viernes, 10 de mayo de 2013

Crítica: May i kill U (2013)


Largometraje del director Stuart Urban, quien hace su debut dentro del género. Se estrenó a nivel comercial en el Reino Unido el pasado mes de enero y a mediados de abril salió en DVD; aunque no encontré ningún tipo de información sobre su futuro de este lado del planeta.

Sinopsis:

Baz (Kevin Bishop) es un policía en bicicleta cuya vida es sumamente deprimente gracias a muchos aspectos y está harto de ella. Una noche se dispone a arrestar a un delincuente y al ver la posibilidad de obtener una revancha lo mata, suceso que graba con una cámara y lo sube al internet de forma anónima, convirtiéndose para su sorpresa en todo un hit de la red.



Comentarios generales: 

Difícilmente se le puede considerar una película de terror al 100%, más bien se trata de un thriller con toques de humor negro que maneja de forma peculiar el uso de la nueva tecnología como una manera de desahogo por parte de un individuo fastidiado con la vida, lo cual en cierto modo no está nada alejado de lo que ocurre actualmente con muchas personas (aunque claro, sin ser asesinos).

En general la historia funciona bien a pesar de que nunca alcanza niveles de violencia importantes, todo se centra principalmente en la manera que este anti-héroe comienza a manejar su nueva vida y el modo que logra lidiar con un grado de aceptación que nunca había conocido. Aunque definitivamente me quede con ganas de ver un poco mas de sangre y violencia, pero supongo que tampoco querían caer en la odiosa comparación con SAW.

En cuanto a las actuaciones Bischop creo que hace un buen papel, él carga toda la película con alguna que otra aparición interesante de los secundarios (especial atención con la madre).  En producción lo que más me llamo la atención fue el estilo visual que se maneja, poniendo los comentarios de Twitter y del equivalente a YouTube cada determinado tiempo en pantalla como pop-up, ya que eso le da mucha dinámica a lo que estás viendo.

Opinión final: Probablemente no sea de terror puro, es más, estoy muy seguro que muchos ni siquiera la consideraran dentro del género. Sin embargo, es una película entretenida.

Ojometro:
***

martes, 7 de mayo de 2013

Crítica: Fairytale (2012)


Producción italiana hablada en ingles que está dirigida por la mancuerna formada por Christian Bisceglia (también es el guionista) y Ascanio Malgarini. Por lo que pude encontrar en internet solo tuvo un estreno comercial en Turquía.

Sinopsis:

Sophia (Harriet MacMasters-Green) es una madre soltera que se muda a un nuevo departamento en Italia junto con su hija Helena (Sabrina Jolie Perez), quien está emocionada porque se le acaba de caer su primer diente de leche. Esto resulta de lo más normal hasta que la niña empieza a tener una obsesión con el hada de los dientes, algo que con el paso de los días revelará algo siniestro en el pasado de su nuevo hogar.



Comentarios generales: 

Yo no sé cuál era la intención de Bisceglia con esta historia, obviamente por el titulo uno asume más o menos de lo que puede tratar pero con el paso de los minutos se integran tantas cosas innecesarias y se le quiere dar tantos giros que al final lo único que hace es dejarte pensando si todo lo que estás viendo tiene algún tipo de sentido porque el punto central básicamente deja de existir.

Está llena de sustos fáciles y poco efectivos dado lo previsibles que resultan, además de alguna que otra escena interesante (lluvia de dientes) y ciertamente dentro de todo el sinsentido los últimos 5 minutos son por mucho lo mejor de la película porque ahí si te toman por sorpresa.

A nivel actoral es muy pobre; MacMasters-Green es totalmente inexpresiva y la niñita tiene el mismo carisma que una cubeta con una cara pintada. En cuanto a producción no hay mucho tampoco: la fotografía realmente no le añade nada y ni siquiera las contadas tomas en donde aparece el “hada” son destacables, algo que es decepcionante considerando que con dicho personaje se pudo haber hecho al menos algo más destacado en el aspecto visual.

Opinión final: Totalmente olvidable. Lo mejor es su final, pero cinco minutos no son suficientes como para poder recomendarla.

Ojometro:
*

lunes, 29 de abril de 2013

Crítica: Maniac (2013)


Remake del clásico de 1981 dirigido por Franck Khalfoun (Parking 2) y con guión de la dupla Alexandre Aja / Gregory Levasseur. Se estrenó recientemente en el Reino Unido y otras partes de Europa, mientras que en los Estados Unidos se tiene planeado un estreno limitado el próximo 21 de junio.

Sinopsis:

Frank (Elijah Wood) es dueño de una tienda de maniquíes a los que se dedica a restaurar, aunque por otro lado es un asesino serial con graves problemas psicológicos que le hacen pensar que estos tienen vida. Un día conoce a Anna (Nora Arnezeder), una joven artista con la cual entabla una amistad, pero que con el paso de los días se convertirá en su más grande obsesión.



