Mostrando entradas con la etiqueta Max. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Max. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de octubre de 2024

Crítica: Salem’s Lot (2024)

Adaptación de la novela de Stephen King escrita y dirigida por Gary Dauberman (Anabelle Comes Home). Se estrenó a nivel mundial el pasado 3 octubre directamente en Max.

Sinopsis:

Ben Mears (Lewis Pullman) es un escritor que regresa a su pueblo natal Jerusalem’s Lot en búsqueda de inspiración para su nuevo libro, aunque estando ahí descubrirá que los habitantes del pueblo están siendo atacados por un vampiro sediento de sangre.


Comentarios generales:

Considerando la gran cantidad de adaptaciones que existen de los libros de Stephen King, la verdad resulta sorpresivo que siendo una historia de vampiros Salem’s Lot se haya quedado anclado durante tantos años con solo un par de mini-series (1979 y 2004) a pesar de ser fácilmente explotable. Así que cuando se anunció está nueva adaptación para cine me alegré bastante, pero también me encontraba dudoso gracias al caos que es Warner Bros en la actualidad y la verdad todas las decisiones que tomaron para terminar orillándola a un estreno por su plataforma de streaming solo empeoraban las cosas; sin embargo, al final me he pasado un buen rato.

Y es que aunque Dauberman se toma sus libertades y tiene que dejar fuera algunas cosas para poder contar esta historia en menos de dos horas, lo cierto es que se las ingenia para ofrecer una experiencia con la sustancia suficiente como para involucrarte de lleno con el pueblo y su numeroso grupo de habitantes. Algo que durante el primer acto lleva a que el ritmo sea un tanto acelerado y donde se puede argumentar que unos 15 o 20 minutos extra hubieran sido de gran ayuda, ya que ante la prisa por establecer determinadas situaciones importantes no se deja que los personajes tengan una presentación más sólida (especialmente Mark) y por momentos se siente que brinca de una escena a otra sin dejar el tiempo necesario para que estas tengan un mayor peso.

Algo que afortunadamente va quedando atrás con el pasar de los minutos y gracias a las tragedias se empieza a generar un tono más oscuro que permite trabajar con la presencia de los vampiros, apostando por el suspenso sin tener que ocultarlos por completo o recurrir a un gorefest para hacerlos amenazantes. Además, las cosas fluyen de manera agradable no solo por contar con momentos de tensión efectivos, sino que también porque la dinámica entre los personajes más importantes se empieza a sentir sólida y gracias a eso las escenas pensadas para reflejar el nivel de amenaza que está consumiendo al pueblo tienen un buen grado de efectividad más allá de la impecable labor visual lograda por medio del trabajo de fotografía y los efectos visuales.

Construyendo así un camino entretenido hacía una parte final que indudablemente es la que más se aleja del libro, pero que cumple con su objetivo a la perfección. Ya que aquí la intensión era exponer algo más espectacular sustentándose en la acción y al trasladar las acciones a un espacio abierto, en donde la cantidad de vampiros puede ser desplegada a mayor escala, le brinda mucha fuerza a un cierre que incluso con los cambios resuelve los puntos más importantes.

En el tema de las actuaciones tenemos a un Lewis Pullman que hace lo necesario para sacar adelante el personaje sin que este sea uno precisamente memorable; en gran parte por la rapidez con la que se desarrolla todo. Mientras que el resto del elenco cumple con sus objetivos para complementarlo de la manera más competente posible.

Y en cuanto a la producción, nos encontramos ante una factura de buen nivel: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte impecable, el score resulta agradable, el trabajo de sonido es limpio, los efectos son sólidos y la labor de maquillaje cumple con su propósito de manera efectiva.

Opinión final: Salem’s Lot me entretuvo. Película divertida de vampiros que puede servir para que nuevas generaciones sientan curiosidad por la novela de Stephen King.

Ojometro:
***

viernes, 16 de agosto de 2024

Pretty Little Liars: Summer School

El pasado 20 de junio finalizó Pretty Little Liars: Summer School, la segunda temporada de este spin-off de terror que en 2022 dejó un buen sabor de boca a pesar de estar rodeado de muchas dudas al provenir de una franquicia que no está ligada al género y que para esta ocasión llegaba probablemente con un poco más de expectativas precisamente por el recibimiento positivo. Algo que se traducía en mayor presión por darle buena continuidad a la historia y que han sabido solventa, aunque tal vez no con tanta efectividad como hace un par de años atrás.

