D (2012)


Esperada secuela de la película del 2006 que está dirigida por Michael J. Bassett (Deathwatch) y basada principalmente en el videojuego Silent Hill 3. Fue estrenada en los Estados Unidos y México en Halloween del año pasado, recaudando hasta la fecha 50 millones de dólares a nivel mundial.

Sinopsis:

Después de lo ocurrido años atrás se nos revela que Rose (Radha Mitchell) contactó a Christopher (Sean Bean) desde Silent Hill a través de un espejo y se las ingenio para enviar a Sharon al mundo real con la ayuda de un amuleto, aunque ella no recuerda nada. Años después, ya como toda una adolescente, Sharon (Adelaide Clemens) y su padre asumen identidades falsas y se la pasan moviéndose de una ciudad a otra para que nunca puedan ser encontrados.



Comentarios generales: 

Bassett maneja una historia muy simple con varios cambios con respecto al videojuego que realmente no le hace nada complicado al espectador el seguirla, incluso cuando se cambia de realidades (de hecho, creo que sin haber visto la primera captarás todo rápidamente). Aunque su problema es que esa misma simpleza hace que la historia sea rebasada por lo visual y no produce realmente ningún momento de tensión importante, ni tampoco le aporta mucho a lo previamente contado. Vamos… ni siquiera hay alguna escena realmente impactante que se le compare por ejemplo a la de la iglesia en la primera Silent Hill.

En las actuaciones creo que Clemens hace un buen trabajo como Sharon, aunque la historia no desarrolla mucho al personaje como uno esperaría, mientras que la aparición de Malcolm McDowell es aplaudible. En producción es algo bastante impactante; como lo dije anteriormente, el aspecto visual es uno de sus puntos más fuertes y todo lo que involucra al pueblo está muy bien hecho; aunque en ciertas partes abusan del CGI. Las criaturas mostradas me agradaron, aunque me hubiera gustado ver más o por lo menos más tiempo a las que salen.

Opinión final: Después de ver varias críticas que la colocaban como una basura de proporciones inimaginables ciertamente no esperaba mucho, pero al final creo que Silent Hill Revelation es una película aceptable que la vas a ver una vez en tu vida y después la olvidarás hasta que la pasen en la TV.

Ojometro:
***

sábado, 22 de diciembre de 2012

Crítica: Silent Night (2012)


Remake de la tremendamente polémica película ochentera Silent Night: Deadly Night que está dirigido por Steven C Miller (Automaton Transfusion). Tuvo un estreno limitado en los Estados Unidos a finales de noviembre y pocos días después salió en DVD y BR, por lo cual espero que próximamente este en algunas tiendas aquí en México.

Sinopsis:

Un asesino vestido de Santa Claus aterroriza a un pueblo durante la víspera de navidad, visitando a aquellos que se han portado mal y están en su lista.



Comentarios generales:

Se nota que Miller y los productores querían hacerle justicia a la original y no simplemente ganar dinero con la nostalgia, ya que este remake la supera en muchas cosas. Tiene un sentido del humor bastante ácido que nunca se siente exagerado, trata el lado oscuro de la navidad y además se da el lujo de conectar algunas cosas, así como recrear otras, de la primera y alguna de sus secuelas. Eso genera una mezcla que funciona muy bien.

Las actuaciones están totalmente exageradas como buen slasher; Jaime King cada vez se posiciona como una actriz sólida en el género y Malcolm McDowell en su papel de sheriff gruñón es digno de ver. En cuanto a producción la película cumple bastante, por ahí existe alguna que otra escena que se ve de muy mala calidad (actriz porno cayendo por la ventana), pero de ahí en fuera visualmente es bastante llamativa al combinar todo el escenario navideño con la brutalidad en los asesinatos.

Opinión final: Silent Night me remonto a aquellas épocas de cuando tenía 6 o 7 años y me ponía a ver películas de los 80s en la TV los viernes por la noche, ya que simplemente es divertida. Evidentemente tendrá que lidiar con el hecho de ser un remake, pero contiene muchas cosas hilarantes, sangre, un asesino genial y una trama nada complicada; algo que ya no se ve mucho hoy en día.

Ojometro:
****