Comentarios generales: 

Hacer un remake de una película de culto es de por sí ya todo un reto ante la negatividad de los fans, pero mucho más cuando quieres brindarle una perspectiva completamente diferente al filmar prácticamente todo desde una vista en primera persona; en este caso desde los ojos de Frank. Este detalle por si solo convierte en algo bastante único a toda la película gracias a que capta de mucha mejor manera los problemas del protagonista y hace que no todo se sustente simplemente en ofrecer muertes aparatosas cada cinco minutos.

Aunque esto no significa que el factor shock no esté presente, ya que cuenta con algunas escenas muy potentes y otras que generan buena tensión, así como un final realmente fiel.

En cuanto a las actuaciones debo de decir que Elijah Wood me sorprendió, el tipo a pesar de no aparecer mucho frente a la cámara realiza una actuación absorbente que alcanza niveles de locura muy interesantes; mientras que Arnezeder está bien en su papel. En producción la fotografía es estupenda y la dirección de arte logra grandes cosas cuando los maniquíes son exhibidos, además de que todas las escenas de sangre son con efectos tradicionales y prótesis, lo cual ayuda a la crudeza requerida (puede que se me pasara, pero nunca note la presencia de CGI). También ojo con el score, por momentos me recordó mucho al de la película Drive.

Opinión final: Yo no soy un gran fan de la original, pero este remake en verdad me gustó. Tiene un estilo propio y aún así nunca traiciona la esencia de la película de Lustig, simplemente todo encaja a la perfección para que la considere incluso mejor que su predecesora y una de las imperdibles de este 2013.

Ojometro:
***** 

domingo, 28 de abril de 2013

Crítica: The Lords of Salem (2013)


Último y esperado trabajo de Rob Zombie que fue anunciado desde hace mucho y que significa su regreso a las historias originales después de andar involucrado con los remakes de Halloween. Tuvo un estreno limitado en los Estados Unidos la semana pasada, pero todavía no se sabe cuando llegará a México. 

Sinopsis:

Heidi (Sheri Moon Zombie) es una conductora de un show de radio que un día recibe un vinyl como regalo, el cual solamente está firmado como cortesía de los Lords. Pensando que se trata de una banda más, esta y sus colaboradores lo ponen en su programa, pero a partir de ahí le empezarán una serie de flashbacks y alucinaciones que revelarán un misterioso y perturbador pasado.



Comentarios generales: 

Zombie mencionó que para esta película tuvo control creativo total y eso se nota a todas luces debido a que claramente este es su trabajo más personal, donde se sale por completo de lo hasta ahora habitual en su filmografía y presenta una construcción mucho más elaborada de las cosas que no solo se centra en la violencia o en tratar dejar en shock al espectador cada cinco minutos.

Tiene cierto aire a Rosemary’s Baby (y claramente le rinde tributo a Suspiria), evidentemente no llega a tales grados de maestría pero la línea de la historia es similar y dicha comparación me pareció inevitable, aunque en este caso lo que falla es precisamente llegar a una conclusión tan potente y eso no se da gracias a que todo el tercer acto es bastante extraño. Por momentos me dio la sensación de que solo se pusieron ciertas cosas porque si, ya que no tienen sentido y ciertamente nunca te dan algún tipo de explicación sobre estas como para poder digerir tal espectáculo, lo cual provoca que para cuando llegue el final uno este, si bien no confundido, si con una cara de: ¿Y esto qué diablos fue?

En el aspecto actoral creo que Sheri Moon no da el ancho para este papel; no está mal, pero le falta fuerza a su personaje en situaciones que la ameritaban. Aunque por otra parte las actrices secundarias están realmente muy bien, se comen a la protagonista en cada escena en donde interactúan con ella y probablemente brindan la mayoría de los momentos más destacados del filme.

Uno de sus puntos fuertes sin duda es lo visual, te atrapa desde el primer minuto y es impresionante la cantidad de tomas que resultan tremendamente efectivas en este sentido (además de que nuevamente se notan los homenajes a Suspiria). De ahí en fuera en cuanto a producción es bastante discreta: el score y las canciones seleccionadas están realmente bien, casi no hay sangre y la labor de maquillaje no es algo se vaya a recordar mucho.

Opinión final: Rob Zombie es de los directores que más dividen a los fans del género y con The Lords of Salem eso sin duda se acrecentará mucho más. El concepto es interesante y se agradece que alguien se anime a contar una historia original, pero realmente nunca me terminó por convencer y al final me quedé con la sensación de que vi algo sin mucho sentido.

Ojometro:
***