Mostrando entradas con la etiqueta Chloë Grace Moretz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chloë Grace Moretz. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2021

Crítica: Shadow in the Cloud (2021)

Película dirigida por Roseanne Liang, quien además se encargó de re-escribir el guión original de Max Landis. Se estrenó directamente en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 1 de enero, aunque todavía no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Crítica:

Maude Garrett (Chloë Grace Moretz) es una piloto de la Segunda Guerra Mundial con documentos ultra secretos que aborda un bombardero en el que no es bienvenida por su tripulación y además se ve invadido por un malvado gremlin.


Comentarios generales:

Cuando se tiene que re-escribir un guión gracias a polémicas externas por lo regular el panorama no es el más alentador debido a que la idea original puede ser cambiada por completo en la búsqueda por distanciarse lo más que se pueda de aquella persona con la cual ya no se quiere estar vinculada. Es una situación poco agradable sin duda y que en el caso de Shadow in the Cloud parecía que le iba a afectar enormemente; sin embargo, al final logró salir mejor librada de lo que esperaba.

Y lo hace por medio de un enfoque casi de cine serie B en el que absolutamente todo se vale debido a que esta es una de las películas más cambiantes que haya visto últimamente. Donde parece que Liang fue plasmando sus ideas sin pensar demasiado sobre si estas encajaban del todo para una historia que en un punto simplemente espera que el espectador se entretenga con las locuras que presenta, aunque para llegar a eso primero hay pasar por un periodo en el que dicho enfoque no resulta tan evidente.

Esto porque los primeros 40/45 minutos se puede decir que se desarrollan de una manera más seria bajo el objetivo de hacer lucir a nuestra protagonista en un escenario cuasi claustrofóbico que obliga a Moretz a tener que cargar las acciones ella sola. Poniéndola no solo frente a un gremlin del cual se sabe poco o nada, sino además haciéndola participe dentro de ambiente misógino sumamente hostil con el que tiene que generar tensión interactuando únicamente con las voces de todos los actores secundarios, lo cual logra de manera efectiva.

Hasta ahí realmente las cosas son normales, pero una vez que se cruza la barrera de los 50 minutos la locura da inicio. Ya que de golpe algo que se había contenido en un escenario muy pequeño se transforma en acción frenética en la que vemos pasar situaciones que rayan en lo inverosímil (el ejemplo más claro es la escena con Moretz fuera del avión) y aún así resultan lo suficientemente entretenidas como para que te dejes llevar por la dinámica sin que te pongas a cuestionar cada detalle mientras Garrett se establece como la soldado definitiva.

Algo que se solidifica mucho más en una parte final en la que no bajan en lo absoluto el ritmo o las secuencias de acción y ella puede hacer literalmente de todo para salir bien librada. Cerrando con un enfrentamiento en el que no se te responde absolutamente nada con respecto al Gremlin pero funciona para los propósitos más elementales del filme.

En el tema de las actuaciones todo recae en la espalada de Chloë Grace Moretz, quien en realidad hace una buena labor para el tipo de personaje que le toca interpretar y el mensaje que se trata de mandar. En cuanto a producción, es de factura decente: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte simple, el score es bastante bueno, el trabajo de sonido está bien cuidado, los efectos tienen altibajos y la labor de maquillaje es discreta.

Opinión final: Shadow in the Cloud está pasable. Película absurda y totalmente palomera que van a disfrutar si la ven bajo esa mentalidad.

Ojometro:
***

viernes, 18 de enero de 2019

Crítica: Suspiria (2018)


Remake del clásico de 1977 dirigido por Luca Guadagnino y escrito David Kajganich. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos durante el mes de noviembre del año pasado, mientras que en México apenas lo hizo durante el 11 de enero. Su salida en formato físico está anunciada para el próximo 31 de enero.

Sinopsis:

La oscuridad gira en torno a una prestigiosa compañía de danza y en esta se encuentran sumergidos la directora del lugar, una ambiciosa joven bailarina y un psicoterapeuta en duelo. Algunos de ellos sucumbirán ante tal pesadilla, pero otros finalmente despertarán.



Comentarios generales:

Al ser una de las películas con más alto perfil de 2018 dentro del género varios me preguntaron que por qué no había escrito sobre Suspiria y la razón de esto es simple: retrasaron su estrenó en México por motivos que sigo sin comprender. Gracias a esto se quedó fuera de toda consideración de mis reconocimientos pero las expectativas se mantuvieron intactas, sobre todo por la cantidad de opiniones extremas a su alrededor que por un instante me hicieron temer; aunque al final he quedado bastante satisfecho con el resultado.

Personalmente me sigo quedando con la original de Argento, pero lo que nos trae Guadagnino es digno de aplaudir debido a que nos regala un remake que nunca pretende sustentar su éxito (o fracaso) siendo solo una actualización moderna, sino que trata de construir algo que pueda fungir casi como un complemento al material original bajo su propia visión y estética durante seis actos. Esto claro sin alejarse de la fuente, ya que al menos de inicio guarda similitudes marcadas en el desarrollo de la historia pero sin recaer demasiado en lo visual y, sobre todo, en no ocultar por mucho tiempo el tema de las brujas para añadir así una constante sensación de peligro.