Sobre el tema de los ratings es difícil saber números concretos al tratarse de una serie transmitida por Max y no se sabe si será renovada para una tercera temporada, pero por lo que ocurrió en el episodio final y algunas declaraciones de sus creadores (Roberto Aguirre-Sacasa y Lindsay Calhoon Bring), no sería raro que sucediera esto.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO

Los traumas de Imogen

Probablemente el punto más fuerte de Summer School fue la forma en la que manejaron a Imogen, ya que al darle seguimiento a los traumas provocados por todas las horribles experiencias que vivió se logra convertirla en un personaje mucho más interesante. No solo por la vulnerabilidad mental ante los ataques/amenazas que involucran a Bloody Rose, sino por las situaciones comunes que la hacen explotar y que van forjándole un carácter mucho más fuerte.


Buen manejo del misterio detrás Bloody Rose 

Si algo ha tenido la serie durante estas dos temporadas es que han sabido ocultar de manera efectiva la identidad de sus asesinos y aunque en Summer School descifrar el misterio es más sencillo, lo cierto es que logran tenerte con dudas la mayor parte del tiempo. Logrando así que sea complicado que pienses abandonarla por la simple curiosidad que te genera lo que ocurre.


Continuidad inmediata

Fue una agradable sorpresa ver que la segunda temporada literalmente arranca justo donde se quedó Original Sin, lo cual vuelve muy sencillo el poder involucrarte de lleno nuevamente con la historia y los personajes. Además de que esto ayuda a que la aparición de una nueva amenaza no se sienta forzada y pueda tener una conexión lo suficientemente sólida con “A”.


 Episodios imperdibles:

(1) Chapter Eleven: Spookyspaghetti.com
(3) Chapter Thirteen: Sweet Sixteen
(6) Chapter Sixteen: Hell House
(8) Chapter Eighteen: Final Exam


----

LO NEGATIVO

Pocas muertes… otra vez 

Un problema que se tuvo en la primera temporada y que desafortunadamente se volvió a presentar en esta segunda fueron las pocas muertes en pantalla, algo que sin duda termina afectando debido a que estamos hablando de una serie slasher.

Lo peor es que en esta ocasión ni siquiera existió una verdaderamente significativa provocada por Bloody Rose y solo se limitaron a matar personajes de poca importancia o vil relleno. 


La iglesia/culto 

En los primeros episodios parecía que la subtrama de Kelly con esta iglesia/culto tendría mucha importancia; sin embargo, conforme pasaban los episodios se fue perdiendo y en realidad terminó quedándose más que nada como una ridiculez cuyo principal propósito fue ser la vía para mandar un mensaje de tolerancia que no estuvo mal, pero definitivamente no era lo que se esperaba.

----
----
----
----

Opinión final: Summer School es cumplidora. Una segunda temporada que solidifica la existencia de la serie sin demasiados cambios y con una idea clara sobre cómo quieren contar su historia, a pesar de que por momentos se puede caer en cosas absurdas o de corte muy adolescente que pueden fastidiar a más de uno. 

martes, 11 de julio de 2023

Crítica: Little Bone Lodge (2023)

Película dirigida por Matthias Hoene y escrita por Neil Linpow. Se estrenó en formato digital dentro del Reino Unido a mediados de mayo, mientras que en otros mercados hizo lo propio por medio de HBO Max el pasado 1 de julio.

Sinopsis:

En medio de una peligrosa tormenta, dos ladrones buscan refugio en una apartada granja donde vive Maisy (Sadie Soverall) con su sobreprotectora madre (Joely Richardson) y su padre enfermo. A quienes toman como rehenes sin saber que en esa casa se guardan oscuros secretos.


Comentarios generales:

Una de las cosas que traen consigo los servicios de streaming es que logran que sus estrenos alcancen a un público mucho más casual que no suele ver tantas películas de terror y por lo consiguiente cuando una capta su atención se encargan de que esta haga mucho ruido por algunos días, situación que le ha tocado vivir en esta ocasión a Little Bone Lodge. Un proyecto relativamente discreto del que no se sabía gran cosa hasta hace unos días atrás y que se ha convertido en tema de conversación de manera repentina sin que sea algo precisamente espectacular.

