Mostrando entradas con la etiqueta Nicolas Cage. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nicolas Cage. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de septiembre de 2024

Crítica: Longlegs (2024)

Película escrita y dirigida por Osgood Perkins (The Blackcoat's Daughter, Gretel & Hansel). Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos el 12 de julio, mientras que en México hizo lo propio el pasado 29 de agosto; recaudando hasta la fecha $102.6 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

En su búsqueda de un prolífico asesino serial, la agente del FBI Lee Harker (Maika Monroe) descubre una serie de pistas ocultas que ella misma tendrá que resolver para ponerle fin a la aterradora ola de asesinatos.


Comentarios generales:

Cuando se tengan dudas sobre lo importante que es contar con una buena promoción solo pónganse a analizar el caso de Longlegs. Una película de la que no se sabía demasiado y que de la noche a la mañana empezó a recibir teasers crípticos que poco a poco la convirtieron en un auténtico fenómeno viral que la colocó en ese pedestal de lo más esperado de 2024, dejándola así en una posición en la que siempre se tienen todas las de perder; sin embargo, este no fue el caso.

Y es que más allá de las diversas opiniones que pudiera llegar a generar, lo cierto es que lo presentado por Perkins tiene más cosas positivas que negativas y esto lo logra por medio de una historia que de inicio no es precisamente la más innovadora (incluso hace recordar por momentos a “The Silence of the Lambs”), pero va mutando en algo que sabe combinar de manera efectiva el thriller policiaco, el thriller psicológico y el satanismo para brindarle un sello propio.

Todo bajo un misterio que en cuanto a lo más superficial no es demasiado complejo dado a que nunca existe la intención de ocultar la apariencia total de Longlegs o negar sus vínculos con los asesinatos, dejando que sea realmente el aspecto satánico el que genere la mayor cantidad de dudas y en base a ello utilizar al personaje de Lee Harker como el medio para potenciar la rareza del caso. No solo por el hecho de que ella misma es alguien peculiar, sino también porque rápidamente se establece una conexión importante que solo añade más capas al enigma y, sobre todo, genera una sensación de peligro para nuestra protagonista que eleva el nivel de suspenso con el pasar de los minutos.

Siempre con un ritmo bien cuidado que permite ir generando una atmósfera de constante tensión que ayuda a no tener que recurrir a las escenas de shock de manera tan repetitiva, logrando con esto que cada una tenga su importancia en el desarrollo y por lo mismo dejen una impresión más marcada, sobre todo cuando Longlegs empieza a tener más exposición. Llevándonos a situaciones que le dan prioridad al aspecto satánico y con ello se atan de a poco algunos puntos de gran relevancia que llevan al encuentro entre nuestros dos personajes más importantes para brindar el que es indudablemente el momento de mayor impacto.

Algo que deja todo preparado para una parte final que sin duda puede ser polémica y un factor fundamental para que muchos no terminen por disfrutar del todo la película al optar por no ser tan ambigua y tratar de dar las respuestas más concretas posibles. Lo cual incrementa todavía más la sensación de rareza y ciertamente le brinda mucha potencia al desenlace, pero también es cierto que dichas respuestas son bastante abstractas y por lo mismo uno se puede quedar con más dudas que certezas.

Las actuaciones están muy bien con una Maika Monroe que sabe llevar el peso de la historia sin demasiados problemas por medio de un personaje que cuenta con sus propias dosis de excentricismo, pero con el que se puede sentir empatía. Aunque es indudable que quien se llevará toda la atención es Nicolas Cage en su papel de Lonlegs, no solo por su caracterización, sino porque en verdad logra ser sumamente perturbador a pesar de que su tiempo en pantalla no es tan extenso.

En cuanto a producción tenemos una factura de gran nivel: el trabajo de fotografía es estupendo, la dirección de está bien cuidada, cuenta con un gran score, el trabajo sonido es sólido, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje resulta impecable.

Opinión final: Longlegs me gustó bastante. Película oscura y rara que logra casi todo lo que se propone de manera efectiva.

