domingo, 9 de junio de 2013

Crítica: Stoker (2013)


Película del reconocido director coreano Park Chan-wook (Oldboy, Thirst) que significa su debut dentro del cine anglosajón. Se estrenó en Estados Unidos de manera limitada el pasado 1 de marzo y en muchos otros países durante los meses de abril y mayo. Su salida en formato físico se dio el 18 de mayo.

Sinopsis: 

En su cumpleaños número 18 la vida de India Stoker (Mia Wasikowska) sufre un gran cambio cuando su padre muere en un accidente que la deja a ella y a su madre Evelyn (Nicole Kidman) solas. Durante el funeral hace acto de presencia el hermano menor de su padre, Charlie (Matthew Goode), quien para beneplácito de Evelyn, así como disgusto de India, decide quedarse en su casa de manera indefinida para apoyarlas.



Comentarios generales: 

Si ya tienen conocimiento del trabajo del coreano probablemente sepan más o menos cómo va a ser el asunto, pero si no, seguramente les puede costar algo de trabajo digerirlo.

Esta es una historia retorcida con un tema central que para muchos puede resultar extremadamente controvertido y que no se basa precisamente en violencia explicita, criaturas o espíritus para generar una atmósfera incomoda y llena de misterio; la cual poco a poco te hace cuestionar sobre quien dentro de todo esto puede resultar el personaje más peligroso y dañado psicológicamente hablando. Además se vale de un gran trabajo en la cámara y transiciones entre escenas realmente llamativas (una que involucra un cepillado y maleza en especial es brutal) para que el espectador nunca pierda interés.

Aunque no está exenta de errores. Ciertamente resulta predecible en puntos clave y para varios puede estar llena de mucho dialogo que no lleva a nada; incluso al final creo que terminan resultando un tanto confusos los motivos del personaje de India para hacer lo que hace.  

Las actuaciones de los tres actores principales son muy buenas: Wasikowska y Goode tienen una gran química en pantalla y logran personajes sumamente complejos, mientras que Kidman creo que hace su mejor interpretación desde The Others. En cuanto a producción es un goce; hay algunas tomas espectaculares y el score es tremendo, pero en especial el trabajo de sonido es el que se tiene que llevar todos los aplausos porque resalta el más mínimo detalle amplificando cada sonido, por más insignificante que parezca, para meternos un poco mas en el personaje de India por medio de cierta habilidad natural con la que cuenta.

Opinión final: Puede que Stoker no alcance los niveles de impacto y sorpresa de varios de los trabajos anteriores de Park, pero aún así es una película altamente recomendable.

Ojometro:
*****

sábado, 8 de junio de 2013

Crítica: The Dentist (1996)

Película de 1996 dirigida por Brian Yuzna (Bride of Re-Animator) y que supuestamente está basada en la vida del asesino serial Glennon Engleman, aunque en varios lados se menciona que está basada en la vida del también asesino serial Nick Rex. Al parecer es un poco difícil de encontrarla dado a que el único DVD que hay disponible salió hace más de diez años y desde entonces no se ha vuelto a distribuir.

Sinopsis:

Alan Feinstone (Corbin Bernsen) es un hombre que tiene la vida soñada por todo el mundo: una gran casa, un consultorio dental y una increíblemente atractiva esposa. Nada parece salirle mal; salvo por el hecho de que el doctor tiene una obsesión con la limpieza que le genera graves problemas psicológicos.

Comentarios generales: 

Sin duda se trata de una historia bastante peculiar, ya que dentro de todas las ideas para mostrar a un asesino serial creo que la imagen de un dentista seria de las menos probables y es precisamente eso lo que le ayuda a esta película.

Aquí estamos viendo a un tipo común y corriente que se encarga de infligir dolor por medio de métodos que todos temen a la hora de ir a un consultorio dental (aunque no solo se limita a eso). Tiene cierto aire de realismo combinado con ingenuidad bastante bien logrado y la locura de Feinstone mantiene un desarrollo sólido; sin embargo, esto no evita que por varios lapsos pareciera como que no pasa nada y que ese buen desarrollo lleve a algún lado. De hecho, el final me pareció bastante decepcionante.