Y es que lo que nos trae Hoene es un thriller competente como otros tantos, cuya dosis de sorpresa resulta suficiente como para causar una impresión importante en dicho publico por medio de una historia que de principio a fin juega de manera inteligente en lo que respecta a la verdadera amenaza dentro de la casa. Lo cual no es que sea algo tan complejo de descifrar, pero al menos desde el primer acto logra generar una atmósfera llena de tensión que ayuda a que la dinámica entre ambos bandos resulte entretenida y haga que el espectador mantenga el interés por ver quiénes serán los primeros en cometer el error que llevará todo esto al peor escenario posible.

Algo que se da de una manera simple y efectiva para los propósitos de la trama, sin embargo, una vez que se entra en el conflicto se empieza a sentir que el ritmo se vuelve cansino y poco a poco se cae en un ciclo repetitivo que no resulta del todo atractivo. Esto a pesar de que se trata de añadir cierta intensidad con determinados sucesos que revelan la verdadera cara de la mamá de Maisy, dejándola parada como alguien sumamente peligrosa que evidentemente guarda muchos secretos y cuyas acciones hacen que los ladrones queden parados como la menor de las amenazas e incluso les brinda cierto grado de humanidad sin que en ningún momento se quiera reivindicarlos o convertirlos en los héroes.

Situación que lleva a que la parte final gire alrededor de los cuestionamientos sobre lo que está bien y lo que está mal para todos los involucrados, especialmente una vez que se revela el gran secreto. Uno que, repito, no es tan complicado de descifrar; aunque la verdad sirve para brindarle un tono más oscuro a las acciones y hacer que el desenlace pueda contar con un nivel de violencia mayor al esperado, así como con una conclusión que opta por no tomar el camino más convencional.

En cuanto a las actuaciones tenemos un elenco sólido en general, siendo Joely Richardson la que deja una impresión más marcada gracias a lo dañado de su personaje. Mientras que en producción nos encontramos con algo bien cuidado: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es simple, el score sólido, el trabajo de sonido no presenta fallos, los efectos no son tan complejos y la labor de maquillaje resulta efectiva.

Opinión final: Little Bone Lodge está ok. Thriller competente para pasar el rato y olvidarlo en un par de semanas.

Ojometro:
***

miércoles, 5 de julio de 2023

Gremlins: Secrets of the Mogwai (Primera temporada)



El pasado 22 de junio llegó a su fin la primera temporada de Gremlins: Secrets of the Mogwai, una de las series originales en ser confirmadas para HBO Max desde su creación y la que más tiempo tardó en llegar al servicio de streaming. La cual prometía expandir como nunca antes la historia de una franquicia que por años solo ha vivido de sus dos películas y que por ende tenía una tarea importante sobre sus hombros para tratar de revitalizarla ante los ojos de un nuevo público, cosa que a mi juicio han logrado conseguir con esta temporada; aunque no sé si a la escala que se pretendía.

Con respecto a los ratings no hay información al tratarse de una serie de HBO Max, pero desde hace un par de años se confirmó que tendría una segunda temporada y por lo consiguiente su continuidad no parece estar atada al nivel de audiencia. Aunque bajo el nuevo mando de WB/Discovery uno nunca sabe qué puede llegar a pasar con los proyectos de animación.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO


La animación 


Es indudable que lo primero que resalta es la increíble animación con la que cuenta la serie, confirmando que WB Animation es uno de los mejores estudios que existen en lo que se refiere a productos para televisión.

Ofreciéndonos un estilo que no puedo describir como único porque es similar al de otras propuestas, pero que encaja a la perfección con todo el tema fantasioso que rodea a la historia y que definitivamente es lo que le proporciona mucha vida más allá de los Mogwai/Gremlins.


Gizmo


Gizmo siempre ha sido y seguirá siendo el alma de la franquicia, así que era importante que aquí mantuviera el encanto que lo caracteriza y eso lo logran perfectamente. Además el hecho de que lo vuelvan tan expresivo para poder comunicarse hace bastante sencillo no solo encariñarse con este, sino entender todo lo que dice sin necesitar que hable de manera tan clara.


