sábado, 13 de julio de 2013

Crítica: The Amazing Adventures of the Living Corpse (2013)


Película animada dirigida por Justin Paul Ritter (KatieBird) que al parecer está basada en una novela gráfica del mismo nombre. Su salida en DVD y BR en los Estados Unidos se dio el pasado 18 de junio, aunque no sé si llegará a México o a otros países.

Sinopsis:

Un zombie de nombre John Romero sale de su tumba para atacar a su familia, aunque justo antes de matar a su hijo recupera la conciencia. Gracias a esto un ángel de la muerte lo recluta para que mantenga a todos los demonios a raya.



Comentarios generales:

La verdad yo no sé si la historia es fiel o no al material de donde proviene, pero lo que si me queda claro es que esto no tuvo mucho sentido durante la hora y media que duro.

Desde un inicio el espectador se ve obligado a suponer lo que está pasando, ya que todo comienza con un ataque zombie de la nada y de ahí se inicia una relación entre el zombie y su hijo que parece ser el punto central de la trama, pero que con el pasar de los minutos te venden la idea de que no lo es y luego lo vuelve ha ser para que al final todo termine en un odio descomunal del hijo hacia su padre justificándose simplemente con un salto en el tiempo.

Probablemente lo anterior tendría un poco más de coherencia con una buena explicación, pero el principal problema de Amazing Adventures es que todo te lo dejan a medias. Pasan muchas cosas que terminan sintiéndose como de simple relleno, lo cual no solo ocasiona problemas narrativos, sino que además provoca que a uno no le interesen en lo más mínimo los personajes y eso es muy malo considerando que la idea general es que sintamos una gran simpatía por el zombie y todas sus acciones.

Aunque de lo poco bueno sin duda está el hecho de que muestran algunas escenas “crudas” que involucran a niños, algo poco común.

En cuanto a la animación la verdad no sé por qué no optaron por hacerla como una tradicional en 2D, creo que hubiera beneficiado mucho más al aspecto visual porque la animación en 3D que utilizan se ve vieja, como si se tratara de un videojuego de mediados de los 90s. Los movimientos de los personajes se notan sumamente robóticos (y no ayuda mucho que presenten algunas cosas con efecto de cámara lenta), hay muy poco detalle en los diferentes escenarios que se presentan y una NULA coordinación con el trabajo de voces; que, dicho sea de paso, deja mucho que desear.

Opinión final: Es un logro que una película así saliera en formato físico, pero The Amazing Adventures of the Living Corpse es un producto que no solo tiene muy poca coherencia, sino que además se siente totalmente fuera de época aún teniendo un concepto bastante original.

Ojometro:
**

viernes, 12 de julio de 2013

Crítica: Hellraiser IV: Bloodline (1996)

Cuarta entrega de la serie Hellraiser, la cual fue dirigida por Kevin Yagher y Alan Smithee, además de que nuevamente contó con el guión de Peter Atkins. Es conocida por ser la última película de la franquicia que salió en cine y con la cual Clive Baker tuvo algo que ver en su producción.

Sinopsis:

En el año 2127 Paul Merchant (Bruce Ramsay) se encuentra en una estación espacial tratando de abrir la caja Lemarchand utilizando un robot. Justo cuando lo logra un grupo de guardias lo detienen y lo interrogan para saber sus planes, ahí este les cuenta toda su historia familiar y su vínculo con la caja; sin saber que dentro de la propia nave Pinhead (Doug Bradley) y su grupo de cenobites están esperando el momento indicado para iniciar una masacre.

Comentarios generales:

Tuvieron que pasar 4 años para obtener una continuación de Hell on Earth y realmente no es tan difícil el darse cuenta de el por qué de esto, ya que el simple hecho de que la historia principal se desarrolle en el espacio es una clara evidencia de que las ideas no estaban fluyendo demasiado para expandir una franquicia que claramente ya había dado señales de flaqueza.

Probablemente lo más interesante sin duda es saber los orígenes de la caja Lemarchand, ya que en realidad esto es una secuela/precuela por la forma en la que están contadas las cosas y básicamente este aspecto es lo que le da el ritmo suficiente para que uno no se quede dormido ante la falta de escenas con algo de gore y, en general, con algo más de intensidad porque por momentos quieren darle tantas vueltas a las cosas y lo único que hacen es mostrar puro dialogo que no lleva a nada.

A nivel actoral es lo mismo; siempre es un gusto ver a Bradley como Pinhead pero en realidad aquí tampoco es que haga demasiado. Mientras que en producción es evidente que para la época se le invirtió buen dinero (aproximadamente 4 millones de dólares) y aunque se ven totalmente obsoletos ahorita, los efectos especiales resultaban aceptables. Sin embargo, creo que esta es una de las Hellraisers con menos trabajo de maquillaje que recuerde.

Opinión final: Ciertamente Bloodline no es ni por mucho lo peor que le ha pasado a la franquicia, pero es un clarísimo recordatorio de lo bajo que cayó Hellraiser desde los 90s hasta la fecha.

