lunes, 6 de julio de 2015

Crítica: Bound to Vengeance (2015)


Película dirigida por el mexicano José Manuel Cravioto, cuyo guión fue escrito por la dupla Rock Shaink Jr. / Keith Kjornes. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 26 de junio, pero aun no existe información sobre su salida en otros formatos o países.

Sinopsis:

Eve (Tina Ivlev) es una joven que logra quedar libre después de haber sido secuestrada a lo largo de nueve meses por un psicópata llamado Phil (Richard Tyson).  Su meta es escapar lo más rápido de ahí, sin embargo, pronto descubre que no es la única que fue privada de su libertad y forzará a su captor a que le indique donde están las demás chicas antes de que sea demasiado tarde.  



Comentarios generales:

Las temáticas sobre venganza suelen ser poderosas por naturaleza, mucho más cuando tienen como protagonista a una mujer y por ello es que las vemos de manera frecuente dentro del cine de terror. Casi siempre dejan cosas para recordar independientemente de si son buenas o malas, es algo característico y con Bound to Vengeance no será la excepción; a pesar de que se queda corta en lo que pretende contar.

Esta es una historia que no se anda con muchos rodeos debido a que a los cinco minutos vemos el escape de la protagonista, estableciendo así que la prioridad tanto de los guionistas como de Cravioto no es la de tocar en lo más mínimo de manera visual el sufrimiento de esta, sino centrarse exclusivamente en su venganza; algo que en realidad me pareció acertado gracias a que esto le da un pequeño aire de frescura a las cosas, cambia las reglas ya vistas y es una buena manera para imprimirle un ritmo más ágil. Lo malo es que rápidamente esto empieza a perderse con una cantidad de decisiones muy absurdas que, más que enfocarse en la venganza, terminan convirtiendo esto en una película de rescate en donde nada parece salir bien, dejándote con más dudas que respuestas sobre lo que ocurre en pantalla.

Todo se torna extremadamente repetitivo al presentar una dinámica que solo se centra de ir al punto A al punto B, del punto B al punto al C y así sucesivamente (con muchos flashbacks de por medio), diferenciando cada rescate con solo detalles como el estado físico/mental de las secuestradas o el lugar donde están cautivas. Simplemente se siente un gran vacío, lo cual obliga al director a tratar de equilibrar las cosas por medio del impacto; a partir del tercer rescate el grado de violencia se incrementa de manera notoria, se hace mucho más gráfica y por momentos logra sacudir la monotonía pero sigue sin profundizar sobre cuestiones importantes cuando dejan en claro que hay algo mucho más grande detrás.

Los últimos 20 minutos son muy buenos. La verdad no es que el misterio presentado sea difícil de descifrar de manera previa, pero la tensión que se logra generar entre ambos personajes centrales hace que nunca estés lo suficientemente seguro y cuando se destapa se siente con muchísima fuerza gracias a los conflictos con los que tiene que lidiar Eve; evitando así que caiga en la repetitividad y por lo menos, ahora sí, brindarle un poco de sentido al título.

Sobre las actuaciones puedo decir que tanto Ivlev como Tyson están bien, tienen buena química en pantalla; aunque el resto del elenco se siente increíblemente acartonado. La producción no está mal: el trabajo de fotografía tiene sus altibajos, especialmente dentro de las casas; la decoración de los sets está bastante bien, tiene un muy buen score y la cuestión de efectos/maquillaje cumple su cometido.

Opinión final: Bound to Vengeance está apenas ok, principalmente por el inicio y el final. Película más para ver en Netflix cuando esté disponible.

Ojometro:
*** 

jueves, 2 de julio de 2015

Crítica: Der Samurai (2015)


Película escrita y dirigida por Till Kleinert (Lange Nacht). Se estrenó directamente en DVD, Blur-ray y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 9 de junio, aunque aún no existe información sobre si se distribuirá en otros mercados.

Sinopsis:

Jakob (Michel Diercks), un joven oficial de policía dentro de un pequeño pueblo, se encuentra en búsqueda de un peligroso extraño en medio de la noche. Su misterioso objetivo es un joven con ojos salvajes, vestido con un traje de mujer y que lleva consigo una katana; cuyo principal propósito es dejar un rastro de destrucción mientras se dirige al pueblo.



Comentarios generales:

Creo que ya he comentado anteriormente lo agradable que me resulta ver como el cine de terror alemán empieza a tomar nuevos caminos y poco a poco va dejando atrás la obsesión por los zombies nazis que se tuvo durante muchos años. Es claro que las ideas están fluyendo, tal vez no a la velocidad que hemos visto con otros países pero van mejorando, siendo Der Samurai uno de los ejemplos más claros (y extraños) de esto.

