viernes, 4 de noviembre de 2022

Crítica: The Munsters (2022)

Película escrita y dirigida por Rob Zombie (The Devil’s Rejects, Halloween). Se estrenó en Netflix dentro de los Estados Unidos el pasado 27 de septiembre y ese mismo día también salió tanto en formato físico como digital.

Sinopsis:

Herman Munster (Jeff Daniel Phillips) y Lily (Sheri Moon Zombie) inician su relación para el desagrado de El Conde (Daniel Roebuck), lo cual desencadenará una serie de eventos que los llevarán a mudarse de la comodidad de Transilvania a los suburbios estadounidenses.


Comentarios generales:

Ya se sabe que todo lo que haga Rob Zombie va a generar un ruido enorme debido a que ningún director divide tanto a los fans con su estilo y visión como lo hace él, pero el hecho de que por primera vez se embarcara en un proyecto de corte familiar sin duda generaba gran curiosidad. Mucho más al estar relacionado con una franquicia tan querida como The Munsters, cuyas esperanzas de volver al mainstream se sustentaban en esta película y tristemente creo que después de esto puede caer en el olvido por varios años más.

Y es que resulta evidente que Rob Zombie no sabe hacer comedia y se siente fuera de su elemento natural al ofrecernos una historia que probablemente en cuanto al concepto no está tan mal si tomamos en cuenta que se trata de una precuela de la serie, pero ya al momento de plasmar sus ideas ante la cámara los resultados están lejos de ser los mejores.

Lo cual es una pena porque en realidad durante el primer acto lo que vemos es entretenido y mucho de esto se debe a que el humor como tal está bien dosificado por medio de una serie de personajes secundarios que le aportan mucha vida a este mundo sin que lleguen a resultar fastidiosos, siendo especialmente Dr. Wolfgang y Floop los que logran llamar más la atención. Además de que el diseño colorido de los impecables sets logra que desde el lado visual se tengan muchos detalles a los cuales ponerles atención.

Hasta ahí todo camina de manera relativamente correcta, sin embargo, es justo cuando aparece Herman Munster que la película empieza su espiral descendente y no tanto porque la actuación sea mala, sino porque las situaciones que se construyen alrededor de él no tienen gracia y su química con Lily es prácticamente inexistente. Algo que conforme nos adentramos en el segundo acto empeora debido a que la libertad creativa del propio Zombie empieza a ser un factor cada vez más negativo debido a que el desarrollo brinca de un lado a otro sin rumbo fijo y, cuando por fin parece que hay un evento especifico que dictará el rumbo las acciones, mejor se decide ir por otro lado y lo termina dejando tirado para pasar rápidamente a la parte final.

Una que está más conectada a lo que todos conocemos de la serie, pero que se siente acelerada y muy ajena a todo lo demás. Con solo dos o tres momentos graciosos que no son suficientes como para contrarrestar un desenlace que te deja con una sensación de vacío importante ante lo random que resulta.    

En cuanto a las actuaciones hay que decir que en el caso de Jeff Daniel Phillips como Herman Munster y Daniel Roebuck como El Conde tenemos trabajos que no están mal, ambos cumplen bien con sus roles pero se ven sumamente afectados por el guión tan pobre; sin embargo, el caso de Sheri Moon Zombie si es insalvable. Aunque también vale la pena destacar a Richard Brake (Dr. Wolfgang) y Jorge García (Floop), quienes tienen una gran química y su dupla es por mucho la que proporciona los momentos más divertidos.

Sobre la producción sin duda es donde tiene sus principales fortalezas: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte es lo mejor de la película, el score cumple, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos son sencillos y la labor de maquillaje es bastante buena.

Opinión final: The Munsters es mediocre. Una de las grandes decepciones del año que puede enterrar a la franquicia por un buen rato.

Ojometro:
**  

lunes, 31 de octubre de 2022

Crítica: Terrifier 2 (2022)

Secuela directa de la película de 2018, la cual está nuevamente escrita y dirigida por Damien Leone (All Hallows' Eve). Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos el pasado 6 de octubre y en México hizo lo propio este 31 de octubre; mientras que su salida en formato físico está confirmada para el próximo 13 de diciembre.

Sinopsis:

Después de ser revivido por una misteriosa entidad, Art the Clown (David Howard Thornton) regresa al pequeño pueblo de Miles County para aterrorizar a una adolescente y a su pequeño hermano durante la noche de Halloween.


Comentarios generales:

La primera Terrifier es una de esas películas que uno recuerda no por su trama, sino por la brutalidad presentada y especialmente por el payaso asesino que en aquel entonces muchos veían como una copia que solo se quería aprovechar de la popularidad de Pennywise. Sin embargo, era innegable que Art the Clown como personaje todavía tenía mucho potencial por explotar en una época en donde cada vez es más difícil crear nuevos iconos dentro del cine de terror y hubiera sido absurdo no tratar de aprovechar la atención que trajo consigo, la cual Terrifier 2 sin duda sabe utilizar de una manera por demás inteligente.

