Mostrando entradas con la etiqueta Kiernan Shipka. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kiernan Shipka. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de octubre de 2023

Crítica: Totally Killer (2023)

Película dirigida por Nahnatchka Khan, cuyo guión fue escrito por David Matalon, Sasha Perl-Raver y Jen D'Angelo. Se estrenó a nivel mundial por medio de Amazon Prime Video el pasado 6 de octubre, aunque no hay información sobre si saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Cuando el infame asesino conocido como "Sweet Sixteen Killer" regresa 35 años después de su primera ola de asesinatos en el pueblo de Vernon, la joven Jamie Hughes (Kiernan Shipka) viaja de manera accidental en el tiempo al año 1987 y estando ahí tratará de evitar que inicie su masacre.


Comentarios generales:

Ante el fracaso que representaron la antología Welcome to the Blumhouse y las películas que lanzaron en 2022, era claro que la estrategia de Blumhouse con Prime Video tenía que cambiar de algún modo debido a que sus proyectos no lograron captar para nada el interés de los fans. Simplemente el enfoque era muy poco atractivo y la mayoría de las veces parecía que ni siquiera querían mostrarnos una película de terror, siendo este un problema que con Totally Killer se nota cierta iniciativa para corregirlo.

Y es que lo traído por Khan es básicamente la combinación de “Halloween” con “Back to the Future”, lo cual puede sonar muy raro, pero lo cierto es que la propuesta funciona de manera agradable la mayoría del tiempo. En gran parte porque la esencia slasher nunca se pierde a pesar de ser una comedia y es en base a esto que se construye una historia que durante el primer acto pudiera parecer algo genérica gracias a que no toma ningún riesgo al momento establecer cada detalle importante sobre el asesino; sin embargo, una vez que se da el detonante para el viaje en el tiempo las cosas toman un rumbo extravagante que le brinda un tono muy distinto al que se pensaba iba a ser el predominante.

Obviamente con esto el lado cómico obtiene más relevancia ante el choque de pensamientos entre Jamie y el resto de los personajes sobre cómo eran las cosas en los 80s, llevando a escenas con un humor un tanto bobo que puede que no funcionen tan bien en determinados casos, aunque sin duda sirven para construir las muertes y empezar a jugar un poco con la fidelidad de los hechos que supuestamente ayudarían a nuestra protagonista a frenarlas. Incrementando así las dudas con respecto a la identidad del asesino.  

Todo lo anterior bajo un ritmo ágil y un nivel de violencia que se intensifica en los momentos necesarios para lograr que la sensación de peligro siempre esté presente, sobre todo durante una parte final que todavía se guarda algunas sorpresas. Siendo estos los minutos en los que el espectador tiene que hacer un poco más de concesiones dado a que la cuestión del viaje en el tiempo genera algunas situaciones medio forzadas, sin que esto signifique un detrimento importante para un desenlace que resuelve el caso de manera adecuada.

De las actuaciones hay que decir que Kiernan Shipka lo hace bastante bien como esta chica que sufre el choque cultural de la época actual con la de 80s, utilizando su pensamiento más progresista para tratar de resolver la situación y a la vez integrar algo de humor con eso ante su poca efectividad. Además de que se encuentra respaldada por un elenco secundario bien elegido.

Y en cuanto a producción también vemos buenas cosas: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte bien cuidada, el score es buen complemento, el trabajo de sonido no tiene fallos y todo lo referente a efectos/maquillaje es efectivo en lo que busca.

Opinión final: Totally Killer me gustó. Película con una mezcla de ideas muy peculiar que, a pesar de todo, termina funcionando para que te pases un buen rato.

Ojometro:
**** 

viernes, 19 de abril de 2019

Crítica: The Silence (2019)


Adaptación de la novela del mismo nombre dirigida por John R. Leonetti (Annabelle), cuyo guión fue co-escrito por Carey Van Dyke y Shane Van Dyke. Se estrenó de manera exclusiva en Netflix a nivel mundial el pasado 10 de abril.

