miércoles, 11 de diciembre de 2013

Crítica: Village of the Damned (1960)


Clásico de 1960 dirigido por Wolf Rilla que está basado en la novela de John Wyndham, “The Midwich Cuckoos”. Actualmente se puede encontrar en DVD en un paquete que incluye su secuela (Children of the Damned) del 2004 y también en algunas plataformas como Amazon Instant Video.

Sinopsis:

Un día todo ser con vida en el pequeño pueblo de Midwich se queda inconsciente sin explicación alguna y cuando recobran la conciencia nadie sabe exactamente qué fue lo que paso. Dos meses después todas las mujeres del pueblo con edad para tener hijos se enteran que están embarazadas y dan a luz exactamente el mismo día; dándole vida a un grupo de niños con habilidades extraordinarias que aterran a todos los habitantes.



Comentarios generales:

Los primeros 15/20 minutos de esta película siempre los he considerado sublimes, ya que la atmósfera de misterio que se logra es colosal y pocas cosas se le comparan; en especial cuando consideras que este fenómeno extraño es básicamente lo que marca absolutamente todo, el que te deja como espectador preguntándote durante casi una hora y media qué diablos es lo que está pasando.

Eso convierte a Village of the Damned en una experiencia única, ya que es capaz de lograr en un lapso relativamente corto de tiempo una mezcla de sci-fi/horror con las dosis necesarias para agradar a los fans de ambos géneros sin traicionar las bases de cada uno.

Tristemente no es del todo perfecta y en gran parte se debe al trabajo de Rilla, quien le imprime un ritmo que por grandes lapsos no se siente fluido, volviéndola algo aburrida en su parte media y evidenciando de manera importante el pobre trabajo de edición realizado; esto gracias a que hay varios momentos que simplemente parecen no tener sentido debido a que las transiciones entre escenas se dan así como así, sin ningún tipo de conexión entre estas. Igualmente, el lento desarrollo en todo lo que respecta a los niños deja mucho que desear; se toma demasiado tiempo y justo cuando estos empiezan a ser verdaderamente aterradores la película concluye de manera muy abrupta.

Afortunadamente los minutos finales son lo suficientemente potentes para poder levantar las cosas, en especial porque a pesar de que no existe algo gráfico o sumamente violento, los conflictos entre los adultos y los niños se encuentran llenos de tensión.

En actuaciones la verdad es bastante destacable, sin embargo, Martin Stephens en su personaje de David es quien se lleva todas las palmas; es impresionante como a tan corta edad pudo reflejar tanta maldad sin realmente recurrir a cosas extremas. En producción, si bien no hay nada que resalte de gran manera, la verdad es de llamar la atención lo bien que aprovecharon un presupuesto de solo $200,000 dólares dado a que hay ciertas cosas que para la época no eran tan baratas.   

Opinión final: Village of the Damned es un clásico bastante bueno, aunque no creo que sea para todo tipo de público por lo pesado de su desarrollo.

Ojometro:
**** 

lunes, 9 de diciembre de 2013

Crítica: Exit to Hell (2013)


Película escrita y dirigida por Robert Conway, la cual también se estuvo promocionando como "Sickle" durante algún tiempo. Se estrenó en VOD y varias plataformas digitales durante el mes de noviembre, mientras que al parecer su salida en formato físico dentro de los Estados Unidos se dará justo el 31 de diciembre.

Sinopsis:

Un grupo de ladrones roba de manera muy violenta un strip club y huyen rápidamente. Mientras el dueño mafioso del lugar los empieza a buscar, estos llegan a Redstone: un pequeño pueblo en medio de la nada donde serán aterrorizados por el extraño sheriff del lugar.



Comentarios generales:

Soy fan del cine Serie B, por lo regular son películas que me entretienen por más ridículas que sean, pero también siempre he dicho que inclusive estas tienen su chiste para hacerlas.

Exit to Hell es de esta clase de cine en toda la regla, pero su creador Conway parece que no tenía mucha idea sobre la línea que quería seguir; como si primero hubiera querido homenajear a Texas Chainsaw Massacre de manera totalmente irreverente y luego le vino el arrepentimiento que lo obligó a añadirle más cosas que simplemente se sienten fuera de lugar.

No niego que se logra crear una atmósfera interesante, pero eso no es suficiente gracias a que uno se queda con la sensación de que se tomaron las cosas muy en serio, sobre todo porque la historia alterna del mafioso ruso no aporta nada cuando claramente la única finalidad por la cual la integraron fue para darle una sensación de más incertidumbre y no solo dejarla como un slasher del montón, lo cual al final de cuentas termina siendo (de hecho, estoy casi seguro que el cambio de nombre también se debió a eso). Además nunca te cuentan más sobre el pueblo y lo poco que te muestran sobre el sheriff resulta muy ridículo (si, son caníbales ¿pero eso que tiene de especial?).

El final es probablemente la mejor parte, ya que es el único momento en donde verdaderamente te ofrecen lo que caracteriza a esta clase de trabajos: violencia y mucha sangre sin sentido.  

En el aspecto de las actuaciones es bastante olvidable, solamente Dan Higgins como el dueño de la gasolinera tiene sus momentos. En producción se nota que fue de bajo presupuesto, pero toda la ambientación por medio de la dirección de arte no esta tan mal; aunque la cuestión de maquillaje y efectos es un tanto decepcionante, ya que a pesar de que si hay sangre y escenas violentas, realmente nunca hay nada que se te quede grabado en la memoria a largo plazo.

Opinión final: Exit to Hell es cine Serie B del malo, sin muchas cosas que mínimo te hagan ameno el tiempo invertido en ella.

