jueves, 17 de diciembre de 2015

Crítica: Krampus (2015)


Película dirigida por Michael Dougherty (Trick 'r Treat), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Zach Shields y Todd Casey. Se estrenó en los Estados Unidos el 30 de noviembre pasado y desde entonces ha llegado a las salas de cine en diferentes países, incluido México. Recaudando hasta la fecha $38.7 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Cuando su disfuncional familia se la pasa peleando durante las festividades, el pequeño Max (Emjay Anthony) se decepciona y le da la espalda a la navidad. Lo que no sabe es que su falta de espíritu navideño ha liberado a Krampus: un demonio ancestral que hace pagar a aquellos que no creen y que hará de su nochebuena un auténtico infierno.



Comentarios generales:

Creo que un alto porcentaje de los fans del género se emocionaron al enterarse que Michael Dougherty estaba trabajando en una nueva película después de varios años de ausencia, lo cual era lógico considerando que hablamos de un director que fue en gran medida el responsable del renacer de las antologías. Además, el tema que tocaba en esta ocasión era uno interesante no solo por tratarse de la navidad, sino también por centrarse en un demonio al que no se le había dado mucha exposición; teniendo como resultado algo genial, ya que Krampus es sin duda la clase de película que el cine de terror necesitaba para estas fechas.

Y es que la verdad Dougherty nos trae de nueva cuenta una gran combinación de terror/fantasía/comedia que claramente tiene mucha inspiración de su trabajo previo, aunque con la clara diferencia de que ahora si puede desarrollar una historia oscura que a la misma vez sea amigable para un público mucho más extenso por medio de un mensaje que les llegará a todos por igual, ya sea que les guste o no la festividad. Esto al presentar a una familia altamente disfuncional que durante el primer acto se encarga de ofrecer momentos cómicos un tanto crueles que sirven como el detonante perfecto para el futuro infierno que les espera; generando así una simpatía por unos cuantos, pero antipatía por otros que a la postre será fundamental para disfrutar al máximo el inevitable destino que ellos mismos se buscaron con sus propias acciones.

Aunque sin duda lo mejor llega una vez que da inicio la nevada y con ello la verdadera esencia de esta película, ya que no solo esto ayuda a que todo el aspecto visual empiece a jugar un papel fundamental, sino que además proporciona el entorno ideal para generar buenas escenas de suspenso y establecer un escenario completamente adverso para la familia al ponerlos en una situación en donde corren peligro tanto fuera como dentro de la casa. Sin embargo, no todo es perfecto.

Uno de sus puntos en contra es que se tardan bastante tiempo en aparecer las amenazas, algo que no resulta tan frustrante como para dejar de verla, pero que sin duda le resta puntos considerando lo únicas que son y los beneficios que hubiera tenido al exponerlas durante más tiempo. Igualmente, creo que a la película falto un poco más de sangre, ya que la mayoría de las muertes se dan fuera de cámara.

La parte final es caótica y muy entretenida. Evidentemente el momento clave es la aparición de Krampus, la cual es imponente, pero también toda la acción con la que cuenta gracias a los enfrentamientos con sus ayudantes vale mucho la pena debido al tono cómico que se mezcla de manera natural con el terror para ofrecer momentos únicos.

Las actuaciones son todas sólidas, hay algunas caras reconocibles como Toni Collette, David Koechner o Conchata Ferrell (bajo lo que es una extensión de su personaje de Berta en Two & Half Men), pero más que nada se trata del conjunto por encima de alguien en particular. La producción es de muy buena factura: el trabajo de fotografía es excelente, sobre todo cuando inicia la tormenta de nieve; la dirección de arte es impecable, el score es sólido y los efectos, si bien por momentos un tanto caricaturescos, cumplen a la perfección con su cometido. 

Opinión final: Krampus fue una experiencia muy entretenida. De las mejores películas de terror navideñas que se han hecho.

Ojometro:
****

lunes, 14 de diciembre de 2015

Crítica: Encounters (2015)


Co-producción sueca/danesa escrita y dirigida por Anders Johannes Bukh, quien hace su debut en ambos rubros. Se estrenó en diversas plataformas digitales el pasado mes de noviembre en Dinamarca y su llegada a otros mercados por la misma vía se espera que se dé en estos próximos días.

Sinopsis:

El 28 de noviembre del 2011 un pequeño grupo de filmación danés desapareció al norte de los bosques de Suecia sin dejar rastro alguno. Un año después, un grupo de hackers suben a la red los vídeos que se creían perdidos que muestran la perturbadora verdad de lo que ocurrió con ellos; una que las autoridades han querido ocultar.



Comentarios generales:

Gracias a que se trata de un proyecto del que se empezó a hablar hasta hace relativamente poco tiempo por este lado del planeta todo el fastidio que existe en la actualidad por el found footage no lo alcanzó de una manera evidente; de hecho, me atrevería a decir que muchos esperábamos algo especial al tener como referencia más cercana a “The Troll Hunter” en cuanto a cine de terror nórdico bajo ese formato. Esto le daba cierto margen de maniobra, pero Encounters termina demostrando que este subgénero es uno difícil sin importar el país de origen.