Uso de elementos místicos, mágicos y sobrenaturales 


Ninguna de las películas de Gremlins explica los orígenes de los Mogwai y solo establecen las tres principales reglas con estos, pero en Secrets of the Mogwai por fin tenemos un origen que ciertamente es muy distinto al que uno se pudiera imaginar. Involucrando muchos elementos místicos (incluida su creadora, la diosa Nuwa) que le dan sentido a dichas reglas y hacen que las criaturas puedan ser vistas como algo más que simples bolas de pelos adorables.

Además también vemos mucha magia y elementos sobrenaturales que le ayudan a diferenciarse de lo visto en los 80s/90s con las películas.


Gremlins 


La serie cuenta con un villano principal, sin embargo, quienes se llevan los reflectores son los Gremlins. Quienes desde que hacen acto de presencia son demasiado divertidos de ver y no solo por todas las locuras que hacen, sino porque con el pasar de los episodios estos van evolucionando de una manera interesante para que ellos sean la verdadera amenaza de todo esto.


Episodios imperdibles:

(1) Never Get Them Wet
(2) Never Feed Them After Midnight
(5) Always Stab or Run
(7) Never Squeeze a Fox
(8) Never Hug a Mogwai
(10) Never Ever Expose Them to Bright Light


----

LO NEGATIVO


Sam


Sé que es el protagonista y al final muestra un crecimiento que encaja con la historia, pero la verdad es que Sam me resultó insufrible de principio a fin. Es demasiado inocente e ingenuo, al grado de que resulta desesperante que incluso en episodios ya avanzados siga cometiendo los mismos errores una y otra vez.

----
----
----
----

Opinión final: La primera temporada de Gremlins: Secrets of the Mogwai me pareció entretenida. Evidentemente al ser una serie enfocada a un público más familiar tiene sus limitantes, pero gracias a la expansión de todo lo que hay detrás de los Mogwai y su atrapante animación le alcanza para poder sobrellevar ciertos detalles que pudieran volverla algo frustrante para muchos. 

martes, 29 de noviembre de 2022

Crítica: Spirit Halloween: The Movie (2022)

Película dirigida por David Poag y escrita por Billie Bates. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos el pasado 30 de septiembre, mientras que once días después llegó a varios mercados por medio de HBO Max.

Sinopsis:

Cuando una tienda Spirit Halloween abre en un desértico centro comercial, tres amigos, quienes piensan que ya están grandes para el dulce o truco, deciden pasar la noche ahí. Aunque pronto su noche de rebeldía se convertirá en una carrera por sobrevivir.


Comentarios generales:

Sin duda alguna la noticia sobre que iba a haber una película inspirada en la tienda Spirit Halloween fue una de las más sorpresivas de 2022 porque absolutamente nadie se hubiera imaginado algo así y dicha sorpresa se incrementó cuando anunciaron que Christopher Lloyd iba a estar involucrado. Simplemente era de esas cosas que solo el género de terror es capaz de concebir y la verdad es que como táctica promocional funciona perfectamente, aunque como película es otro cantar.

Ya que lo presentado por Poag se siente como algo de hace un par de décadas atrás en prácticamente todos los sentidos al contarnos una historia en la que la tienda sirve más bien como complemento para el típico tema sobre el fin de la infancia y cómo esto conlleva dejar atrás todo lo que involucra el Halloween en esa etapa de la vida. Lo cual le brinda un tono demasiado ligero a las acciones y provoca que no se le dé la relevancia necesaria a la cuestión sobrenatural que generará los problemas venideros, causando con esto que el primer acto resulte bastante aburrido porque en realidad no hay mucho que destaque.

Algo que no es que cambie de manera sustancial una vez pasados los primeros 30 minutos del metraje, pero para este punto se trasladan las acciones al interior de la tienda y con ello se logra darle un poco más de vida a lo que ocurre; no solo por los elementos visuales halloweenescos que la locación trae consigo, sino también porque la dinámica en general adquiere mayor fluidez. Una que lamentablemente se vuelve demasiado repetitiva en muy poco tiempo y, además, por momentos se ve cortada por una subtrama que involucra a la mamá del protagonista que realmente no aporta nada más allá de poner frente a la cámara al otro rostro conocido del filme (Rachael Leigh Cook).