Sinopsis:

Cuando el mundo se encuentra bajo ataque por unas aterradoras criaturas que cazan a sus presas por medio del sonido, Ally Andrews (Kiernan Shipka), una chica sorda desde los trece años de edad, tendrá que buscar junto a su familia un refugio en un paraíso remoto.



Comentarios generales:

Nuevamente estamos frente ante otro caso en el que Netflix ofrece una película que se tiene que enfrentar a las inevitables comparaciones con “A Quiet Place”, esto sin importar que el material de origen es de 2015 o si el periodo de filmación fue prácticamente al mismo tiempo. Una situación sin duda un tanto injusta, pero que al final de cuentas terminó beneficiándola de cierta manera debido a que sin esa comparación The Silence no hubiera obtenido tanta atención considerando lo mediocre que es el resultado.

Y ni siquiera tiene que ver con el hecho de que pueda ser o no una copia, ya que lo que nos trae Leonetti es una historia que bien podría sobrevivir con eso. El verdadero problema radica en que parece más un episodio de estreno de alguna serie de televisión que una película.

Ya que todo lo que ocurre se da de manera increíblemente acelerada, especialmente durante un primer acto que cuenta con una serie de situaciones diseñadas para brindar contexto, pero que a los cinco u diez minutos quedan totalmente en el olvido entre decisiones absurdas de supervivencia (¿Viajar en automóvil por carretera cuando la amenaza vuela y caza por medio del sonido?) o porque simplemente mejor se opta por explotar lo más que se pueda la violencia con las vispas.

Esto último siendo un punto que no encontré tan negativo debido a que la mejor parte llega precisamente cuando le dan rienda suelta a las criaturas, ahí es cuando las cosas se vuelven más divertidas de ver y en donde el nivel de intensidad resulta adecuado. No tanto porque esto signifique el inicio de un gorefest o algo similar, sino porque simplemente es cuando se utiliza de manera creativa la propia naturaleza de las vispas; a pesar de que esto también significa sacrificar prácticamente toda la sensación de peligro e incertidumbre al exponerlas en pantalla de manera constante.

La parte final es con la que la película termina por caerse estrepitosamente. Ya que después de invertir tantos minutos para establecer a estas criaturas prehistóricas como la gran amenaza te salen con que existe otra que involucra a un culto, la cual toma las riendas y hace que todo el desenlace se sienta como algo totalmente fuera de lugar. Sin ningún tipo de propósito más que generar un fallido shock.

Con respecto a las actuaciones puedo decir que es probablemente donde más se salva, ya que Kiernan Shipka, Miranda Otto y, sobre todo, Stanley Tucci hacen una buena labor con lo que les dan; aunque igual sufren por el inconsistente uso del lenguaje de señas. La producción parece más de serie de tv: el trabajo de fotografía cumple, la dirección de arte no tiene nada especial, el score es genérico, el trabajo de sonido es sólido, la labor de maquillaje simple y los efectos cuentan con un CGI bastante pobre.

Opinión final: The Silence es aburrida. Típica película para rellenar el catálogo de Netflix que se perderá con el pasar de los meses.

Ojometro:
**

martes, 6 de noviembre de 2018

Chilling Adventures of Sabrina: Primera temporada


El pasado 26 de octubre Netflix estrenó la primera temporada de Chilling Adventures of Sabrina, una de sus propuestas estelares para Halloween en este 2018. Sin duda una producción que desde que fue anunciada generó mucho revuelo considerando que la serie de los 90s fue sumamente popular y esta nueva versión más apegada al cómic tenía como principal objetivo reemplazarla en la memoria colectiva de los fans, algo que creo que logra de manera por demás sobresaliente.

Obviamente es difícil hablar sobre ratings tratándose de una producción de un servicio de streaming, pero la recepción de la serie ha sido abrumadoramente positiva. Incluso se sabe que la segunda temporada ya se está filmando y se estrenará hasta finales del 2019.  

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO


Kiernan Shipka como Sabrina Spellman


El éxito de la serie radica en gran medida en las actuaciones, particularmente de su reparto femenino. Siendo Kiernan Shipka la que lidera este rubro.