Ojometro:
*****

martes, 2 de mayo de 2023

Crítica: Renfield (2023)

Película dirigida por Chris McKay, cuyo guión fue co-escrito por Ryan Ridley y Robert Kirkman. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos el 14 de abril y en México el 27 del mismo mes; recaudando hasta la fecha $22.4 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Renfield (Nicholas Hoult) lleva sirviéndole a Drácula (Nicolas Cage) por siglos sin importar lo degradantes que sean sus órdenes. Sin embargo, ya en el mundo actual empieza a cuestionarse si está listo para tener una nueva vida lejos de su exigente jefe y cortar dicha relación extremadamente tóxica… sin pensar en las brutales consecuencias.


Comentarios generales:

Sin duda alguna la mejor decisión que pudo tomar Universal Studios fue desistir en su búsqueda por crear un universo cinematográfico con los Universal Monsters, simplemente no funcionaron sus múltiples intentos y la verdad era un desperdicio mantener a franquicias que todavía gozan de reconocimiento por parte de los fans atadas a un proyecto sin pies ni cabeza. Por eso el nuevo enfoque personalizado que han adoptado para cada proyecto me parece muy interesante porque no todo tiene que estar siempre conectado y si bien Reinfield no alcanza los niveles magistrales de la película anterior (The Invisible Man), si logra dejar sensaciones positivas.

Y sorprendentemente lo hace siendo una cuasi secuela de “Drácula” de 1931 que toma el riesgo de ser una comedia de terror, lo cual podría haber sido una receta para el fracaso pero en realidad lo que nos presenta McKay logra encontrar un balance ideal para que las cosas funcionen la mayoría del tiempo y eso se nota prácticamente desde el inicio. Donde se establece la compleja relación entre Renfield y Drácula respetando el legado de su historia original mientras se le adapta a los tiempos modernos bajo un tono cómico que encaja perfectamente con la personalidad de nuestro protagonista y lo vuelve alguien más cercano para el espectador debido a que sus cuestionamientos sobre su forma de vida resultan bastante válidos, aunque al mismo tiempo también se nos recuerda que aquí hay cosas más fantasiosas de por medio al presentar escenas de acción que garantizan no solo mucha sangre, sino también un nivel de violencia más elevado del que esperarías.

Brindándole así un ritmo dinámico que ayuda a que la comedia pueda ser digerible incluso en los momentos de mayor simplicidad gracias a que con esto pocas situaciones se extienden más de lo que deberían y por lo mismo el conflicto se desarrolla de manera ágil. Sobre todo durante un segundo acto en el que se empieza a involucrar a la policía y a la mafia de forma más activa con el propósito de añadir sustancia a los problemas morales que se manejan, además de que su presencia sirve como la excusa perfecta para construir secuencias que proporcionen las principales dosis de espectacularidad y así llegar a la parte final con muchísima fuerza.

La cual afortunadamente logran mantener durante un enfrentamiento decisivo que por momentos se puede sentir algo forzado en determinadas cuestiones; sin embargo, estas no evitan que se genere un caos bastante entretenido con el que la sangre siga fluyendo y se exponga una manera de derrotar a Drácula que ciertamente resulta original.

En lo que se refiere a las actuaciones, sin duda nos encontremos con una de las fortalezas del filme debido a que Nicholas Hoult y Nicolas Cage lo hacen muy bien. No solo porque tienen buena química en pantalla, sino que además ambos logran imprimirles un aire extravagante a estos dos icónicos personajes sin caer en lo ridículo y así lograr que se adapten perfectamente al tono predominante manteniendo su esencia.

Mientras que en producción tenemos una factura de calidad: el trabajo de fotografía es bueno, la dirección de arte está muy bien cuidada, el score es buen complemento, el trabajo de sonido espectacular, los efectos son de primer nivel y la labor de maquillaje está muy bien lograda.

Opinión final: Renfield me gustó. Película bastante divertida para pasar un buen rato viendo mucha acción y sangre.

Ojometro:
****

viernes, 19 de febrero de 2021

Crítica: Willy's Wonderland (2021)

Película dirigida por Kevin Lewis y escrita por G.O. Parsons. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 13 de febrero, mientras que su salida en formato físico está confirmada para el próximo 13 de abril.