Ya que lo que nos trae Kleinert es sin duda un trabajo que resulta muy ajeno a lo que estamos acostumbrados a ver últimamente, algo que desde la primera escena tiene como principal propósito el desconcertante lo más posible al vender una idea errónea sobre la historia; la cual, en el papel, pareciera que se relacionaría de alguna manera con hombres lobo pero no es así. En lugar de esto lo que hace el director es básicamente guiarte por un camino lleno de metáforas y referencias de algún tipo a las que tratarás de encontrarles sentido mientras ves como dos personajes tan peculiares desarrollan una extraña dinámica que no pareciera llevar a ningún lado; donde impera la locura, el juego del bien contra el mal y la construcción de una atmósfera absorbente que terminara por jugar un papel fundamental con el paso de los minutos.

Realmente el aspecto que tiene que ver con el terror es muy ligero debido a que por grandes lapsos su meta no es aterrorizar al espectador o provocar sustos al por mayor, sino mas bien preparar el camino para homenajear al cine de David Lynch o a cierto tipo de cine oriental; aunque con un toque mucho más tétrico y un ritmo no tan caótico. La violencia es extrema cuando tiene que serlo y ciertamente cuenta con una cantidad de sangre considerable para generar momentos de impacto que, si bien son efectivos, terminan mostrando algo de temor por parte del director por enseñar un contenido en extremo gráfico que pudiera opacar el verdadero punto central: la manipulación progresiva de Jakob para que libere su lado oscuro.

El final me agradó porque sigue la línea violenta y de locura que manejan desde un principio, nunca se tiene la intención de aligerar dichos aspectos; sin embargo, puede ser algo divisivo. Esto porque realmente te brindan dos maneras de interpretarlo, dejándote sin una respuesta muy clara sobre los verdaderos motivos del chico raro y su comportamiento.

Del tema de las actuaciones puedo decir que Diercks está bien, pero quien se come la pantalla es Pit Bukowski como el chico raro; es brutal en cada detalle, muestra una presencia enorme (a pesar de llevar puesto un vestido de mujer) y es capaz de generar incomodidad con solo la mirada. La producción es de resaltar: el trabajo de fotografía es estupendo, un 95% de la película se realiza de noche y eso no impide que se resalte de manera impecable la mayoría de las locaciones; el score tiene bastante fuerza para ser un buen complemento y los efectos son de calidad, hay varios momentos donde fluye la sangre para resaltar algunos prácticos bien realizados.

Opinión final: Der Samurai es rara pero realmente me gustó. Es una opción única y diferente a todo lo que ha salido en el año, vale la pena checarla.

Ojometro:
****

martes, 30 de junio de 2015

Crítica: Insidious: Chapter 3 (2015)


Tercera entrega de la franquicia que recae totalmente en las manos de Leigh Whannell, quien además de escribir el guión ahora también se desempeña como director. Se estrenó a inicios de junio dentro de los Estados Unidos y en México durante el fin de semana pasado; recaudando hasta la fecha $86.8 millones de dólares en taquilla.

Sinopsis:

Quinn Brenner (Stefanie Scott) busca los servicios de Elise (Lin Shaye) para contactar a su fallecida madre, pero la sesión termina siendo un fracaso. Después de esto la joven empieza a notar eventos paranormales en su casa y sufre un terrible accidente, volviéndola un blanco fácil para un terrible demonio cuyas intenciones no son nada buenas.



Comentarios generales:

La verdad no supe cómo reaccionar cuando me enteré que realizarían una nueva entrega de Insidious, las dos primeras me gustaron pero la historia central fue debidamente concluida y gracias a eso mi temor de que sacaran cualquier cosa por compromiso era muy fuerte. Afortunadamente con el tiempo se dio a conocer que Chapter 3 sería una precuela, noticia que cambiaba el panorama por completo gracias a que esto abría la puerta para explorar ciertas cosas y sin duda termino siendo la mejor decisión que pudieron tomar.

Esto porque Whannell no pretende contarnos una historia sobre los orígenes de los personajes que se lleve gran parte del metraje, sino más bien expandir un poco más lo que ya sabíamos de estos por medio de pequeños detalles mientras introduce una amenaza distinta que todo el tiempo se siente en extremo peligrosa. Nuevamente es el lado humano lo que tiene más importancia y a partir de este se construye todo lo relacionado con el terror, lo cual evidentemente hace que el ritmo durante el primer acto no sea precisamente el más dinámico pero el director se las ingenia para ir generando poco a poco sustos muy efectivos por medio de trucos conocidos (así como por el uso de sonidos) que establecen una dinámica agradable; además demuestra bastante capacidad para tomar por sorpresa al espectador en situaciones que pareciera no llevan a nada.

Otro punto notorio es que los elementos de poltergeist vuelven a estar muy presentes como ocurrió con la primera película, aunque en esta ocasión cuentan con un mayor grado de impacto gracias a lo indefenso que se va convirtiendo el personaje de Quinn con el paso de lo minutos; realmente te preocupas por ella, no ves cómo diablos pueda salir intacta de esta situación y eso ayuda a que el nuevo demonio resulte muy efectivo. Igualmente, este punto es lo que termina por unir todas las piezas en lo que respecta a la relación de Elise con Specs/Tucker, la cual se integra de manera natural, sin sentirse forzada y que aporta las pequeñas dosis de humor necesarias para darle un buen balance a la trama.