La actuación de Bernsen es realmente buena, él es quien mantiene todo en orden incluso en varios de los lapsos más aburridos. En cuanto a producción la verdad es mucho mas sangrienta de lo que uno se imaginaria: el trabajo de maquillaje es realmente destacado porque en lo visual logran algo bastante grotesco en ciertos casos.

Opinión final: No creo que The Dentist este dentro de las mejores películas del género de los 90s, pero es uno de esos típicos casos de un trabajo poco valorado simplemente porque no tuvo mucha difusión en su momento.

Ojometro:
***

lunes, 3 de junio de 2013

Crítica: A Haunting at Silver Falls (2013)


Película del director Brett Donowho (No Tell Motel). Su salida en formato físico e iTunes se dio apenas el pasado 28 de mayo.

Sinopsis: 

Jordan (Alix Elizabeth Gitter) es una huérfana recién enviada a vivir con sus tíos en Silver Falls, un pequeño pueblo que ha estado envuelto en una serie de muertes inexplicables. Mientras se trata de adaptar a su nueva vida, una noche se encuentra con un anillo que al ponérselo origina la aparición de una niña muerta que la sigue a todos lados y que parece tratar de decirle algo.



Comentarios generales: 

No se puede tapar lo obvio y decir que esta es una innovadora historia de fantasmas, ya que claramente no lo es; pero aún así tiene la suficiente dosis de misterio como para poder resaltar por su propia cuenta.

La trama no es nada complicada y poco a poco las cosas encajan con mucho sentido, aunque es precisamente esto lo que ocasiona que el final no sea precisamente lo más fuerte u impactante que se hubiera esperado. Además de que tiene algunas cosas que rayan en lo imposible (¿Una terapia que tiene como método mandar al paciente a hablar con un sentenciado a muerte?) o algunas situaciones que se mencionan, pero que nunca ocurren.

Las actuaciones son sólidas, ya que para ser su debut Gitter realmente nunca desentona y el grupo de actores secundarios hacen una buena labor de complemento al no opacarla. En producción tiene también sus cosas positivas: el trabajo de fotografía me gustó, toda la ambientación de pueblo pequeño está bien lograda y el score está bastante bien elaborado; aunque por otra parte, el trabajo con las gemelas me decepcionó un poco.

Opinión final: Para un subgénero que en los últimos años se ha visto orillado al found footage, creo A Haunting at Silver Falls es un trabajo entretenido con todo y sus claras fallas. Vale la pena darle una checada.

Ojometro:
***

sábado, 1 de junio de 2013

Crítica: Home Sweet Home (2013)


Producción canadiense/francesa del director David Morlet (Mutants), quien también es el guionista y uno de los productores.  Salió en DVD el pasado 14 de mayo en los Estados Unidos y al parecer en Canadá vía internet, aunque no hay información sobre alguna posible distribución en México, Europa o el resto de Latinoamérica.

Sinopsis:

Sara (Meghan Heffern) y Frank (Adam MacDonald) son una joven pareja que regresa a su casa después de una cita. Todo parece ir de lo más normal, hasta que un silencioso asesino los hará vivir una pesadilla atrapándolos dentro de su propio hogar.



Comentarios generales: 

Al ver esta película uno no puede evitar el pensar en The Collector, aunque no logra alcanzar los niveles de crueldad e impacto que el trabajo de Dunstan.

En lugar de eso Morlet se va por un camino mucho mas metódico al tomarse su tiempo para enseñarnos paso a paso la planeación del asesino y eso origina que los primeros 30/35 minutos sean en verdad muy lentos, lo cual es un problema porque el ritmo que establece se queda completamente estancado y nunca se siente algún tipo de verdadera emoción cuando las cosas se ponen más violentas. Todo esto aunado a que la historia llega a un punto en donde parece disco rayado porque pasa lo mismo una y otra vez.

A nivel actoral no tiene mucho; todo se limita a Heffern gritando y lamentándose, McDonald diciendo muchas tonterías y al asesino sin decir nada. En producción es lo mismo, tal vez el soundtrack en algunas partes es llamativo pero en general es un trabajo bien hecho sin nada que te deje con la boca abierta.

Opinión final: Home Sweet Home es un trabajo equis. No es algo que te haga sangrar los ojos, pero difícilmente la recordarás de aquí al siguiente fin de semana.

Ojometro:
**