domingo, 17 de febrero de 2013

Crítica: Down the Road (2013)


Película del director Jason Christopher, quien hasta el momento solo tenía un par de trabajos menores realizados en su carrera. Se tiene planeada su salida en DVD en los Estados Unidos el próximo 26 de febrero por parte de Image Entertainment.

Sinopsis:

Hunter Isth (Brian Gallagher) es un padre que ve como su hija es atropellada por un automóvil conducido por unos adolescentes en estado de ebriedad. Esto lo marca de por vida y ocasiona su desaparición, dando inicio a una leyenda local que podría ser más que eso y que un grupo de jóvenes estará a punto de saber.



Comentarios generales: 

Christopher evidentemente realiza un homenaje a las películas de slasher de los 70s y 80s, tiene muchos guiños muy identificables e incluso utiliza una calidad de imagen un tanto “deficiente” para poder representarlos de manera más fiel. Sin duda en ese aspecto cumple, pero el problema es que están tan mal estructurada la historia que realmente solo tuvieron que pasar unos 25 minutos para que me empezara a aburrir, además de que dejan una gran interrogante desde el inicio que nunca te explican y al cabo de unos minutos es olvidada cuando supuestamente esta tendría que sostener a la película al menos hasta que la masacre diera inicio.

Gallagher en su rol de Hunter Isth cumple bastante bien a pesar del poco tiempo que realmente le dan para explotar al personaje, mientras que el resto de jóvenes son lo que uno esperaría en un filme independiente de terror. Está bastante mal editada, tiene un buen soundtrack y la sangre realmente es contada, lo cual es un problema tratándose de algo que pretende ser un homenaje a los slasher.

Opinión final: Down the Road es un trabajo con muchos huecos muy marcados que te señalan durante sus casi ochenta minutos que se trata de un filme realizado por novatos. No esta tan mal, pero no creo que sea recordada para finales del 2013.  

Ojometro:
**

sábado, 16 de febrero de 2013

Crítica: Warm Bodies (2013)


Película basada en la novela del mismo nombre que está dirigida por Jonathan Levine (All the Boys Love Mandy Lane). Se estrenó tanto en los Estados Unidos como en México a inicios de este mes.

Sinopsis:

R (Nicholas Hoult) es uno de los tantos zombies que habitan el planeta y se la pasa caminando dentro de un aeropuerto, pero a diferencia de muchos otros parece tener cierta conciencia. Un día, durante su búsqueda de alimento junto con otros zombies, estos atacan a un grupo de jóvenes en donde se encuentra una chica llamada Julie (Teresa Palmer), la cual le genera a R de todo, menos deseos por comérsela.



Comentarios generales: 

El mayor temor y queja de los fans es que Warm Bodies podría ocasionarle al género de zombies algo similar a lo que Twilight le hizo al de los vampiros, pero no creo que eso pase.

Aquí se respetan la gran mayoría de las “reglas” de las películas de zombies y además se toman la libertad de añadir algunas ideas que ciertamente me parecieron que pueden tener potencial para futuras historias (especialmente una que involucra a los cerebros). Sin embargo, también tiene marcados altibajos: inicia realmente bien, pero como a la media hora cae en un hoyo que hace que termine siendo un trabajo muy light dentro del género y cuando quiere recuperar la intensidad ya es demasiado tarde para satisfacer la sed de sangre y desmembramientos que generan esta clase de películas.

En cuanto a las actuaciones realmente no hay mucho que destacar; Hoult tiene un rol muy limitado dadas las características de su personaje pero creo que saca algunos de los momentos más graciosos de la película y Palmer se nota muy forzada. En producción tiene sus cosas interesantes: la ambientación me gusto y el soundtrack es bastante sólido, peeeero… el trabajo de maquillaje es una vergüenza. En serio, si algo caracteriza a estas películas (sean buenas o malas) es este aspecto y aquí realmente no se esforzaron mucho que digamos, los zombies casi ni lo parecen.

Opinión Final: Warm Bodies ciertamente no es una mala película, aunque está lejos de comedias como Shaun of the Dead o Zombieland. Cuenta con su dosis de humor y no es tan romántica como la de los vampiritos que brillan, pero le faltó un poco mas de malicia para que me convenciera por completo y creo que muchos sentirán lo mismo.