Si hay algo que le debo de dar crédito a Johannes Bukh es que se sale por completo del tema de fantasmas o leyendas locales para darle una justificación sólida a la filmación continua de los hechos, brindándole un aire de originalidad bastante agradable que logra atraparte bajo la idea de que verás algo distinto (sobre todo cuando hacen burla de The Blair With Project). Lamentablemente esta sensación no tarda demasiado tiempo en desvanecerse gracias a que el director poco a poco empieza a irse más por la línea habitual del found footage al imprimir un ritmo muy pausado y exponer situaciones un tanto ridículas que tienen como principal artífice al nefasto camarógrafo de nombre Fjord; volviendo así al primer acto uno difícil de aguantar ante las pocas cosas trascendentes que ocurren.

Es hasta que hace acto de presencia el tema de las luces cuando la película vuelve a ser interesante, ya que previo a esto se encargan de establecer una duda que servirá para que el espectador se la pase preguntándose sobre si esto fue parte de un plan del director o si es cosa de los extraterrestres, lo cual en gran medida es el único modo para generar tensión entre los personajes. De aquí en adelante todo se trata de ir soltando pistas de manera sistemática sobre los sucesos extraños para brindarle algo de lógica a una historia que no tiene mucho sentido y que depende en exceso de los sustos fáciles hasta que una espectacular escena eleva las emociones.

La parte final no está mal, aunque es algo desesperante. El tema de los clones se maneja de manera muy acelerada y en lugar tratar de ofrecer un poco más de explicaciones se opta por llenar todo con tediosos recorridos por el bunker o persecuciones caóticas que no varían demasiado una de la otra, así como con gritos… muchos desesperantes gritos.

Las actuaciones son regulares, realmente no hay mucho que destacar sobre este aspecto. La producción es muy básica, pero cuenta con algunas cosas interesantes como un trabajo de sonido bien cuidado y efectos generados mediante CGI bien hechos que me hubiera gustado que aprovecharan un poco más dentro del bunker.

Opinión final: Encounters me decepcionó. La historia tiene un poco más de originalidad que el found footage promedio, pero eso no es suficiente como para salvarla.

Ojometro:
**

jueves, 10 de diciembre de 2015

Crítica: Scouts Guide to the Zombie Apocalypse (2015)


Película dirigida por Christopher Landon (PA: The Marked Ones), quien además comparte créditos junto a Carrie Lee Wilson y Emi Mochizuki como co-escritor del guión. Se estrenó en cines tanto en los Estados Unidos como en México a finales de octubre, recaudando hasta la fecha $14.5 millones de dólares en taquilla a nivel mundial. También se encuentra disponible en VOD y formato digital.

Sinopsis:

En la víspera de su última noche de campamento, tres boy scouts descubrirán el verdadero significado de la amistad cuando intenten salvar a su pueblo de una amenaza zombie; donde sus conocimientos de supervivencia y una bella joven que trabaja en un strip club serán sus únicos aliados.



Comentarios generales:

En repetidas ocasiones leí que para describir este trabajo muchos utilizaban la frase “Superbad conoce a Zombieland”, lo cual ciertamente condicionó un poco el visionado gracias a que esperaba una combinación inspirada en estas dos comedias. Algo que en cierto modo se da, pero esto no evita que bajo sus propios méritos Scouts Guide to the Zombie Apocalypse logre un sello distintivo que genere de todo, menos indiferencia. Ya que existen casi las mismas probabilidades de que te parezca una auténtica basura o una propuesta divertida sin grandes pretensiones.

En mi caso fue lo segundo y mucho tuvo que ver la primera escena, una con la que Landon establece perfectamente cómo será el tono de la película al combinar de manera inteligente la parte cómica con el inicio de la catástrofe; en donde ofrece algunos de los momentos más divertidos sin la necesidad de caer en excesos. Sin embargo, para nuestra mala fortuna no es capaz de seguir esta línea debido a que el primer acto no es muy bueno que digamos, sobre todo porque es la parte que sin duda les hará recordar a trabajos con un humor poco inteligente y cuya principal meta es consolidar la dinámica entre los tres protagonistas mientras se van topando con otros personajes estereotipados que no aportan gran cosa a la trama (de hecho, la mayoría debe de aparecer a lo mucho unos cinco minutos en toda la película); algo que termina por brindarle un ritmo muy pasivo, el cual se acentúa mucho más ante la poca presencia de zombies.