El final tal vez sea el mejor y más emocional de las tres entregas. La lenta construcción termina beneficiándole en demasía gracias a que se siente con mucha fuerza; donde el enfrentamiento final con el demonio resulta muy gratificante debido a que se le imprime un ritmo más ágil para darle un toque de espectacularidad, pero siempre manteniendo el aspecto tétrico intacto.

Tiene buenas actuaciones en general: Scott sabe aprovechar su tiempo en pantalla para ganarse el afecto del espectador, mientras que Lin Shaye finalmente puede hacer del personaje de Elise uno mucho más interesante y con ciertos aires de heroína que se te quedaran grabados en la memoria. La producción no cambia mucho con respecto a las anteriores entregas: un sólido trabajo de fotografía para mantener la atmósfera ya característica, buena dirección de arte, un score estupendo y un maquillaje discreto; aunque toda la cuestión de efectos si se nota un poco más elaborada, con más uso de CGI sin caer en el exceso.

Opinión final: Insidious: Chapter 3 me gustó. Es mejor que la 2 y definitivamente un pasó en la dirección correcta dentro de la franquicia... si es que pretenden mantenerla con vida más tiempo.

Ojometro:
****

sábado, 27 de junio de 2015

Crítica: Poltergeist (2015)


Remake del clásico de 1982 dirigido por Gil Kenan (Monster House) y cuyo guión fue escrito por David Lindsay-Abaire. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos y otros mercados durante el mes de mayo, aunque aquí en México apenas llegó este fin de semana. Hasta la fecha ha recaudado $73.1 millones de dólares en taquilla.

Sinopsis:

La familia Bowen se muda a una nueva casa cuyo precio ha sido casi regalado. Estando ahí planean empezar un capitulo nuevo en su vidas mientras todo se estabiliza, pero pronto extraños sucesos tendrán lugar en su nuevo hogar; todos provocados por fuerzas malignas que ahí habitan y cuyo objetivo es la pequeña Madison (Kennedi Clements).



Comentarios generales:

Puedes amarlos u odiarlos, pero es un hecho innegable que los remakes siguen siendo una parte importante dentro del género de terror a pesar de que cada vez quedan menos clásicos que explotar. Son necesarios para mantener la atención a nivel mainstream y con Poltergeist parecía que se tenía una verdadera mina de oro debido a que no eran pocos quienes pensaban que este era uno justificable gracias a los beneficios que tendría por los avances tecnológicos; sin embargo, después de verla queda claro que algunas películas simplemente funcionan mejor en cierta época y hay que dejarlas así.

Realmente lo que nos presentan Kenan y Lindsay-Abaire es una historia con la misma línea de la original, pero con algunos cambios que dejan en claro que no pretenden copiar cada situación para satisfacer con nostalgia al público; algo que la verdad me agradó bastante y que es el principal motivo por lo que encontré muy disfrutables los primeros 30/35 minutos. Ya que la temprana revelación de un elemento que es vital en el tercer acto de la del 82 cambia la dinámica por completo, provocando así un ritmo muchísimo más ágil del esperado para llegar ahí; con el cual no se pretende darle mucha relevancia al suspenso por medio de los fantasmas pero si generar varios de los momentos más memorables de la película con elementos de impacto visual, teniendo como gran pago la secuencia de la casa con los tres hijos y la desaparición de Madison.

Esta es la parte donde se siente fresco lo que ves a pesar de que lo mostrado es lo que más se asemeja a lo clásico, pero justo pasados dichos sucesos se empiezan a tomar ciertas libertades para realizar una mezcla entre lo viejo y lo nuevo que simplemente no se siente natural. De pronto toma un rumbo que se asemeja mucho más a la infinidad de trabajos sobre casas con actividad paranormal que abundan hoy en día con el uso de tecnología (metida con calzador en algunos casos), así como la presentación de la celebridad de TV para combatir a los espíritus; se vuelve en gran medida una película completamente distinta en donde se empieza a sentir todo muy vació e increíblemente acelerado. Realmente no existe un conflicto Bowen/espíritus potente que te haga sentir un poco más de preocupación por los personajes que se han visto afectados y tampoco se genera una atmósfera atrapante que te tenga al filo del asiento.

El final no está mal. También sufre por esa aceleración mencionada previamente, todo pasa exageradamente rápido pero al menos logran ofrecer otra vez ciertas dosis de espectacularidad que te hacen recordar ese toque “fantasioso” del concepto original.

Las actuaciones están ok, ambos niños me parecieron acertados en sus roles y el resto de la familia es un buen complemento para ellos; el único punto bajo que encontré en este rubro fue Jared Harris en su papel de Carrigan Burke porque se siente muy similar a algunos que ya ha realizado antes. En la parte de producción todo es de alto nivel: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte con la casa es sólida, el score me agradó y el sonido es impecable; aunque sin duda el highlight de todo esto son los efectos. La mayoría producto del CGI, pero muy bien cuidados para producir grandes momentos cuando es necesario.

Opinión final: No diría que Poltergeist es mala, pero la verdad esperaba mucho más. Un remake con más envoltura bonita que contenido interesante.

Ojometro:
***