lunes, 26 de agosto de 2013

Crítica: Exorcist Chronicles (2013)


Película del director Philip Gardiner (The Stone: No Soul Unturned), en donde además es el guionista, productor, director de fotografía y editor. Se estrenó en los Estados Unidos de manera limitada el pasado 3 de abril y en formato físico el 23 de julio.

Sinopsis:

Diversas posesiones demoníacas se han suscitado a lo largo del planeta sin explicación alguna, trayendo consigo diversas desapariciones de personas. Ante esto un sacerdote y una epidemióloga son llamados para descubrir que es lo que ocurre y el resultado será aterrador.



Comentarios generales:

Hace algún tiempo tuve el infortunio de ver un par de películas de Gardiner, así que antes de que iniciara el filme más o menos tenía una idea de la tortura que me esperaba y por ello me mentalice para que la experiencia no fuera tan atroz. ¿Esto funcionó?

Por supuesto que no.

Exorcist Chronicles es algo lamentable desde cualquier punto, uno de esos trabajos con los cuales resulta complicado entender cómo diablos le hicieron para que alguien se dignara a darle distribución porque carece de absolutamente todo lo que una película necesita para tener el estándar mínimo de calidad.

La historia no tiene sentido; de hecho, yo creo que debe de durar unos 15 o 20 minutos y el resto son clips insertados de mujeres viendo fijamente a la cámara, de una rubia desnuda en un lago o de posesiones demoníacas de la videoteca del Vaticano. Esto hace que la coherencia brille por su ausencia y resulte un desperdicio el tratar de encontrarle algo interesante al revoltijo de ideas que crea Gardiner; en especial porque realmente nunca sigue una línea clara o pretende crear algún tipo de tensión para que el espectador se sienta un poco desconcertado por la tan increíble amenaza que esta presenciando. Al grado de que probablemente cuando termine la película varios todavía se seguirán preguntándose cual era el punto central de todo esto.  

Las actuaciones son un asco y en lo que respecta a producción la película parece estar filmada con un teléfono celular de hace 10 años, la calidad de imagen es muy pobre; eso sin contar el pésimo trabajo de mezcla y edición de sonido que en ocasiones ni siquiera te permiten escuchar claramente lo que están diciendo los actores. Tampoco esperen mucho con respecto al maquillaje, creo que lo más llamativo es una cruz pintada con plumón en una de las poseídas.

Opinión final: Horrible. Ni por mera curiosidad la miren porque se van a arrepentir bastante.

Ojometro:
*

domingo, 25 de agosto de 2013

Crítica: Do Not Disturb (2013)


Primer largometraje del director y guionista B.C. Furtney. El caso de esta película es uno muy peculiar, ya que en realidad es una del 2010 que salió bajo el nombre de New Terminal Hotel pero decidieron hacerle un tipo de re-lanzamiento este año solo en DVD bajo otro nombre. Además de que significó el último trabajo del fallecido Corey Haim.

Sinopsis:

Don Malek (Stephen Geoffreys) es un escritor que se muda a un hotel de no muy buena fama para ocultarse del mundo y solo su agente de nombre Ava (Tiffany Shepis) conoce su paradero. Sin embargo, más que buscar inspiración, lo que Malek busca es venganza y su sed de sangre recién comienza.



Comentarios generales:

La historia de escritores que buscan inspiración alejándose de la sociedad y que no terminan bien no es algo nuevo, por lo cual hacer una película bajo esta premisa requiere principalmente de dos cosas: un buen protagonista y una historia infestada de suspenso.

Lo primero creo que lo cumple, pero lo segundo realmente no es tan bueno; en especial porque Furtney nunca logra generar un buen balance entre la personalidad del personaje de Malek y lo que este hace para ir construyendo ese estado. De pronto todo se torna sumamente repetitivo, sin el mas mínimo grado de suspenso y eso genera que a los 40 o 50 minutos pierdas bastante interés.

Además para ser una historia de venganza tiene un tono muy ligero, hay asesinatos que supuestamente son muy violentos y sádicos pero nunca los muestran en pantalla, lo cual no ayuda en lo absoluto a construir la atmósfera indicada. El final también es bastante decepcionante, te deja con una sensación de vacío e insatisfacción porque no te brinda ese gran momento que uno supone se va construyendo y que justificará todo lo que el protagonista hace.

Stephen Geoffreys es por mucho lo mejor de la película, su actuación es muy sólida y logra crear un personaje con el cual incluso uno podría tener afecto; mientras que Shepis ofrece otro tipo de actuación al que le estamos acostumbrados a ver y, aunque no se quita la ropa como de costumbre, se ve estupenda. En producción es realmente muy discreta: todo se limita a un par de sets y a una pobre dirección de arte, aunado a que el trabajo de maquillaje es mínimo a pesar de que la película cuenta con situaciones muy violentas.

Opinión final: Do Not Disturb es un trabajo pobre, ideal para aquellos que aman los filmes independientes o... ver a Shepis. De ahí en fuera realmente no tiene mucho que ofrecer.