Ojometro:
**

viernes, 6 de diciembre de 2013

Crítica: Amnesiac (2013)


Producción británica dirigida por Martin Rutley y escrita por su hermano Andrew. Se estrenó en el Reino Unido durante marzo de este año, pero apenas salió en DVD y plataformas digitales dentro de los Estados Unidos el pasado 5 de noviembre.

Sinopsis:

Después de perder a su bebé, Kate (Gemma Deerfield) se ha obsesionado con lo oculto. Una noche invita a su hermana Bec (Edwina Lea) junto con su novio y los tres utilizan una tabla Ouija con la cual hacen contacto con un espíritu que le ofrece ayuda para encontrar a su bebé, aunque no saben que sus verdaderas intenciones son otras.  



Comentarios generales:

No estoy seguro si es algún tipo de secuela o tiene algo que la ligue directamente con el trabajo anterior de los hermanos Rutley (cuyo nombre es “Where the Dogs Divide Her”), pero creo que habría entendido un poco mejor las cosas si la hubiera visto. Esto debido a que Amnesiac es una película extraña, donde Martin pretende todo el tiempo que tú como espectador te la pases tratando de adivinar qué diablos es lo que está pasando en pantalla mientras alterna el pasado con el presente sin muchas pistas claras. Sin embargo, esto termina siendo contraproducente gracias a que más que generar intriga termina logrando algo totalmente diferente: confundirte.

Y es que no miento, durante grandes lapsos la historia no parece tener mucho sentido y tampoco es de gran ayuda el hecho de que los primeros veinte minutos se traten de tres personas sentadas en una mesa jugando Ouija (diez de estos enfocados en una conversación entre las hermanas sobre quien era la favorita de la madre) mientras se te muestran flashbacks de un tipo recitando poesía en el campo o siendo víctima de experimentos. Esto la vuelve tediosa y justo cuando llega el momento impactante, así como las revelaciones más oscuras, uno realmente ya no tiene el suficiente interés como para tratar de conectar todos los hilos.

La parte final esclarece un poco las cosas, ahí las rarezas aumentan y la acción es un poco más constante, pero particularmente sentí como si se tratara de algo completamente distinto; como un conjunto de ideas puestas ahí, sin que tuvieran algún tipo de conexión lo suficientemente sólida y con el único propósito de incrementar el tiempo de duración.

En las actuaciones se defiende, el casting en general muestra talento y te deja con la sensación de que con alguien más experimentado en la dirección las cosas podían ser mejores. En producción lo primero que debo de decir es que el sonido es bastante malo y definitivamente recomendaría que la vean con subtítulos porque al ser británica la mayoría de los diálogos cuentan con un acento muy marcado y no son muy claros en muchos lapsos. Visualmente logra cosas muy interesantes con poco gracias a la dirección de arte y el soundtrack es bastante bueno.

Opinión final: Amnesiac puede que le resulte interesante a algunos por lo oscuro de su historia, pero probablemente para la mayoría termine siendo bastante aburrida.

Ojometro:
**

jueves, 5 de diciembre de 2013

Crítica: The Seance Hour: Evil Unleashed (2013)


Película del director George Scileppe, quien al parecer hizo su debut porque por más que busque sobre él no encontré nada. Igualmente fue complicado saber sobre su fecha de estreno, pero al parecer salió a mediados de año en varias plataformas digitales; aunque aparentemente también salió en DVD con otro nombre antes (el que se muestra en la imagen).

Sinopsis:

"The Seance Hour" es un show de TV de un canal de cable local en donde la médium Madame Camille realiza sesiones. Lo que ella no sabe es que sus poderes son reales y cuando llevan a un invitado con un oscuro pasado al show los espíritus se harán notar.



Comentarios generales:

Esta película me la encontré de pura casualidad y por ende no tenía realmente mucha idea sobre lo que me esperaba, algo de lo que me arrepiento ciertamente.

The Seance Hour no te deja absolutamente nada durante su hora y media de duración, simplemente es un trabajo aburrido cuyo propósito es intrigarte por medio de una historia de fantasmas mezclada con cierto drama por aquí y por allá, pero que nunca logra apretar el gatillo para que las cosas exploten a niveles mínimos de tensión o, al menos, te generen alguno que otro pequeño susto.

Es evidente que para Scileppe era importante establecer de manera sólida las cuestiones personales de los personajes debido a que nos revela problemas entre todo el equipo de producción del programa mientras los espíritus rondan el set o sus alrededores sin hacer mucho realmente: engaños, una escena de sexo, discusiones de una pareja joven, un afroamericano gritón (entre otras cosas) se nos muestran aquí, lo cual no sería molesto si se tratara de algo rápido y fácil de digerir, pero no casi 40 o 45 minutos de la película.

Esto básicamente arruina toda la segunda mitad, ya que aunque las cosas suben de tono y el ritmo se vuelve más acelerado, realmente te resulta muy complicado el poder volver adentrarte en lo que supuestamente es el punto central de todo esto: los espíritus y sus intenciones.

Para empeorar las cosas el final es exageradamente ligero, inclusive yo diría que termina resultando un truco muy barato realizado con el único objetivo de ocultar o justificar todas las carencias y huecos en la historia.

En actuaciones todo es muy pobre, ya que aunque se nota que la mayoría de los actores no son digamos “improvisados” como en algunos otros trabajos similares, estos la mayoría de las veces rayan en lo cómico por lo malos que son. En producción, si bien entiendo que tenía un presupuesto limitado, tampoco tiene muchas cosas que la salven: los efectos especiales son dignos de show de terror de Nickelodeon a inicios de los 90s, mientras que la sangre aparece a cuenta gotas. 

Opinión final: Una pérdida de tiempo en todos los aspectos, evítenla.

Ojometro:
*