Ante esto lo que nos queda es una parte final que se desarrolla de la manera más genérica posible, aunque al menos se trata de brindar un poquito más de “espectacularidad” y “riesgo” para los personajes sin complicarse demasiado las cosas dado a que cada situación presentada es muy básica. Siguiendo a rajatabla el concepto juvenil para dejar un cierre con mucho positivismo típico de esta clase de proyectos. 

Las actuaciones son muy olvidables, aunque ver a Christopher Lloyd (Alex Windsor) en lo que sea siempre es entretenido. En cuanto a producción es casi como ver una película para TV de los 2000s: el trabajo de fotografía es regular, la dirección de arte no está mal, el score tiene destellos, el trabajo de sonido es sólido, los efectos son sencillos y la labor de maquillaje discreta.

Opinión final: Spirit Halloween: The Movie es mediocre. Película con fines promocionales que no deja muchas cosas para el recuerdo.

Ojometro:
**

martes, 13 de septiembre de 2022

Pretty Little Liars: Original Sin (Primera temporada)



El pasado 18 de agosto llegó a su fin la primera temporada de Pretty Little Liars: Original Sin, uno de los proyectos más peculiares del 2022 debido a sus conexiones con una franquicia que no se encuentra ligada para nada al terror y que la ponía en un escenario poco favorable ante el escepticismo natural cuando algo ajeno quiere adentrarse al género. Simplemente había muchas cosas que podían salir mal; sin embargo, para mi sorpresa terminó siendo mejor de lo que esperaba y no utiliza al género de terror solo como una vía de exposición fácil.  

Con respecto a los ratings no hay información al tratarse de una serie de HBO Max, pero gracias a que ya se confirmó una segunda temporada se puede asumir que los números fueron lo suficientemente fuertes como para confiar en la continuidad del proyecto. Especialmente durante estas épocas tan caóticas en Warner Bros. Discovery.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO


Buen grupo de protagonistas


Dada la naturaleza de la historia lo más importante era tener a un grupo de protagonistas que estuvieran a la altura y estas cinco chicas cumplen de muy buena forma con dicha tarea. Demostrando una gran química en pantalla desde el inicio y logrando que cada personaje tenga su sello particular para que el público al que está enfocado la serie pueda identificarse con alguna de ellas.

Además de que no las dejan paradas como simples victimas, sino que a lo largo de la temporada se muestran como personajes femeninos inteligentes que saben manejar casi todos sus problemas por su cuenta.


El misterio sobre “A”


A mi juicio la principal fortaleza de Original Sin radica en el hecho de que logran mantener los misterios muy bien guardados durante los diez episodios y entre ellos está la identidad de “A”. Algo que hoy en día no es tan sencillo de lograr y que ayuda enormemente a mantenerte interesado en cómo se desarrollarán los eventos para descubrir quién diablos es este asesino que lo sabe todo.


Exposición de problemas complejos


Embarazos no deseados, abuso sexual, abuso psicológico, adicción a las drogas, acoso o bullying son algunos de los temas que vemos en esta serie, lo cual la convierte en algo más que un simple drama juvenil con un loco enmascarado rondando por ahí. Añadiéndole otras capas a una dinámica que debe de sobrellevar este tipo de problemas para que no todo recaiga en el slasher.


Estilo visual 


Lo que no tiene en cuestión de muertes o gore, Original Sin lo complementa con un gran estilo visual. Ya que por medio del trabajo de fotografía y la dirección de arte se logra darle una identidad llamativa al pueblo en donde se desarrollan los eventos.


Episodios imperdibles: 

(1) Chapter One: Spirit Week
(2) Chapter Two: The Spirit Queen
(4) Chapter Four: The (Fe)male Gaze
(8) Chapter Eight: Bad Blood
(10) Chapter Ten: Final Girls


----

LO NEGATIVO


Pocas muertes


Para tratarse de una serie slasher la verdad el número de muertes fue bastante pobre, ya que se pueden contar con los dedos de una mano y realmente la única significativa es la de Karen (hablando exclusivamente de las provocadas por “A”). Además ninguna resulta memorable y quedan más como situaciones pasajeras.