Sin duda el cambio más radical que presenta, aunque en este caso resulta por demás efectivo debido a que gracias a esto se pueden construir momentos con los que se nos enseña más respecto a la manera en la que opera el aquelarre y ayuda a darle más trasfondo a la desaparición de las estudiantes (una de estas por medio de una de las muertes más brutales que se puedan ver). Logrando así un buen balance entre lo fantástico y lo real que permita el desarrollo de pequeños conflictos entre las propias brujas para mantener así el interés sobre su meta final, a pesar de que ya se sabe cuáles son sus intenciones.

En general la película fluye de buena manera, pero no todo es perfecto. Cuenta algunas decisiones extrañas en lo que se refiere a la edición (cortes muy bruscos que rompen por breves momentos el ritmo) y también se ve plagada de ideas del director italiano poco efectivas; tales como implementar tomas desde ángulos extraños que lucen forzadas o ciertos flashbacks/sueños que aportan muy poco.

Mencionado esto, también hay que decir que lo que ocurre nunca te aburre y poco a poco te va absorbiendo entre los bailes, la atmósfera oscura y la fabulosa música con la que cuenta, todo para llegar a un sexto acto magistral. Uno que contiene una gran sorpresa que desencadena un suceso de terror puro no solo por lo que representa, sino porque visualmente logra un impacto enorme por medio de elementos gráficos que se mantuvieron muy dosificados hasta este punto.

Las actuaciones son bastante buenas: Tilda Swilton hace un trabajo estupendo con los dos personajes a los que le toca darle vida (Madame Blanc y Dr. Klemperer), Dakota Johnson (Susie) cumple perfectamente en su rol de chica “ingenua” con la que el espectador puede preocuparse y en general el resto de los secundarios tienen sus momento para brillar; en especial Chloe Grace Moretz (Patricia). 

La producción es de gran factura: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte está increíblemente bien cuidada, la música compuesta por Thom Yorke es fantástica, el trabajo de sonido es genial, los efectos son sólidos y la labor de maquillaje es de primer nivel. 

Opinión final: Suspiria me gustó bastante. Película divisiva a más no poder que algunos amarán y otros odiarán con pasión, pero que difícilmente los dejará indiferentes.

Ojometro:
*****

jueves, 21 de noviembre de 2013

Crítica: Carrie (2013)


Nueva adaptación de la novela de Stephen King que representa el debut dentro del género de la directora Kimberly Peirce. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos durante el mes de octubre, mientras que aquí en México llegó a las salas el pasado 15 de noviembre y hasta el momento lleva recaudados 53 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Carrie White (Chloë Moretz) es una adolescente tímida que es víctima de rechazo y burlas de parte de todos sus compañeros de escuela. Para empeorar las cosas, su madre Margaret (Julianne Moore) es una religiosa que la quiere alejar de todos los “peligros”, provocando que desarrolle una telequinesis que se saldrá de control.



Comentarios generales:

Es curioso, pero de los remakes importantes que iban a salir durante el 2013 sin duda era este el que personalmente me parecía que tenia un potencial mucho mayor gracias a los involucrados en el proyecto y, aunque al final fue el más flojito de todos, no me decepcionó.

La verdad, a pesar de que es una nueva adaptación, resulta casi imposible el no compararla con la película de De Palma y seguramente muchos analizarán con lupa cada detalle para destrozarla, pero en general creo que Peirce logra abordar de manera bastante buena una problemática muy actual como lo es el bullying con los conceptos religiosos y sobrenaturales de la historia de King.

Esta nueva versión de Carrie en general es más fiel a la novela y en lugar de añadirle contenido (que si lo hace en contadas ocasiones) se enfoca en insertar de la manera más natural posible cosas actuales como el uso de la nueva tecnología para atormentar a la protagonista; aunque sin enfocarse demasiado en ello para dejar que lo importante de esta historia sean las interacciones humanas que terminan construyendo poco a poco a un “monstruo” de manera involuntaria. Todo en base a un ritmo muy fluido, sin muchas pausas para explicar cosas que ya sabemos y un manejo de los tiempos ideal que beneficia muchísimo a la masacre en la graduación gracias a que le proporciona un poco más de impacto.

Dentro de sus problemas están el hecho de que el personaje de la maestra Desjardin se siente totalmente obsoleto, ya que a pesar de que si se mantiene en la línea de la novela nunca sientes que sea relevante y te da exactamente lo mismo lo que le ocurra. Otro punto que personalmente me fastidio fue el final: nuevamente, es bastante cercano al de la novela, pero muy blando cuando en realidad el tono de la película en su parte final es fuerte y daba opciones para ofrecer algo mucho más memorable.

Está bien actuada, Moore esta estupenda en el rol de madre obsesiva y Chloë Moretz interpreta a la perfección el rol de esta Carrie en particular, ya que si refleja mucho mas ese look de outsider adolescente introvertida (influye mucho el hecho de que si tiene 16 años), aunque luce bastante forzada al momento de la locura final. En producción visualmente no es tan impactante como pensé que sería, mientras que en cuanto a los efectos especiales cumple bastante a pesar de que por ahí hay algunos que pudieron ser pulidos de mejor manera.

Opinión final: Carrie es aceptable. Definitivamente se queda lejos del clásico del 76, pero no tiene desperdicio.

Ojometro:
***