Sinopsis:

Un callado hombre solitario (Nicolas Cage) se ve obligado a tomar un trabajo como conserje por una noche en el ahora condenado salón de fiestas Willy’s Wonderland. Aunque su jornada laboral pronto se convertirá en una batalla por sobrevivir contra un grupo de diabólicos animatrónicos en la que solo habrá un ganador.


Comentarios generales:

Vivimos en una época en la que las redes sociales y los sitios web que recopilan críticas para determinar una calificación han provocado que todo se limite a ser catalogado como una obra maestra o una basura que no vale la pena. Los puntos medios simplemente ya no existen y gracias a eso cada vez vemos menos películas que se atrevan a ser solo un entretenimiento pasajero sin grandes pretensiones, lo cual es justo lo que Willy's Wonderland aspira ser.

Objetivo que sin duda alcanza de manera satisfactoria debido a que lo que nos presenta Lewis es un filme que nunca se toma en serio y de hecho trata de ser lo más over the top posible por medio de una premisa realmente simple. En donde lo llamativo recae evidentemente en los animatrónicos asesinos, pero también en el hecho de tener a un protagonista que no dice ni una sola palabra y que desde el primer instante lo establecen como un héroe de acción cuasi ochentero cuyo extraño comportamiento contrasta con el entorno en el que se encuentra o las tareas tan banales que realiza.

Una combinación que sirve perfectamente para construir una experiencia llena de acción, peleas y violencia con mucha sangre (o aceite) en la que el ritmo se vuelve frenético, aunque se complementa con ciertas pausas que tienen una razón de ser. Además de que con el pasar de los minutos no solo se añaden a las acciones más personajes para incrementar la carnicería, sino que también se empieza a revelar un poco más sobre la historia de Willy’s Wonderland para responder así algunas de las preguntas principales y hasta cierto punto brindar un toque siniestro con respecto a todo lo que rodea a dicho lugar.

Provocando así que la película fluya sin demasiados contratiempos y se llegue en un suspiro a una última media hora que no desentona. En la que se eleva un poco más el nivel de impacto con alguna que otra muerte espectacular y se nos brinda un enfrentamiento final entretenido en el que la naturaleza ridícula y exagerada de la propuesta alcanza su nivel máximo para dejar un cierre que se siente muy adecuado a pesar de que probablemente muchos se queden algo frustrados con respecto a la identidad del personaje principal.

En el tema de las actuaciones Nicolas Cage vuelve a hacer lo suyo y cumple perfectamente con su rol a pesar de la ausencia de diálogos, manejando todo con puras expresiones faciales y algún grito pasajero. Con respecto a la producción, es de buena factura: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte está impecable, el score cumple, el trabajo de sonido es limpio, la labor de maquillaje no es muy compleja y los efectos en su mayoría están bien hechos, salvo por cierto uso de CGI en determinados momentos.  

Opinión final: Willy's Wonderland es muy divertida. Película absurda y sangrienta para pasar un buen rato. 

Ojometro:
****

martes, 18 de febrero de 2020

Crítica: Color Out of Space (2020)


Película dirigida por Richard Stanley (Hardware), quien además comparte créditos como co-escritor del guion junto a Scarlett Amaris. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 24 de enero, mientras que su salida en formato físico está confirmada para el 25 de febrero.

Sinopsis:

En la recluida granja de la familia Gardner cae un extraño meteorito que traerá apocalípticas consecuencias para todos sus miembros y, tal vez, para el mundo entero. 



Comentarios generales:

Cuando una película está basada en algo que escribió H.P. Lovecraft (en este caso un cuento) siempre va a llamar mi atención porque es un autor cuya obra es de las más complicadas de adaptar en cine gracias a que su horror cósmico necesita de cierta habilidad especial para que funcione en pantalla. Y en el caso de Color Out of Space realmente tenía mis dudas considerando que el director no es precisamente alguien con las mejores credenciales y porque la presencia de Nicolas Cage podía llevar esto hacía cualquier lado, pero el resultado no ha sido tan terrible como esperaba.