Ojometro:
**

viernes, 23 de agosto de 2013

Crítica: The Amityville Asylum (2013)


Debut dentro del género del director Andrew Jones, quien además también es el productor y guionista. Se estrenó en la salas de cine dentro del Reino Unido durante el pasado 3 de junio, mientras que en DVD saldrá a la venta en Europa durante el mes de septiembre. Aún no se sabe si llegará a tener distribución en América.

Sinopsis:

Lisa Templeton (Sophia Del Pizzo) es una joven que obtiene un puesto de conserje dentro de un instituto mental en Amityville. Ahí se alojan a algunos pacientes sumamente peligrosos, pero de pronto Lisa empezara a darse cuenta que ellos podrían ser el menor de sus problemas.



Comentarios generales:

Realizar una película que utilizara a Amityville de manera distinta no se escuchaba mal, el problema es que Asylum es probablemente el manual sobre cómo realizar algo genérico sin fallar en lo absoluto en el intento.

Jones nos trae una historia vista una y otra vez, en donde quiere construir algo épico pero falla rotundamente ante el hecho de que durante gran parte del metraje no pasa nada y eso te va desgastando poco a poco, lo cual quiere recomponer con un par de escenas subidas de tono que pasan desapercibidas o simplemente te dan la sensación de que fueron insertadas porque si.

Realmente nunca logra subir de intensidad y el tema de Amytiville es tocado de manera muy vaga (todo se limita a una investigación de 2 minutos por internet), sin nada que en verdad justifique el titulo. Además de que tiene un final absolutamente anti climático, por no decir estúpido.  

Del Pizzo está ok con su personaje de joven curiosa-inocente, aunque por momentos es probablemente lo más desesperante de toda la película; mientras que la actriz que interpreta a una paciente perteneciente a un culto (cuyo nombre no me lo sé) también hace un buen papel. En producción está entre esa delgada línea de ser una pulida y una indie: tiene algunos errores de edición bastante evidentes, así como un trabajo de sonido muy pobre. En cuanto a la labor de maquillaje solo hay una escena bastante gráfica, que está bien hecha, pero que es la excepción debido a que todas las demás muertes son prácticamente fuera de cámara.

Opinión final: The Amityville Asylum tiene algunas cosas interesantes, pero en su mayoría es bastante olvidable. Una película para ver en dado caso de que no tengan ninguna otra opción disponible.  

Ojometro:
**

domingo, 18 de agosto de 2013

Crítica: The Seasoning House (2013)


Debut como director del veterano en efectos especiales y maquillaje, Paul Hyett. Se estrenó en cines el pasado 21 de junio en el Reino Unido y salió en formato físico apenas en esta semana; aunque por el momento tengo entendido que solo está disponible para Europa.

Sinopsis:

Angel (Rosie Day) es una huérfana sordomuda que es secuestrada por los militares durante las Guerras Yugoslavas y es llevada a una casa de prostitución manejada por un hombre llamado Viktor (Kevin Howarth). En ella pasará sus días, ayudando contra su propia voluntad a preparar a las muchachas y viajando entre las paredes.



Comentarios generales:

Debutar tras la cámara no es algo sencillo, pero hacerlo contando algo tan complicado de digerir como la trata de personas es mucho más complejo y aún así Hyett logra un trabajo en verdad notable.

Estamos ante una historia muy cruda, llena de brutalidad que durante la hora y media que dura lo único que te muestra es una total desesperanza; con una sordomuda que está completamente sola y cuyo único camino para sobrevivir es uno no muy agradable, pero que lo tiene que hacer. Lo cual te golpea precisamente porque, por más que quieras ignorarlo, tú sabes que en algún lugar esto mismo podría estar pasándole a una joven.

En cuanto a ritmo es algo para disfrutar, ya que el inicio es hasta cierto punto un tanto lento debido a que la idea es que el espectador no pueda apartar la vista y olvidarse de los momentos crudos de manera rápida. Todo para que poco a poco la intensidad vaya subiendo y uno termine en verdad tenso por lo que ocurre.

Probablemente el único detalle en contra podría ser el final. Para algunos será creíble y para otros no, pero en términos generales creo que funciona bastante bien dentro de una historia que es un tanto lineal y que no pretendía algo mucho más espectacular.

La actuación de Rosie Day es en verdad muy buena, ella es quien carga con todo el peso de la película y su personaje logra una evolución que se disfruta enormemente; esto sin decir una sola palabra en todo el filme.

En producción también es bastante buena: el trabajo de fotografía es cumplidor, mientras que la dirección de arte sobresale gracias a que toda la casa es una estampa que a cualquiera deprimiría. El score también destaca porque ayuda mucho a imprimir el sello depresivo (principalmente en la parte inicial), pero sobre todo el trabajo de maquillaje queda grabado precisamente por lo gráfico que resulta y la cantidad de sangre que se presenta.

Opinión final: The Seasoning House está dentro de mis películas favoritas de este 2013. La verdad es muy recomendable y ojalá pueda obtener más distribución con el paso de los meses.

Ojometro:
*****