Final no tan satisfactorio


Si algo evitó que esta serie terminara siendo algo más importante fue precisamente su final de temporada, que no es terrible, pero si desentona en comparación al desarrollo que se tuvo durante nueve episodios con respecto a los misterios. Y no tanto porque se diera a conocer que “A” era el hermano de Angela Waters, ya que eso tiene lógica.

En realidad el problema vino con la revelación de que el director era el padre de ambos, lo cual se sintió increíblemente forzado. Llevándonos así a un encuentro “final” aburrido que carece de intensidad y que se resuelve de la manera más genérica posible sin tomar algún tipo de riesgo que le diera mayor impacto.

----
----
----
----

Opinión final: La primera temporada de Original Sin no está mal. Una serie slasher ligera que definitivamente tiene como objetivo a una audiencia muy específica, pero que cualquiera puede disfrutar debido a su buen manejo del misterio y problemas personales que le otorgan una mayor sustancia que otras series juveniles similares.

lunes, 13 de septiembre de 2021

Crítica: Malignant (2021)

Película dirigida por James Wan (Saw, The Conjuring) y escrita por Akela Cooper. Se estrenó en cines tanto en México como los Estados Unidos el pasado fin de semana, recaudando hasta la fecha $15 millones de dólares en taquilla a nivel mundial. También se encuentra disponible en HBO Max para ciertos mercados.

Sinopsis:

Madison (Annabelle Wallis) se paraliza por causa de las visiones de asesinatos espeluznantes que tiene. Y su tormento empeora cuando se da cuenta que estos son, de hecho, realidades aterradoras que pronto la alcanzarán.


Comentarios generales:

Pocos directores tienen un peso tan importante en la actualidad dentro del género de terror  como James Wan, así que el que siga regresando siempre es una buena noticia debido a que con el pasar del tiempo parece que eso se irá volviendo más y más complicado. Por ello es que Malignant era una de las películas de mayor perfil para 2021, esto a pesar de que realmente no se sabían grandes detalles sobre esta más allá de que estaría inspirada en el giallo y no cabe duda que tanto secretismo a su alrededor terminó funcionando.

Y es que mientras menos sepas sobre esta nueva propuesta de Wan mucho mejor, ya que se trata de su trabajo más audaz y por lo mismo uno que puede generar mucha polarización ante las ideas tan locas que rodean una historia que al inicio parece simple, pero que con el pasar de los minutos va construyendo de manera calmada un misterio muy sólido cuyas piezas embonan perfectamente. El cual gira alrededor del personaje de Madison, quien durante el primer acto se ve expuesta a una serie de situaciones que la colocan en una posición de duelo, mucho estrés e incluso soledad para establecer una atmósfera y tono oscuros que predominarán por el resto del metraje.

Algo sumamente importante debido a que la idea del director es precisamente esa, dejar muy marcada la oscuridad para que el villano siempre se mantenga como este ser en extremo peligroso y aterrador con el cual pueda realizar sus mayores acercamientos al giallo. Utilizándolo primordialmente para construir los momentos de impacto con muertes brutales que poco a poco van exponiendo las conexiones necesarias bajo un ritmo ágil que hace fluir las cosas de manera agradable mientras se integran elementos sobrenaturales que te hacen suponer que ya descifraste lo que está pasando.

Situación que resulta preocupantes durante unos instantes debido a que todo indica hacia una dirección cuando todavía falta una cantidad de tiempo considerable, pero cuando piensas que ya todo está escrito resulta que no es así y el misterio como tal sigue volviéndose más interesante hasta que se presenta algo que cambia por completo las cosas para la parte final.

Una de la cual no pienso hablar tan a fondo porque podría arruinar la sorpresa, aunque sí puedo decir que a pesar del shock todo termina encajando con lo que hemos visto y es por mucho donde la brutalidad se magnifica. Dejándonos así un desenlace atrevido que está lleno de acción, violencia y sangre que bien podría rivalizar con cualquier película de John Wick, pero que también cuenta con su dosis emocional para añadir un poco más de profundidad a las cosas.