Ojometro:
***

lunes, 11 de febrero de 2013

Crítica: The Haunting in Connecticut 2: Ghosts of Georgia (2013)


Segunda entrega de la franquicia que fuera estrenada en el 2009 y que significa el primer trabajo detrás de la cámara de Tom Elkins. Se estrenó el pasado 1 de febrero en los Estados Unidos de manera limitada en cines y en VOD. En México aún no tiene programado su estreno (aunque en Argentina y Brasil si).

Sinopsis:

Supuestamente está basada en hechos reales y cuenta la historia de la familia Wyrick, quienes se mudan a una nueva casa en Georgia y a los pocos días su hija Heidi (Emily Alyn Lind) empieza a ver y a platicar con fantasmas.



Comentarios generales: 

Lo primero que deben de saber es que no está ligada en lo absoluto con la primera entrega, así que no es obligatorio verla para entenderla.

La verdad esta segunda parte sin duda es un paso atrás con respecto a su antecesora porque durante una hora sientes como si no pasara nada gracias a que Elkins se limita a repetir una y otra vez las mismas cosas, originando así que una historia en el papel interesante, la cual involucra el tema de la esclavitud, termine sin poder causar un gran impacto en su construcción. Sin embargo, los últimos 30 minutos son bastante buenos, ahí es donde la película toma más ritmo y fuerza.

Las actuaciones son lo que son; Emily Alyn Lind me pareció sumamente desesperante y para su mala fortuna no recibe ningún tipo de apoyo de Abigail Spencer y Chad Michael Murray, quienes aparecen como sus jóvenes padres con actuaciones apenas discretas. En producción se nota que el presupuesto ya no fue el mismo, toda la ambientación está bien pero los efectos durante las visiones en verdad son muy pobres; solamente en la parte final se nota un mejor despliegue en ese aspecto.

Opinión final: The Haunting in Connecticut 2 es un trabajo bastante flojo que si no fuera por sus treinta minutos finales realmente pasaría como una de las películas más intrascendentes de los últimos años. No es un bodrio, pero no se perderán de nada si no la ven.

Ojometro:
**

sábado, 9 de febrero de 2013

Crítica: Mamá (2013)


Primer largometraje del director Andy Muschietti, el cual está basado en un cortometraje del mismo nombre que este realizo en el 2008. Guillermo Del Toro es el productor ejecutivo y actualmente está en cartelera en los Estados Unidos, así como en México.

Sinopsis:

En 2008, Victoria (Megan Charpentier) y Lilly (Isabelle Nélisse) quedan abandonadas en una casa en medio del bosque cuando estas son muy pequeñas y no se sabe de ellas sino hasta cinco años después, cuando gracias a la búsqueda financiada por su tío Lucas (Nikolaj Coster-Waldau) son encontradas. Ante esto y para mantener su custodia, Lucas y su novia Annabel (Jessica Chastain) acceden a mudarse a una casa con las dos niñas, aunque no se imaginan que junto con ellas también llegará algo a quien simplemente llaman Mamá.



Comentarios generales: 

Muschietti logra un trabajo muy sólido con esta historia, algo que no es de extrañar considerando que también estuvo involucrado en el guión. Sigue mucho la línea de los proyectos anteriores de Del Toro como productor (El Orfanato, Los Ojos de Julia, Don't Be Afraid of the Dark) donde se apuesta más por el misterio que por un terror exagerado que te coma durante la hora y media de película; aunque eso no significa que no existan buenos momentos de tensión que pudieran llegar a asustar a más de uno.

La trama es sencilla, no tan elaborada y te atrapa inmediatamente; especialmente cuando las niñas empiezan a revelar la presencia de Mamá y todo el proceso de descubrir su identidad, Situación que inicia un poco lenta, pero que termina con mucha fuerza y en algo que, al menos yo, no esperaba.

Jessica Chastain demuestra que es una actriz muy versátil y que su actual popularidad no es algo fortuito al lograr una convincente interpretación como una rockera que no quiere ser madre; sin embargo, yo me quedo con las actuaciones de Charpentier y Nélisse, ya que ambas están estupendas. En cuanto a producción no es nada imponente: un buen trabajo de fotografía y sonido destacan, prácticamente no hay sangre y el CGI no me convenció del todo, ciertamente creo que este aspecto es el más flojito de la película.

Opinión final: Mamá es un trabajo bastante disfrutable, probablemente no tan aterrador como muchos quisieran pero que cumple bastante bien con su propósito. Lo mejor en lo que ha estado involucrado Del Toro como productor desde El Orfanato.

Ojometro:
****