Ya que Leone recurre a lo que funcionó tan bien en la primera entrega y lo termina potenciando para ofrecer una experiencia más salvaje que incluso retará al estomago de un sector de la audiencia debido a que nuestro villano no tiene ningún tipo de restricciones. Esto bajo una historia simple que no pretende revolucionar el género y trata de integrar ciertos elementos nuevos para brindarle sustancia a la conexión entre los protagonistas, la cual realidad no tiene demasiado sentido y conforme van pasando los minutos se vuelve irrelevante debido a que lo importante en todo esto es el espectáculo visual que representa cada muerte en pantalla.

Y es que no estamos ante un slasher promedio en donde las muertes se utilizan solo para añadir shock momentáneo, más bien nos encontramos ante algo que las diseña de una manera extendida para demostrar no solo lo verdaderamente enfermo que está Art the Clown, sino también cómo disfruta ser tan cruel teniendo alguno que otro momento cómico que resalte dicho aspecto. 

Dándole así mucha fuerza a las cosas y logrando mantener de manera sorpresiva un ritmo fluido durante gran parte del metraje a pesar de que, más allá de ciertos momentos en los que se juega con la estabilidad mental de Sienna o la extraña presencia de The Little Pale Girl, la dinámica en general es muy básica en su estructura. Aunque el hecho de que la película dure más de dos horas en determinado punto empieza a afectar en debido a que resulta evidente que se extienden las acciones de manera un tanto innecesaria, algo que afortunadamente se logra disimular gracias a que la brutalidad en ningún punto disminuye. 

Ayudando así que la parte final sea violenta por medio de un enfrentamiento decisivo que desde el lado narrativo trata sin mucho éxito darle coherencia a los nexos entre personajes, pero que desde el lado visual cumple de sobremanera para dejar un cierre tan potente como ambiguo.

Con respecto a las actuaciones, lo de David Howard Thornton como Art the Clown sigue siendo fantástico porque es aterrador con solo puras expresiones faciales y corporales; aunque en esta ocasión también logra brindar ciertos momentos perturbadoramente cómicos. Mientras que Lauren LaVera (Sienna) cumple de buena forma en su rol de final girl, sobre todo durante la última media hora de la película.

En cuanto a producción tenemos una factura sólida que, evidentemente, tiene dos apartados que destacan por encima del resto. Cuenta con un buen trabajo de fotografía, la dirección de arte está bien cuidada, el score es sólido, el trabajo de sonido no presenta fallos, la labor de maquillaje es muy buena y los efectos prácticos que proporcionan la brutalidad son de primer nivel. 

* Cuenta con una escena a la mitad de los créditos

Opinión final: Terrifier 2 me gustó. Show de violencia y sangre en su máxima expresión que posiciona a Art the Clown como uno de los mejores personajes de la actualidad.

Ojometro:
****

jueves, 27 de octubre de 2022

Crítica: V/H/S/99 (2022)

Quinta entrega de la antología, la cual cuenta con la participación de seis distintos directores. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 20 de octubre, aunque no se sabe si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Sea usted testigo de una versión infernal de 1999, cuando el aislamiento social, la tecnología analógica y los inquietantes videos caseros se fusionan en una pesadilla salvaje que se acaba de encontrar.


Comentarios generales:

El año pasado “V/H/S/94” significó la vuelta de esta antología después de haber estado en la congeladora por bastante tiempo y en general la respuesta de los fans fue positiva, así que no resultó extraño que se anunciara una nueva entrega casi de inmediato. Sin embargo, ya sin la emoción natural por el regreso de algo que estuvo ausente durante tanto tiempo el reto para V/H/S/99 era mayor considerando que uno esperaba ver cierta evolución en el contenido y eso tristemente no se ha dado; de hecho, empeoró.

Y mucho se debe a que la esencia noventera nuevamente no resulta tan bien plasmada como se esperaría, además de que la ausencia de una historia enlace provoca que todo se sienta como un revoltijo de ideas sin rumbo que tratan de integrar dicha época de la manera más forzada posible. Lo cual es imperdonable si consideramos que esas fueron exactamente las mismas flaquezas que vimos en 94 y no se hizo ningún tipo de esfuerzo para corregirlas.

En cuanto a la producción si se puede notar un bajón evidente en lo que se refiere al presupuesto para cada cortometraje, lo cual ayuda a mantener una estética de serie b para toda la película, pero honestamente hay cosas que se ven de muy pobre manufactura y no ayudan a resaltar las historias presentadas.