En lo que respecta a las actuaciones tenemos a un elenco muy sólido, donde Annabelle Wallis destaca por su tiempo en pantalla y porque en general hace una gran labor para que su personaje te importe desde el primer minuto. Sin embargo, esto sin los secundarios difícilmente funcionaría debido a que, salvo que estén pensados para morir, estos resultan un gran complemento para que el propio misterio se vaya develando de forma clara sin que todo recaiga de manera excesiva en la protagonista.  

Sobre la producción, tenemos una factura de alto nivel: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score es espectacular, el trabajo de sonido es impecable, los efectos están muy bien hechos y la labor de maquillaje es bastante efectiva.

Opinión final: Malignant me gustó mucho. Una loca y retorcida interpretación del giallo por parte de James Wan que sin duda es de lo mejor del año.

Ojometro:
*****

martes, 8 de junio de 2021

Crítica: The Conjuring: The Devil Made Me Do It (2021)

Película dirigida por Michael Chaves (The Curse of La Llorona) y escrita por David Leslie Johnson-McGoldrick. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos y México el pasado 4 de junio, recaudando $57.9 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Ed y Lorraine Warren (Patrick Wilson y Vera Farmiga) se ven involucrados en el exorcismo de un niño que es totalmente diferente a todos los que han visto. Y las cosas solo empeoran cuando aparentemente el demonio responsable ha tomado el cuerpo de alguien más y tendrán que demostrarlo en la corte.


Comentarios generales:

“The Conjuring” y “The Conjuring 2” son dos películas del más alto calibre dentro del género de terror que dejó la década de los 2010s, así que cualquier cosa que se pretendiera hacer para seguir exponiendo a los Warren en pantalla iba a cargar con una presión enorme y más ante la ausencia de James Wan tras la cámara. La cual auguraba muchos cambios en la presentación general de la película dado su estilo tan marcado.

Por ello es que The Conjuring: The Devil Made Me Do It me resultaba sumamente intrigante, simplemente podía salir cualquier cosa y al final, aunque claramente es la más débil de la tres, logra ofrecer lo suficiente como para poder hacerse de un lugar por sí misma en este universo.

Y esto se debe a que Chaves nos trae la que es la entrega que se sustenta más en la acción y no tanto en la construcción paciente del terror, algo que se puede notar de inmediato con el explosivo inicio que tiene. Solidificando esta visión con un primer acto en donde lo primordial evidentemente es plantear la complejidad que representa este caso en particular al involucrar al sistema penal, pero también dejar en claro que el desarrollo como tal será muy diferente a lo acostumbrado no solo en cuanto a ritmo, sino también en la jerarquía que tendrá cada tema que se presenta.

Ya que aquí en realidad el principal enfoque no es la persona poseída o el juicio, sino la propia historia romántica de los Warren. Algo que no es nuevo porque esto siempre ha sido un punto importante, pero aquí realmente los protagonistas son ellos y en base a eso se empieza a construir una trama sustentada en elementos más detectivescos que involucran al satanismo (ojo con la sutil conexión a Anabelle que esto representa) y llevan las cosas por caminos nuevos que le podrían dar más longevidad a la franquicia. Aunque igualmente son los que generan los problemas más evidentes.

Sobre todo durante un segundo acto que se vuelve pesado ante tantas vueltas que le dan al caso que están tratando de resolver, al grado de que por momentos el tema del juicio queda relegado a un plano muy secundario. Además de que a esto se le une el hecho de que el director no logra construir suficientes momentos de tensión que ayuden a que los jump scares sean tan efectivos como deberían, incluso llegando a abusar de ciertos elementos de manera muy marcada.

Lo bueno es que incluso con estos contratiempos el avance de las acciones jamás cae de manera estrepitosa y el interés por el misterio que hay detrás se mantiene intacto, así  que la parte final puede recomponer el camino. Lográndolo en gran medida al entrelazar de manera efectiva los dos acontecimientos principales, lo cual brinda la espectacularidad e intensidad necesarias por un lado y una conclusión concreta por el otro. 

En cuanto a las actuaciones tanto Vera Farmiga como Patrick Wilson siguen estando muy bien en roles que ya manejan a la perfección, complementándose cada vez mejor y haciendo que su historia te interese incluso más. Mientras que del resto del elenco quien más destaca es Ruairi O'Connor (Arne), a pesar de que su tiempo en pantalla es mucho más limitado de lo que esperas.