Esto cambia totalmente justo cuando empiezan a darle rienda suelta a las amigables criaturas, no solo porque el ritmo se incrementa de golpe, sino porque además la comedia resulta mucho mejor lograda al mezclar las bromas adolescentes con comedia física para construir así una persecución por el pueblo llena de situaciones atípicas que van desde un dueto con un zombie cantando “Baby One More Time” hasta gatos zombies y algo que involucra un miembro sexual masculino. Todo esto siempre con un tono completamente exagerado que funciona para obtener la risa fácil.

La parte final es lo que esperas: un absoluto caos lleno de sangre. El highlight evidentemente es ver como los tres scouts hacen frente a la horda de zombies con sus armas caseras y esto resulta en una masacre entretenida que no pretende ser más que eso, aunque para los puristas podría no ser de lo mejor gracias a que abusan del CGI.

En las actuaciones debo de decir que Tye Sheridan (Ben), Logan Miller (Carter) y Joey Morgan (Augie) hacen un buen trabajo con lo que les dan, muestran mucha química en pantalla y eso genera algunas escenas hilarantes. La producción es decente a pesar de no haber contado con un gran presupuesto: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte es simple, tiene un score correcto, el trabajo de maquillaje con los zombies tiene sus altibajos y los efectos en general están bien logrados; aunque como mencione anteriormente, utilizan en exceso el CGI en situaciones que bien podrían haber resultado mucho mejor con algunos efectos prácticos.

*  Contiene una escena post-créditos.

Opinión final: Ciertamente Scouts Guide to the Zombie Apocalypse no es nada especial, pero me pase un rato agradable viéndola. Buena opción para perder el tiempo.

Ojometro:
***

martes, 8 de diciembre de 2015

Crítica: The Diabolical (2015)


Debut tras la cámara del director Alistair Legrand, quien además comparte créditos con el también debutante Luke Harvis como escritor del guión. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 16 de octubre y, posteriormente a inicios de noviembre, salió en formato físico.

Sinopsis:

Madison (Ali Larter) y sus dos hijos viven en una casa en los suburbios donde todas las noches son violentamente despertados por una extraña e intensa presencia. Desesperada, ella le pide ayuda a su novio científico, quien empezará a buscar la manera de destruir al terrible espíritu que incluso los propios investigadores paranormales están temerosos de enfrentar.



Comentarios generales:

El caso de The Diabolical es uno particular debido a que mi interés por esta no surgió precisamente al ver el tráiler (el cual la vendía como una simple película más de casas con espíritus), sino con la revelación del póster. Esto porque al ver la imagen quedaba claro que habría algo más, tal vez un toque de sci-fi para darle una variación a un subgénero que ya no podría estar más gastado, lo cual para nuestra fortuna fue el caso; haciendo de paso este trabajo uno mucho más interesante de lo que originalmente pensaba.

Y es que una de las primeras sorpresas que nos tiene preparadas Legrand es el hecho de que aquí todos los habitantes de la casa tienen pleno conocimiento de las presencias malignas e incluso saben cómo lidiar con estas a pesar del peligro que significan, dándole así una dinámica totalmente diferente a lo que esperabas. Aunque no es solo eso, sino que también nos ponen frente a una situación que plantea muchas preguntas ante el comportamiento de Madison, ya que ahora no solo se trata de sobre descubrir de donde provienen los espíritus, sino también sobre saber si la propia familia tuvo algo que ver con su existencia gracias a su negativa para abandonar la casa a pesar de contar con motivos suficientes como para hacerlo y que además no parece tener muchos problemas con el comportamiento de sus hijos.

Esto le brinda un ritmo mucho más fluido al acostumbrado en este tipo de películas, sobre todo porque las apariciones se dan de manera contundente y continua; dándole paso a algunos momentos que, combinados con el trabajo de efectos/maquillaje, proporcionan un nivel de intensidad elevado. Sin embargo, también es importante mencionar que esta fórmula durante el segundo acto se vuelve un tanto tediosa y en gran parte se debe a que dichas apariciones empiezan a aportar poco al desarrollo de la trama, dejándote con la sensación de que los avances son nulos para una historia cuyo principal propósito es empezar a aclararte el panorama ante tantas situaciones extrañas.

La parte final es donde finalmente les dan un giro completamente inesperado a las cosas al involucrar un tema que seguro a pocos se esperaban y que hace que se le dé más prioridad al lado científico que a lo paranormal. Ofreciendo así una conclusión con bastante acción y que responde varias preguntas, aunque lamentablemente deja otras cuantas en el aire.

Sobre las actuaciones casi todo el peso recae en Larter y, aunque no diría que lo hace mal, esta no es capaz de brindar un trabajo convincente como para que te preocupes por ella o el resto de los personajes. La producción es sólida: el trabajo de fotografía es de nota alta, cuenta con un buen score, los efectos optan más por el CGI pero están bien hechos y el trabajo de maquillaje es destacado con la cuestión de los espíritus, sobre todo al inicio.

Opinión final: The Diabolical está entretenida. Buena elección para pasar el rato y que da un toque fresco a un subgénero que cada vez logra sorprender menos.

Ojometro:
***