Aunque con esto no quiero decir que lo presentado por Stanley no haya estado al borde del desastre porque en realidad se la pasa coqueteando con eso gracias a que se trata de un proyecto que sacrifica muchas cosas con tal de que su atmósfera cuasi psicodélica sea el centro de atención y como consecuencia de eso la historia pasa a un segundo plano. Algo que se puede notar casi de inmediato durante la presentación de esta familia que cuenta con miembros cuyas personalidades son peculiares o algunos de ellos sufren problemas un poco más complejos (por la edad o por salud) pero en ningún punto se pretende profundizar al respecto y solamente se te van exponiendo situaciones que claramente están pensadas para consumir tiempo hasta que el meteorito cobre más relevancia.

El cual sin duda cambia de manera importante la dinámica una vez que empieza a afectar el ambiente; sin embargo, lo hace por medio de cosas superficiales pensadas para generar cierta sensación de incomodidad auditiva o shock fácil mientras los personajes se van volviendo más inestables. Provocando con esto que el nivel de intensidad se incremente a pesar de que mucho de lo que vemos no tiene sentido o no brinda demasiadas explicaciones sobre lo que le está ocurriendo a la familia, simplemente las cosas pasan porque tienen que pasar; aunque lo raras y relativamente impactantes que resultan es lo que hace que en ningún punto el visionado se vuelva aburrido.

En especial durante una parte final en la que ya todo se vale y el despliegue de efectos se incrementa para presentar un auténtico show visual que trata de explotar al máximo la locura. Logrando así su objetivo de proporcionar un desenlace con bastante fuerza y caos que te deje lo suficientemente satisfecho como para no ponerte a pensar demasiado en el hecho de que muchas preguntas quedan sin respuesta.

En cuanto a las actuaciones realmente todo depende del nivel de tolerancia que tengas a la conocida sobreactuación de Nicolaes Cage porque él es quien se lleva gran parte de los reflectores y en esta ocasión creo que termina siendo un factor en contra para la película. Mientras que el resto del elenco hace lo que puede con lo poco que les dan.

La producción es donde tiene sus principales fortalezas: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte sólida, cuenta con un buen score que se ve opacado por un trabajo de sonido un tanto fastidioso, los efectos a base de CGI están bien hechos y la labor de maquillaje es de gran factura.  

Opinión final: Color Out of Space está ok. Más que nada se trata de un experimento visual que gustará o no dependiendo de qué tan tolerantes son ante la falta de historia.

Ojometro:
***

viernes, 2 de noviembre de 2018

Crítica: Mandy (2018)


Película dirigida por Panos Cosmatos (Beyond the Black Rainbow), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Aaron Stewart-Ahn. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos durante el mes de septiembre, mientras que su salida en formato físico se dio este pasado 30 de octubre.

Sinopsis:

Las vidas de una pareja que vive recluida en el bosque se ven brutalmente destrozadas por un culto hippie y sus cómplices motociclistas, impulsando a que un hombre entre en una espiral de venganza enloquecida.



Comentarios generales:

Recuerdo que a inicios de esta década pude ver de milagro “Beyond the Black Rainbow” y, aunque no fue precisamente una película que haya disfrutado, esta se quedó marcada en mi memoria por lo peculiar que era. Se notaba que detrás había un director con ideas locas que podía desarrollarlas de mejor manera con el paso del tiempo; sin embargo, este desapareció por completo del mapa hasta que se reveló al publico Mandy. Una película que sin duda es de las experiencias menos convencionales del 2018.

No tanto por su complejidad, ya que la historia que nos cuenta Cosmatos es en realidad bastante simple, sino por la manera en que la presenta para que el espectador sienta en todo momento que está viendo algo perteneciente a otra realidad. Con un primer acto que ciertamente es algo difícil de digerir por su lento desarrollo, los diálogos limitados y porque en general está diseñado para ser un espectáculo visual más que otra cosa al jugar con la paleta de colores para así crear escenas muy llamativas que logren establecer la atmósfera cuasi infernal en la que se lleva a cabo todo esto. Complementándolo además con la presentación de un grupo de personajes que para la vista resultan extravagantes e incluso algo grotescos.

Sin duda la espera es dolorosa, pero una vez que llega la segunda mitad de la película las cosas cambian de manera radical debido a que el director decide pisar el acelerador a fondo para que así el viaje sea intenso por lo que resta del metraje. Y es que cuando se le da rienda suelta al personaje de Red Miller esto se convierte en un espectáculo lleno de gore que, por momentos, presenta claros homenajes a los cenobitas de “Hellraiser” con los cuales se construye una primera parte de la venganza muy entretenida que solo te da una pizca de la violencia que está por venir.