Pasando a los cortos:


“Shredding” (Maggie Levin)

En lo personal fue el que más me gustó. Especialmente porque trata de elaborar un poco más su historia y muestra mayor esfuerzo por integrar el tema de finales de los 90s por medio de un grupo de adolescentes cuya rebeldía combina muy bien con el concepto punk/rock, aunque probablemente la caracterización de los demonios presentados y las muertes no tan claras pueda no ser del agrado de todos.


“Suicide Bid” (Johannes Roberts)

Corto simple que le tira más que nada a la cuestión claustrofóbica y al bullying. Dejando algunos momentos sólidos, pero realmente por la falta de tiempo nunca termina por solidificar su idea y el concepto noventero brilla por su ausencia.


“Ozzy's Dungeon" (Flying Lotus)

El otro corto que logra integrar el periodo por medio de los programas de concursos infantiles, sin embargo, la historia de venganza no se siente bien ejecutada. Dejando todo el peso a lo visual, más específicamente del lado cuasi grotesco y con una conclusión demasiado hueca.


“The Gawkers” (Tyler MacIntyre)

El más flojo de todos. El cual tratan de convertir en el enlace de una manera por demás absurda y en general la historia es aburrida hasta que se hace la revelación final que tampoco tiene mucho sentido.


“To Hell And Back” (Joseph Winter & Vanessa Winter)

Probablemente el que tenga más aceptación debido a que contiene el mayor espectáculo visual de todos, el cual saben combinar de manera decente con una historia que involucra brujas, satanismo y humor. Además de que, si bien es un tanto acelerado, el desarrollo en general está bien logrado y ciertamente su final es bastante sorpresivo.

----

Opinión final: V/H/S/99 es decepcionante. Un paso atrás con respecto a lo visto en 94 en todos los sentidos.

Ojometro:
**

martes, 25 de octubre de 2022

Crítica: My Best Friend's Exorcism (2022)

Adaptación del libro del mismo nombre dirigida por Damon Thomas y escrita por Jenna Lamia. Se estrenó directamente en Amazon Prime Video a nivel mundial el pasado 30 de septiembre.

Sinopsis:

En el año 1988 Abby (Elsie Fisher) y Gretchen (Amiah Miller) son las mejores amigas, pero después de una extraña experiencia Gretchen empieza a actuar diferente y pronto se descubrirá que esto es obra de un demonio que quiere quedarse con su cuerpo.


Comentarios generales:

Hay que reconocer que Amazon Prime Video cada año trata de tener contenido de terror para estas épocas, incluso si no se trata de un género al que le den mucha importancia la mayor parte del tiempo. Sin embargo, también hay que decir que sus películas difícilmente suelen emocionar a los fans debido a que no parecen tener una idea clara sobre lo que quieren presentar exactamente y estas terminan sintiéndose como productos a los que siempre les falta algo para trascender, siendo My Best Friend's Exorcism otro de esos ejemplos.

Y es que lo traído por Thomas apenas ofrece lo mínimo necesario como para que se te quede grabado en la memoria un par de días, contándonos una historia en la que los elementos de terror igualmente se encuentran muy limitados. En especial durante un primer acto que tiene como objetivo establecer la amistad de nuestras protagonistas y por lo consiguiente cuenta con un enfoque muy adolescente con el que se trata de integrar un humor ligero que realmente nunca funciona, haciendo que este sea un inicio no tan fácil de digerir si lo que esperas es una experiencia de exorcismos clásica.

Incluso la misma posesión como tal se realiza de la manera menos llamativa posible, pero una vez que se llega a este punto las cosas se vuelven más entretenidas gracias a que es por medio de dicha posesión que durante el segundo acto se empiezan a tocar temas con un mayor nivel de complejidad para hacer que el comportamiento de Gretchen resulte interesante y, sobre todo, refleje la crueldad juvenil necesaria. Lo cual es importante para el desarrollo debido a que provoca que el tono pueda variar ligeramente, además de que es la única vía con la que el conflicto entre las protagonistas puede involucrar a un conjunto de personajes secundarios que con el pasar de los minutos se van perdiendo en la irrelevancia.

Preparando así una parte final que dentro de todo tiene un mejor balance en cuanto al humor y ciertamente no sigue el camino convencional de los exorcismos. Brindándole algo de frescura a pesar de que el desenlace como tal nunca logra alcanzar la fuerza necesaria para que resulte más que una simple anécdota pintoresca demasiado blanda.

Las actuaciones no están mal, Elsie Fisher y Amiah Miller tienen una química correcta y en gran parte son sus interacciones las que evitan que las cosas se vayan al precipicio. Mientras que en producción no tenemos nada del otro mundo: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es simple, el score no resalta demasiado, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos son sencillos y la labor de maquillaje es decente.

Opinión final: My Best Friend's Exorcism es aceptable. Película con lo suficiente para pasar el rato y luego olvidarla.

Ojometro:
***