viernes, 5 de abril de 2019

The Walking Dead: Novena temporada


El fin de semana pasado llegó a su fin la novena temporada de The Walking Dead, una serie que después de dos años bastante malos llegaba con más dudas que certezas y además se encontró ante las salidas de dos de sus principales protagonistas. Sin duda un panorama poco alentador al que se le tenía que añadir el cambio de showrunner, pero al final de cuentas todos estos movimientos obligaron a los creadores a salirse de su zona de confort y creo que los resultados terminaron siendo increíblemente positivos.

En cuanto a ratings la tendencia a la baja de los últimos años siguió dándose, aunque a pesar de esto la serie se sigue manteniendo como la más vista en televisión por cable. Logrando un promedio de 4.9 millones de televidentes por episodio, siendo el debut de temporada el episodio más visto pasando los 6 millones de televidentes.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----


LO POSITIVO


La “muerte” de Rick Grimes


El perder a tu protagonista por lo regular significa el inicio del fin para cualquier serie, pero en este caso parece que dicha situación ofreció una oportunidad única para refrescar las cosas y cerrar un ciclo. Además la despedida de Rick Grimes fue bastante buena: con algunas caras del pasado, muchos zombies y un giro que ciertamente tomó a la gran mayoría por sorpresa.


Salto de tiempo


Los saltos del tiempo no son algo nuevo en The Walking Dead, se han dado en ocasiones anteriores, pero ninguno había sido tan importante como este. Ya que al pasar seis años se dio el tiempo suficiente para dejar atrás casi todo lo ocurrido en el arco anterior y con ello brindar algo que si se sintió como un nuevo comienzo y no solo una extensión más de lo previamente ocurrido.


The Whisperers


Una parte fundamental para que esta temporada funcionara fue la presencia de The Whisperers. Alpha, Beta y compañía simplemente se sienten como algo totalmente diferente a lo visto previamente; además de que la naturaleza misma de estos personajes beneficia a la exposición de los zombies y a la construcción de escenas enfocadas más en el terror como la del cementerio.


Samantha Morton como Alpha


La participación de The Whisperers no hubiera resultado tan efectiva sin la interpretación de Samantha Morton como Alpha. En verdad su presencia en pantalla cambiaba muchas cosas ante lo imponente que resulta como su líder debido a que probablemente sea el personaje más desalmado que se ha visto y con el que uno asume rápidamente que siempre habrá problemas.


Dinámica entre Judith y Negan



Sin duda es algo raro escribir esto, pero la verdad es que la relación que Judith desarrolló con Negan fue muy interesante de ver. Más que nada porque se trataba del máximo contrataste posible que puede haber dentro de la serie y porque definitivamente pinta para ser algo mucho más relevante en la décima temporada. 


Incremento en la violencia 


Fue evidente que después de la brutal presentación de Negan la gente de AMC ordenó bajar de manera considerable el nivel de violencia ante las críticas recibidas, lo cual se extendió durante un par de años. 

Afortunadamente parece que esto ha quedado atrás debido a que volvimos a ver momentos visualmente fuertes que, sobre todo, ayudaron a establecer el peligro que representaba Alpha y compañía. 


"The Calm Before"


Uno de los mejores episodios de la serie y la demostración de que cuando se trata de recrear los momentos más importantes dentro del cómic suelen hacerlo de muy buena forma. Incluso con sorpresas incluidas. 


El invierno


La verdad fue agradable que después de nueve años por fin se pudiera ver un episodio que se desarrollara durante el invierno y el resultado fue muy bueno. Esto le proporcionó un aspecto visual único al final de temporada y además aclaró un tema que en el cómic fue importante en sus inicios (los efectos del frío en los zombies).


Episodios imperdibles:

(1) A New Beginning
(3) Warning Signs
(4) The Obliged
(5) What Comes After
(6) Who Are You Now?
(8) Evolution
(12) Guardians
(13)Chokepoint
(14) Scars
(15) The Calm Before
(16) The Storm


----

LO NEGATIVO


La desaparición repentina de Maggie


Todos sabían que Lauren Cohan iba a abandonar la serie y por eso mismo resultaba interesante saber cómo iban a sacar a Maggie de la historia, pero el resultado fue muy decepcionante. 

Es obvio que mandarla lejos sin ningún tipo de explicación importante sirve para que regrese en cualquier momento (lo cual luce poco probable), aunque tratándose de un personaje tan relevante creo que se esperaba algo más elaborado.


Triángulo Gabriel/Rosita/Siddiq


Una de las dinámicas más raras de la temporada fue esta y lo peor es que realmente no profundizaron mucho al respecto. Por algunos episodios pareció que podría ser un tema importante dentro de Alexandria que llevaría a un momento trágico, pero ante los cambios realizados con respecto al cómic se quedó como algo meramente anecdótico.


The Highwaymen


Un grupo de personajes con un propósito bastante especifico que quedaron parados más que nada como una excentricidad que desentonaba bastante con el producto general.