Dejando todo puesto para una parte final en la que la locura se desata, no solo porque es aquí donde el impacto con las muertes es mucho mayor, sino porque la ambientación adquiere unos tintes dantescos muy marcados. Obvio la historia sigue siendo relativamente simple y lleva a un desenlace predecible, pero al complementarla con tantos detalles visuales hace que se sienta como algo único dentro del género.

En las actuaciones este es el show de Nicolas Cage, quien básicamente desde que toma el mando hace de esto SU película con lo que popularmente se le conoce como “el momento Cage” de manera extendida. La producción es de alto nivel: el trabajo de fotografía es impresionante, la dirección de arte está ok, el score es bastante bueno, el trabajo de sonido es impecable, los efectos (prácticos en su mayoría) están muy bien hechos y la labor de maquillaje es sólida.

Opinión final: Mandy me gustó. Una película bastante rara que no es para todo el mundo y que definitivamente generará muchísimas opiniones divididas.

Ojometro:
****

sábado, 3 de febrero de 2018

Crítica: Mom and Dad (2018)


Película escrita y dirigida por Brian Taylor, quien hace su debut dentro del género. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 19 de enero, mientras que su salida en formato físico se dará el próximo 20 de febrero.

Sinopsis:

Una adolescente y su pequeño hermano tendrán que sobrevivir durante 24 horas a una histeria colectiva que hace que los padres traten de matar a sus propios hijos sin explicación alguna.



Comentarios generales:

Sinceramente no tenía grandes expectativas con esta película debido a que los trabajos previos de su creador no son nada para presumir y su repentina incursión dentro del género me parecía más que nada un intento desesperado por mantener cierta relevancia en la industria. Sin embargo, siempre existe la posibilidad de estar equivocado y en el caso de Mom and Dad eso fue lo que ocurrió, ya que se trata de un trabajo realmente divertido que además deja en claro que una idea simple también puede tener cierto nivel de complejidad.

Algo que en gran medida se debe al tema en el que Taylor sustenta su historia, uno que será polémico por donde se le vea y que se desarrolla de manera bastante sutil durante los primeros minutos (escena inicial, noticiero) para luego, casi de manera inmediata, iniciar un caos que es por demás disfrutable. Usando como base lo que sería básicamente un comportamiento de zombies pero sin que exista algún tipo de transformación ni nada similar y que sorpresivamente logra generar escenas increíblemente tensas al mostrar a estos padres totalmente obsesionados por ponerle las manos encima a sus hijos y así empezar a bombardear al espectador con muertes que, aunque visualmente no son tan extremas, si cuentan con un nivel de impacto elevado gracias a lo que involucran.

En base a esto el ritmo es muy ágil y la película avanza sin muchas complicaciones a un segundo acto en el que la tónica no cambia demasiado e incluso te presenta más situaciones dentro de un hospital que resultan un tanto perturbadoras, pero que a la misma vez empieza a cuestionar de manera un poco más profunda lo que representa la paternidad. Aquí realmente nunca se trata de encontrar una explicación sobre lo que ha originado esta histeria, las posibles teorías al respecto son mínimas y mejor se opta por estudiar el comportamiento de estos padres con demasiadas frustraciones por cómo resultó su vida una vez que llegaron sus hijos. Todo bajo una exageración bien balanceada y cierto toque de humor negro que al combinarlo con la locura funciona a la perfección.  

Lamentablemente la parte final no resulta tan satisfactoria por dos razones:

- La primera es que no puede mantener el ritmo dinámico y se estanca en acciones poco interesantes.

- La segunda es que no ofrece algo concreto en cuanto a su conclusión, simplemente termina de golpe y gracias a eso te quedas con una sensación de vacío importante.

En el tema de las actuaciones no está nada mal, Nicolas Cage por primera vez encuentra un papel ideal para su conocida sobreactuación y Selma Blair resulta la pareja perfecta debido a que proporciona un personaje mucho más metódico, pero igualmente maniático. La producción es discreta: el trabajo de fotografía es cumplidor, la dirección de arte no tiene mucho, el score es agradable, el trabajo de sonido es muy bueno y los efectos, aunque simples, son efectivos.