Del lado de la producción contamos con la factura bien cuidada de siempre: el trabajo de fotografía es bastante bueno, la dirección de arte sólida, cuenta con un gran score, el trabajo de sonido es impecable, los efectos están muy bien hechos sin ser tan complejos y la labor de maquillaje está bien cuidada.

Opinión final: The Devil Made Me Do It me gustó. No está a la altura de sus predecesoras y la ausencia de Wan se nota, pero aún así vale la pena.

Ojometro:
****

martes, 3 de noviembre de 2020

Crítica: The Witches (2020)

Nueva adaptación del libro del mismo nombre que está dirigida por Robert Zemeckis (Death Becomes Her), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Kenya Barris y Guillermo del Toro. Se estrenó por medio de HBO Max dentro de los Estados Unidos el 22 de octubre, mientras que en México hizo lo propio en cines el fin de semana pasado.

Sinopsis:

En 1967 un niño y su abuela se hospedan en un lujoso hotel después de un peculiar encuentro, aunque para su mala fortuna en ese mismo lugar un aquelarre de brujas tienen una reunión en donde la Gran Bruja (Anne Hathaway) devela su plan maestro para eliminar a todos los niños del planeta.


Comentarios generales:

Cuando la adaptación en cine suele tener más penetración que la obra original en la memoria colectiva por lo regular se vuelve complicado que futuras adaptaciones sean vistas con buenos ojos, así que cuando salió el trailer de The Witches y mucha gente la desechó de inmediato no fue novedad. 

Al final de cuentas la película protagonizada por Anjelica Huston dejó su huella porque es buena, aunque por alguna razón muchos la recuerdan como una que daba mucho miedo (en gran parte por el estupendo trabajo de maquillaje) cuando en realidad era una claramente familiar y esta nueva versión no cambia en lo absoluto dicho enfoque. Incluso me atrevería a decir que Zemeckis maneja un tono mucho más ligero y eso, aunado a los cambios realizados para que la historia se aloje en Alabama, puede resultar muy polémico para varios. 

Sin embargo, a pesar de todo creo que termina funcionando para los propósitos generales del filme sin que esto signifique que las cosas sean perfectas debido a que los primeros 30 minutos son bastante aburridos. En gran parte porque la relación de Bruno con su abuela nunca logra sentirse lo suficientemente entrañable, pero sobre todo porque la manera en la que se establece la existencia de las brujas carece de la pequeña dosis de misterio que debería y por lo consiguiente su estatus como amenazas no parece relevante.

Afortunadamente es con la aparición de la Gran Bruja cuando se le da vuelta a las cosas y a partir de ahí la experiencia resulta mucho más entretenida al tener un personaje con mucha presencia que eleva el aspecto fantástico y añade una dosis de humor efectiva por medio de su personalidad extravagante. Además de que, una vez que se revela su plan, la dinámica de las acciones se agiliza de una manera muy marcada y con ello cada situación que involucra a los ratones se sostiene de buena forma para construir sin demasiados problemas lo que será la parte final.

Una que puede sentirse un poco acelerada (porque lo está), pero que cumple al presentar de buena forma uno de los momentos más emblemáticos de la historia. Aunque también se toma sus libertades para brindar un desenlace que le dé un poco más de pantalla a la Gran Bruja y, a la vez, no se aleje demasiado de la conclusión que se da en el libro.

En el tema de las actuaciones hay que decir que Anne Hathaway es el sustento principal de la película y su labor no decepciona en lo absoluto. La manera como maneja la comedia para darle vida a un personaje tan excéntrico se encuentra en el punto ideal y logra diferenciarse por completo de la interpretación que vimos en los 90s.

La producción se nota que contó con un presupuesto decente: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score es sólido, el trabajo de sonido es impecable y la labor de maquillaje es muy básica. Mientras que los efectos recaen demasiado en el CGI, lo cual hace que algunos luzcan bien y otros no tanto.

Opinión final: The Witches está entretenida. Una experiencia de tono ligero meramente familiar que les hará pasar un buen rato.

Ojometro:
***