----
----
----
----

Opinión final: Debo de decir que después de lo ocurrido durante los últimos dos años tenía pocas esperanzas con la novena temporada de The Walking Dead; sin embargo, esta terminó siendo una de las mejores temporadas que ha ofrecido la serie. 

No solo porque se regresaron a las bases que tanto funcionaron en sus primeros años, sino porque mostraron la capacidad de refrescar la fórmula para solventar salidas importantes y construir un nuevo panorama bastante aterrador por medio de los que probablemente sean los mejores villanos que hemos visto hasta la fecha. 

martes, 2 de abril de 2019

Crítica: Among the Shadows (2019)


Película escrita por Mark Morgan y dirigida por Tiago Mesquita. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos a inicios de marzo, pero todavía no hay información sobre cuándo saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Una investigadora privada tendrá que descifrar el misterio detrás del asesinato de su tío mientras que debe de mantener en secreto el hecho de que es descendente de un linaje de hombres lobo. 



Comentarios generales:

Oh, boy.

Cuando vi que el listado de productores era casi tan grande como el de actores me pude imaginar que Among the Shadows no sería algo sencillo de digerir y ante esto mis expectativas tuve que bajarlas a los niveles más ínfimos que pude. Aunque lo malo es que ni siquiera haciendo eso pude superar lo terrible que es esta película.

Y es que la verdad es muy complicado entender lo que trataron de ofrecer Mesquita y Morgan con este intento de Underworld detectivesco en el que supuestamente hay un conflicto que involucra hombres lobo y vampiros, pero nunca se sabe establecer con claridad cuales personajes forman parte de ambos bandos (salvo por el de Lindsay Lohan y la protagonista) e incluso se podría decir que el conflicto en realidad ni siquiera tiene relevancia. Esto porque lo que vemos es básicamente un revoltijo de ideas que van de un lado para otro, tratando de establecer complots políticos mientras la detective lobo fracasa una y otra vez en sus intentos por resolver el misterio central.

Realmente lo que tendría que ser un conflicto lleno de acción, tensión y aparente caos en las calles se queda más que nada en un burdo intento de pelea entre tipos a los que les brillan los ojos, cuyo avance es caótico y sin la más mínima profundización para darle un poco de sentido. 

Para empeorar las cosas, hay un elemento que hace que esto sea prácticamente inentendible: el trabajo de sonido.

En serio, pocas películas recuerdo con un trabajo tan deficiente como este debido a que entender lo que dicen los actores la mayor parte del tiempo es todo un reto. No solo porque es un casting internacional con la mezcla de acentos que eso conlleva, sino porque en verdad los diálogos están pésimamente grabados y es evidente que no hubo ningún tipo de arreglo en post-producción.

Por si todo lo anterior no fuera suficiente, la parte final se encarga de cerrar con broche de oro la pesadilla. Básicamente lo ocurrido durante más de una hora no sirvió para nada y con el desenlace se da a entender que, al menos la idea original, era hacer una secuela que muy probablemente nunca verá la luz.

Las actuaciones son muy planas y sin ningún toque de emoción; incluida la de Lindsay Lohan, quien se nota que solo hizo esto porque necesitaba dinero de manera urgente (hay escenas en donde se nota descaradamente que está leyendo un teleprónter). La producción tampoco se salva: el trabajo de fotografía es bastante malo, la dirección de arte es básica, el score no tiene vida, el trabajo de sonido es atroz como ya he comentado, los efectos son simples y la labor de maquillaje, para tratarse de una película de hombres lobo/vampiros, es ridícula.

Opinión final: Among the Shadows es una aberración de esas grandes. Evítenla a toda costa.

Ojometro:
*

viernes, 29 de marzo de 2019

Crítica: The Final Wish (2019)


Película dirigida por Timothy Woodward Jr. (Finders Keepers: The Root of All Evil), cuyo guión fue co-escrito por Jeffrey Reddick, William Halfon y Jonathan Doyle. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos a finales de enero, mientras que su salida en formato físico se dio este pasado 28 de marzo.

Sinopsis:

Después de la muerte de su padre, Aaron (Michael Welch) regresa a casa para ayudar a su devastada madre y confrontar su pasado. Estando ahí revisa las pertenencias de su padre para obtener algo de dinero, lo cual lo lleva a cruzarse con un misterioso y viejo objeto que es más de lo que aparenta.



Comentarios generales:

Una película que cuenta con la participación de Lin Shaye, Tony Todd y el creador de “Final “Destination (Jeffrey Reddick) sin duda alguna llamará la atención de los fans veteranos del género debido a que su presencia, en teoría, debería de garantizar algo calidad. Sin embargo, no siempre ese es el caso y tristemente con The Final Wish solo resultaron ser una cortina de humo para hacer que una producción del montón pudiera obtener un poco más de exposición.

Y es que lo que Woodward Jr. nos trae es una historia predecible que tiene a una propuesta muy similar como “Wish Upon” demasiado cerca y con la que no puede diferenciarse de manera importante. Situación que empeora con un primer acto que cuenta con una estructura similar y en el que la muerte del padre no tiene un impacto significativo, limitándose principalmente en poner al personaje de Aaron en situaciones random en las que tiene que lidiar con ciertos aspectos de su pasado mientras se da a entender que “algo” le está dando buena suerte.