Opinión final: Mom and Dad me entretuvo bastante. Una película simple, pero demasiado divertida que vale la pena checar.

Ojometro:
**** 

martes, 10 de noviembre de 2015

Crítica: Pay the Ghost (2015)


Adaptación del cuento del mismo nombre escrito por Tim Lebbon, la cual está dirigida Uli Edel y cuyo guión fue escrito por Dan Kay. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 25 de septiembre, aunque no hay información sobre cuando podría salir en formato físico.

Sinopsis:

Un año después de que su hijo desapareciera en la noche de Halloween, Mike Lawford (Nicolas Cage) empieza a tener extrañas visiones que no puede explicar. Pensando que se trata de una señal, él junto con su esposa no parará hasta resolver el misterio que los ayudará a encontrar a su hijo; aunque en el camino sacará a luz una leyenda que se niega a quedar enterrada en el pasado.



Comentarios generales:

Sinceramente nunca había escuchado sobre el cuento, así que todo lo que sabía con respecto a Pay the Ghost se debía exclusivamente al tráiler. Uno que la verdad te la vendía de manera efectiva y sin duda hacía que quisieras verla a pesar de contar con la participación de un actor tan polémico, además de que estaba ambientada en Halloween para darle algunos puntos extra; sin embargo, como suele ocurrir con muchos trabajos, al final solo el tráiler fue lo que valió la pena debido a que estamos ante algo que difícilmente recordarán en un par de meses.

Lo cierto es que la película tiene un inicio sólido gracias a que Edel no se anda con muchos rodeos y establece de manera rápida ciertos conflictos existentes en el matrimonio para no pintarlos como la familia feliz, generando así cierta tensión que logre complementar un poco el tibio suspenso que gira alrededor de las extrañas experiencias del niño. Algo que, aunado al entorno neoyorkino (poco común en películas que se desarrollan durante Halloween), le brinda un escenario ideal para manejar una desaparición lo suficientemente creíble que te haga sentir compasión por el matrimonio y así añadir dinamismo a una historia que realmente durante los primeros 20/25 minutos carece de grandes emociones.

Lamentablemente esto es todo lo emocionante con lo que cuenta, ya que una vez que se da el salto de tiempo la película cae en una pasividad desesperante al no presentar grandes avances sobre la desaparición del niño; incluso se siente como lentamente va perdiendo el rumbo cuando le añaden una historia alterna con un detective que con el paso de los minutos te das cuenta que no aporta absolutamente nada. Dejando todo en manos de los padres, quienes se ven involucrados en situaciones anormales sin suficiente fuerza y que la verdad no logran que el espectador se interese con el tema de la leyenda; la cual se sabe que trata sobre algún tipo de bruja pero que gran parte del tiempo está representada por unos buitres muy falsos, que carece de folklore convincente y cuyas mayores revelaciones se dan en un lapso no mayor a tres minutos por medio de una líder de culto que supuestamente “no sabe nada”.

La parte final es tal vez lo que más logra reflejar un verdadero terror en todo esto. No porque te vaya a tener al borde del asiento o te brinde un desenlace nunca antes visto (en realidad es en extremo predecible), sino porque visualmente es donde se trabaja mejor con todo el concepto de la leyenda a pesar del excesivo uso de CGI; aunque desgraciadamente optan por un final feliz.

De las actuaciones lo único que me sorprendió fue ver a Nicolas Cage en un rol mucho más pasivo al que nos tiene acostumbrados, algo ciertamente extraño si consideramos que a la película le urgía alguien con mayor intensidad. La producción se nota que tuvo un presupuesto relativamente alto, pero casi no se refleja en pantalla: el trabajo de fotografía es decente, la dirección de arte es muy discreta, y el score no tiene nada de destacado; realmente gran parte de los recursos fueron destinados a los efectos y pues estos tampoco son la gran cosa, abusan de un CGI que por varios momentos luce ya viejo.

Opinión final: Pay the Ghost es decepcionante. Una película muy hueca y poco emocionante, cuya historia tenía potencial para algo más.

Ojometro:
**