En verdad la chica hace del personaje de Sabrina Spellman suyo, logrando el nivel de ingenuidad adecuado que cualquier adolescente tiene, pero también mostrando una personalidad fuerte que ayuda a que el desarrollo del personaje sea por demás convincente conforme su batalla personal con Satanás avanza o sus errores empiezan a afectar a sus seres queridos.


Hilda y Zelda Spellman


Lucy Davis (Hilda) y Miranda Otto (Zelda) hacen un trabajo excelente como las tías de Sabrina, no solo porque sirven como el contrapeso ideal para el drama adolescente, sino porque sus contrastantes personalidades le brindan grandes momentos a la serie. Durante los diez episodios es un disfrute total ver como ambas tienen enfoques opuestos sobre cómo educar a su sobrina, pero siempre terminan sucumbiendo a casi cualquier cosa que esta les pide a pesar de los problemas que eso les genera.


Mary Wardwell como la villana principal 


Técnicamente aquí existe un villano omnipotente y otros secundarios, pero Mary Wardwell en esta primera temporada es quien se lleva todo el crédito como la villana principal.

Ella es la que literalmente maneja los hilos de lo que ocurre en Glendale para lograr sus objetivos y su labor como guía de Sabrina es fantástica debido a que, más allá de que sus intenciones siempre son las peores, esta tiene mucho carisma y cierto ángel que por momentos te hace dudar sobre si en verdad es mala.


Guardar secretos SIEMPRE tiene consecuencias 


Uno de los temas más recurrentes son los secretos debido a que prácticamente todos los personajes guardan alguno y estos juegan un rol muy importante en la manera en la que se va desarrollando la historia ya que las consecuencias son inmediatas cada que uno es revelado. Lo cual brinda un ritmo mucho más ágil y evita que se pierda tiempo en cosas que no merecen tanto tiempo de profundización.


La muerte de Tommy 


En realidad Tommy es un personaje menor dentro de la serie que apenas recibe tiempo en pantalla, pero su muerte es sin lugar a dudas el evento más significativo en esta temporada. Prácticamente se trata del detonante para que Sabrina entienda que sus acciones no siempre son las mejores y simplemente hay cosas con las cuales es imposible alterar su rumbo natural.

Además con esto se terminó la desgastante dinámica de ocultarles a Harvey y a sus amigas el hecho de que es una bruja. 


Sin miedo a ser blasfema 


Una de las razones por las cuales Warner decidió mover la producción de The CW a Netflix fue precisamente para contar con todas las libertades necesarias y poder realizar una adaptación lo más fiel posible. Una decisión que terminó siendo un gran acierto debido a que esta es una serie que no se guarda nada y en gran parte de su efectividad radica en eso.


Diseño de producción  


Al ser una historia sobre brujas y magia el toque fantástico es inevitable, así que el tema de la ambientación y presentación general de la serie es muy importante. Afortunadamente esto en Chilling Adventures no representa ningún problema debido a que el diseño de producción es de primer nivel y el tema visual complementa a la perfección las acciones.  


Episodios imperdibles:

(1) Chapter One: October Country
(2) Chapter Two: The Dark Baptism
(3) Chapter Three: The Trial of Sabrina Spellman
(5) Chapter Five: Dreams in a Witch House
(7) Chapter Seven: Feast of Feasts
(8) Chapter Eight: The Burial
(10) Chapter Ten: The Witching Hour



----

LO NEGATIVO

La intrascendencia de Salem


Una de las principales polémicas antes de que se estrenara la serie fue la revelación de que Salem no hablaría, una situación que sin duda causa molestia, pero que queda como un problema menor después de ver su rol durante la primera temporada. Uno que resulta totalmente secundario y que, aunque tiene cierta justificación (al parecer Shipka es alérgica a los gatos), no deja de ser decepcionante.


Misterios dejados a medias


Si de algo pecó Chilling Adventures fue que durante sus primeros episodios trató de presentar demasiadas cosas y conforme fueron avanzando los episodios varias se quedaron en el olvido. Desde el asesinato de un joven brujo hasta las acciones de los propios padres de Sabrina fueron tan solo algunos de los ejemplos que, esperemos, sean más relevantes en la siguiente temporada.