Realmente todo lo que ocurre es aburrido, pesado y sin ningún tipo de gracia. Solo ciertas participaciones puntuales de Lin Shaye logran darle algo de vida a esta dinámica sosa hasta que finalmente se empiezan a revelar los detalles sobre el genio.

Lo cual lleva a lo que es lo más original de todo esto debido a que, contrario a lo habitual, aquí nuestro protagonista no está consciente de los deseos que pide y gracias a eso el nivel de peligrosidad se eleva de golpe para así establecer a la amenaza como algo de cuidado sin darle demasiadas vueltas al asunto. Además de que sirve para darle sentido a la introducción y, de paso, construir una atmósfera decente que refleje un panorama más oscuro.

La parte final se podría decir que es donde se ven los únicos momentos con cierta carga emocional y con un poco más de intensidad. Obviamente esto no es suficiente como para rescatar la película, pero por lo menos se puede tener un desenlace con un ritmo más ágil y con Aaron asumiendo la responsabilidad de sus actos.

En cuanto a las actuaciones solo Lin Shaye brilla y más que nada porque en un punto la dejan hacer lo que le plazca, provocando así una interpretación muy over the top que funciona en este mar de eventos genéricos. La producción es decente: el trabajo de fotografía tiene altibajos, la dirección de arte está ok, el score cumple, el trabajo de sonido es limpio, los efectos son bastante simples y la labor de maquillaje está pasable.

Opinión final: The Final Wish es mediocre. Película aburrida que les causará más bostezos que otra cosa.

Ojometro:
**

martes, 26 de marzo de 2019

Crítica: Lords of Chaos (2019)


Adaptación del libro del mismo nombre que está dirigida por Jonas Akerlund, quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Dennis Magnusson. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos a inicios de febrero, mientras que su salida en formato físico está programada para el 28 de marzo en Alemania.

Sinopsis:

Oslo 1987. Euronymous (Rory Culkin) es un joven de 17 años que se obsesiona con crear el verdadero black metal noruego por medio de su banda Mayhem. Para lograr dicho objetivo está dispuesto a hacer cualquier cosa, sin importar lo peligrosa o ilegal que sea; aunque pronto se dará cuenta que rebasar la delgada línea entre la realidad y el espectáculo puede tener graves consecuencias.



Comentarios generales:

Mi conocimiento sobre black metal escandinavo no es precisamente muy amplio, sin embargo, si conocía un poco de los hechos en los cuales está basada Lords of Chaos y por eso mismo este era un trabajo que me generaba mucho interés. Al final de cuentas el cine de terror y el metal siempre han mantenido un tipo de conexión desde la década de los 80s al ser géneros despreciados en sus respectivas industrias, por lo cual nunca está de más el poder ver una película que incomode a los puristas y sin duda este será uno de esos.

Sobre todo porque lo hace por medio de una mezcla interesante de géneros debido a que esto es una combinación entre biopic, thriller, humor negro y película de terror. Los cuales Akerlund tiene la habilidad de amalgamar para ofrecer así una historia que de inicio pareciera no tomarse muy en serio, pero que con el pasar de los minutos se va transformando en algo realmente oscuro que no rehúye al impacto visual tempranero y que poco a poco va construyendo una dinámica llena de excesos que van revelando las motivaciones de cada uno de estos individuos.

Excesos que adquieren mayor grado de riesgo durante el segundo acto y con ello se empieza a construir un conflicto evidente, aunque también la parte más floja de la película. Ya que por un lapso se cae en una repetitividad que no ayuda a que el desarrollo sea tan fluido como al inicio y que obliga a tener que recurrir al uso constante de situaciones polémicas para poder volver a encontrar un balance adecuado. El cual para nuestra fortuna se vuelve a tener y que ayuda a que una burbuja de malas decisiones vaya creciendo para que explote llegando a los minutos finales.

Generando así una parte final directa, cruda y sin ningún tipo de propósito por querer glorificar a la figura central. Donde la tensión siempre está ahí presente, al igual que la sensación de peligro que hace que el desenlace tenga muchísima fuerza.

En las actuaciones encuentra uno de sus puntos fuertes. Obvio Rory Culkin resalta al ser quien recibe más tiempo en pantalla y porque general hace bien las cosas, pero los secundarios cuentan con el tiempo necesario para poder desarrollar sus personajes y complementar de buena manera momentos importantes de la historia. Aunque creo que un elenco integrado por noruegos hubiera añadido algo más de profundidad. 

La producción es de buena factura: el trabajo de fotografía es bastante bueno, la dirección de arte sólida, el score resulta potente, el trabajo de sonido impecable, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es la adecuada.

Opinión final: Lords of Chaos me gustó. Película interesante con una mezcla de géneros que puede satisfacer a una amplia variedad de públicos. 

Ojometro:
****