Ojometro:
**

lunes, 8 de julio de 2013

Crítica: Evidence (2013)


Película dirigida por Olatunde Osunsanmi (WIthIN, The Fourth Kind) y escrita por John Swetnam, quien hace su debut como guionista. Se estrenó el pasado 21 de junio en VOD y estará de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos el próximo 19 de julio. Su salida en formato físico está planeada para el 30 de agosto.

Sinopsis:

Los detectives Reese (Stephen Moyer) y Burquez (Radha Mitchell) se encuentran en la búsqueda de un asesino que ha ocasionado una masacre dentro de una gasolinera abandonada en medio de la nada. Para ello utilizan los vídeos grabados por las propias víctimas durante esta fatal experiencia.



Comentarios generales:

Ciertamente no tenía mucha idea sobre que trataba la película, así que llegue totalmente en blanco y creo que eso benefició la experiencia, ya que Evidence es una combinación de found footage y thriller policíaco que desde un inicio juega tanto con la atención como la paciencia del espectador.

Osunsanmi durante los primeros 20 minutos nos muestra una película de found footage más, pero después de eso la historia toma una dinámica muy particular entre los vídeos y deducciones de los investigadores que te obliga a estar muy atento o de lo contrario te perderás, al grado de dejar de importarte lo que ocurra al final.

La forma de entrelazar las cosas con los diferentes vídeos creo que está bien lograda, provocando la tensión y duda necesarias para que el desenlace vaya por buen rumbo, a pesar de que puede resultar muy similar a otras cosas previamente vistas en el género. Su mayor problema a mi juicio es que carece de suficientes escenas de impacto que te hagan estremecer ante la masacre; en realidad solo hay una que involucra un soplete que te hace decir WTF!, pero de ahí en fuera no hay mas y eso creo que afecta un poco la intensidad de la historia.

En actuaciones no exige mucho considerando que la mayoría de los actores hacen apariciones esporádicas y en muchos de los casos solo se limitan a correr y a gritar, aunque en la parte de las investigaciones Moyer hace un trabajo decente. En producción tiene buena factura, aunque no tiene un apartado que resalte por el resto; por ahí cuenta con una escena de choque muy bien lograda y definitivamente el trabajo de edición es uno de sus puntos más fuertes.

Opinión final: Evidence me gustó. Es un poco caótica y entendería perfectamente si no le agrada a varios por su forma de manejarse, pero creo que al igual que lo hizo Sinister muestra como el found footage puede ser utilizado de otra forma.

* Existe otra película con el mismo nombre del 2012, pero no tienen nada que ver.

Ojometro:
****

sábado, 6 de julio de 2013

Crítica: Dead Mine (2013)


Película escrita y dirigida por Steven Sheil (Mum & Dad). Tuvo su lanzamiento en DVD y BR durante el pasado mes de mayo en los Estados Unidos y el Reino Unido. No sé si este disponible en México también.

Sinopsis:

Un cazador de tesoros lleva a un equipo a la jungla en Indonesia para buscar el oro de Yamashita. En el transcurso de su expedición se quedan atrapados en un antiguo bunker japonés de la Segunda Guerra Mundial; donde lo que encontrarán no será un tesoro, sino una aterradora arma desarrollada por los asiáticos durante el conflicto bélico.



Comentarios generales:

Esta película es una combinación de varias otras historias, cuyo punto más original radica en la zombificación de unos Samurais.

Sin duda esto último en el papel se escucha divertido, pero en el desarrollo no lo es debido a que por un lapso de 45/50 minutos todo lo que vemos es a un tipo tragado por la tierra, un tiroteo y a un equipo de búsqueda caminando por un bunker sin que se genere el más mínimo grado de suspenso para que en el momento que inicie la masacre se sienta el impacto. Simplemente todo ocurre de manera tan genérica que al final ni siquiera la idea loca del arma diseñada por los japoneses te genera algo.

Aunque lo peor es que deja muchas cosas sin resolver; de hecho, creo que todo lo que plantea en algún momento se queda sin respuesta. Una situación que se refleja perfectamente en los minutos finales donde el (supongo) protagonista desaparece por arte de magia y el filme acaba de golpe, sin brindarte satisfacción y dejándote una idea de que viste algo incompleto.

Las actuaciones no están tan mal, la mayoría algo exageradas pero no a extremos odiosos como en otros trabajos. En producción tiene sus cosas positivas como un buen desarrollo visual de tomas en exteriores, una solida dirección de arte en todo lo que respecta al bunker y un trabajo maquillaje de los zombies decente. Aunque las escenas de sangre apenas y resaltan, algo siempre negativo en películas de este tipo.

Opinión final: Dead Mine es un trabajo mediocre. No es espantoso, pero tiene tantas cosas que te terminan molestando que ciertamente hacen difícil recomendarla.

Ojometro:
**