----
----
----
----

Opinión final: Chilling Adventures of Sabrina superó todas mis expectativas. Una serie oscura e irreverente que en base a un genial elenco logra ofrecer una experiencia fantasiosa que no tiene miedo a que la tachen de blasfema y le brinda a Netflix una de sus mejores propuestas dentro de lo que se refiere al género de terror.

jueves, 28 de julio de 2016

Crítica: The Blackcoat's Daughter (2016)


Película escrita y dirigida por Osgood Perkins, la cual significa su debut tras la cámara. Inicialmente se promocionó bajo el nombre de “February” y su estreno en VOD estaba planeado para el 15 de julio dentro de los Estados Unidos, pero este fue atrasado hasta el próximo 25 de agosto.

Sinopsis:

Joan (Emma Roberts) realiza un viaje a través del nevado clima con el propósito de llegar a una prestigiosa escuela para mujeres, lugar donde se encuentran abandonadas Rose (Lucy Boynton) y Kat (Kiernan Shipka) después de que misteriosamente los padres de ambas no las recogieron para las vacaciones de invierno.



Comentarios generales:

The Blackcoat's Daughter es una película que hizo mucho ruido en diversos festivales a finales de 2015 bajo el nombre de February, así que para inicios de este año ya se encontraba en mi radar de las más esperadas. Sin embargo, su repentino cambio de nombre la puso en la total oscuridad; al grado de que cuando la empecé a ver no tenía idea de que se trataba del mismo trabajo, lo cual fue extraño, pero a la misma vez añadió cierto misterio a algo que por sí mismo termina siendo una experiencia un tanto distinta a lo acostumbrado y que se sustenta en un terror muy similar al de finales de los 60s o de los 70s.

Esto porque Perkins nunca pretende ocultar claras influencias de películas como “Rosemary's Baby”, “The Omen” o alguno de los trabajos de Argento, generando así una atmósfera macabra que haga sentir al espectador como si estuviera dentro de un sueño (o pesadilla) que avanza a un ritmo lento. Aspecto que sin duda pudiera alejar a varias personas debido a que esta es una historia que no cuenta con ninguna prisa para desarrollarse, sustentando mucho de su efectividad en la propia capacidad de las actrices para expresar diversas emociones únicamente con puro lenguaje corporal debido a que, al menos durante el primer acto, los momentos de absoluto silencio son los que predominan y marcan la pauta de todas las rarezas presentadas.

Ya pasados unos 40 minutos la película empieza a recurrir un poco más a los diálogos y situaciones habituales, pero sin dejar de lado ese sentimiento de que existe un peligro en todo momento; aunque sin saber exactamente qué. Se trata básicamente de esperar pacientemente a que algo explote mientras descifras la conexión entre lo que ocurre en la escuela y lo que ocurre con el personaje de Joan, sobre todo porque por un momento no parece tener mucho sentido gracias a la forma no lineal en que te presentan la historia y que en cierto modo te hace notar la poca sustancia con la que cuenta.

La parte final ofrece un giro que probablemente no va a sorprender a muchos si es que le pusieron atención a lo desarrollado previamente; de hecho, creo que la intención del director tampoco es generar sorpresa, sino poner todas las piezas en su lugar de la forma más clara posible. Lo cual resulta efectivo gracias a que el desenlace no solo es bastante potente, sino que además logra establecer de manera definitiva todo el tema satánico.

Sobre las actuaciones puedo decir que Roberts cumple con un rol que ciertamente es limitado, pero la verdadera figura de la película es Kiernan Shipka; quien logra transmitirte cierta ternura y una maldad apabullante con tan solo su mirada. La producción está bien cuidada: el trabajo de fotografía le brinda una identidad propia, la dirección de arte no tiene complicaciones, el score es muy bueno, el trabajo de sonido es estupendo (vital para la película) y la cuestión de efectos/maquillaje es manejada más que nada como complementos básicos.

Opinión final: The Blackcoat's Daughter me gustó. Es una propuesta interesante, distinta; aunque definitivamente no para todos los gustos.

Ojometro:
****