domingo, 22 de noviembre de 2015

Crítica: Lumberjack Man (2015)


Película dirigida por Josh Bear, cuyo guión fue escrito por Ed Kuehnel y Matt Entin. Se estrenó de manera limitada en cines, VOD y DVD el pasado 16 de octubre dentro de los Estados Unidos, aunque no se sabe si llegará a otros mercados.

Sinopsis:

Mientras el staff de un campamento cristiano se prepara para recibir a los niños en lo que será una primavera llena de “diversión bajo el sol”, un demonio renace desde las profundidades de su caldera para poder iniciar su venganza y darse un festín de pancakes cubiertos en la sangre de sus víctimas.



Comentarios generales:

Si hace veinte años alguien me hubiera dicho que iba a ver un slasher en donde la motivación para matar del asesino era obtener sangre para poder cubrir sus pancakes (hot-cakes o panqueques) gigantes, sin duda lo hubiera tachado de loco. De hecho, si alguien me hubiera dicho eso hace un año probablemente hubiera reaccionado igual, pero en estos tiempos todo es posible y con Lumberjack Man queda claro eso; aunque sin resultados dignos de presumir.

La verdad es que con los primeros cinco minutos es más que suficiente para darte cuenta de lo que te espera al ver a un grupo de adolescentes que en cuestión de segundos no solo dejan plasmados cada uno de los estereotipos conocidos, sino que además se encargan de decir algunos diálogos cuyo principal propósito es establecer que en esta historia solo importa una cosa: el sexo. Ya que la verdad el primer acto pasaría más como una película de softporn sino fuera por alguno que otro asesinato presentado, donde se utiliza un tono cómico muy simplón y ciertamente no se logra crear algún tipo de interés por personajes que bien pudieran haber sido reemplazados por cubetas sin ningún problema; incluyendo a la “final girl”, quien probablemente sea a la primera que quisieras ver morir.

Todo el tiempo se nota que el director pretende generar un humor totalmente exagerado bajo el pretexto de nunca tomarse nada en serio, pero esto más que ayudar termina perjudicando porque cada situación presentada es más estúpida que la anterior y poco a poco las cosas empiezan a perder el rumbo; volviendo bastante aburrida una experiencia que sustenta sus esperanzas en hacerte reír con sus defectos. Ante esto la única alternativa es ofrecer una carnicería memorable, pero ni eso logran, ya que aunque si presentan algunas muertes que resultan divertidas de ver (mención especial a una donde se utiliza uno de los pancakes), por alguna razón se opta por no mostrar en cámara los aspectos más brutales de estas y eso les quita impacto.

La parte final es increíblemente mala. Se siente lenta y muy cortada; con una pelea decisiva que no cuenta con ningún momento emocionante a pesar de que tratan de generarlo en repetidas ocasiones sin éxito, lo cual en parte se le puede atribuir a que es demasiado extensa y contiene mucha comedia integrada con calzador.

De las actuaciones no hay mucho que decir; por ahí Michael Madsen tiene dos o tres chispazos entretenidos pero en general todos están terribles. La producción es pobre: el trabajo de fotografía es aceptable, el score intrascendente, tiene algunos problemas con la labor de sonido, los efectos se nota que estuvieron muy limitados por el presupuesto y el trabajo de maquillaje es casi inexistente.

Opinión final: Lumberjack Man tienen sus momentos, pero en general es un trabajo pobre que solo vale la pena ver si eres un fan a muerte de Michael Madsen.

Ojometro:
**

jueves, 19 de noviembre de 2015

Crítica: The Final Girls (2015)


Primer largometraje del director Todd Strauss-Schulson, cuyo guión fue escrito por M.A. Fortin y Joshua John Miller. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 9 de octubre.

Sinopsis:

Durante la presentación tributo de un infame slasher de los 80s estelarizado por su fallecida madre, Max (Taissa Farmiga) y sus amigos terminan atravesando la pantalla del cine para escapar de un incendio. Sin embargo, cuando despiertan se dan cuenta que se encuentran atrapados dentro del propio filme que estaban viendo y ahora tendrán que trabajar junto a los personajes que salen en esta para enfrentar al brutal asesino con el propósito de llegar al final.



Comentarios generales:

Para nadie es un secreto que el género slasher es uno de los más saturados que existen, no solo en su fórmula original, sino también en cuanto a tributos o comedias se refiere; últimamente los encuentras por montones y en gran parte se debe a lo relativamente sencillos que son de realizar. Es por ello que encontrar alguna propuesta fresca resulta complicado, pero cuando te topas con una realmente terminas disfrutándola al máximo y eso sin duda fue lo que me ocurrió con The Final Girls.

Lo que nos presenta Schulson es una historia que inicia de manera muy convencional, mostrándote una tragedia para que sientas empatía por el personaje de Max y en cierto modo la glorificación que suelen tener algunos fans por los slashers, lo cual no suena como nada del otro mundo ciertamente. Sin embargo, una vez que se adentran en la película las cosas cambian por completo debido a que empiezan a mostrar de manera muy clara cuales fueron sus influencias (Sleepaway Camp, Friday the 13th, Groundhog Day), aunque sin irse por el camino sencillo de copiarlas descaradamente o de exponer puros clichés para que uno los vaya identificando mientras se pierde el tiempo. Al contrario, aquí todo está pensado para que cada idea convencional sea retada y por medio de acontecimientos bien planeados se les dé un giro con toques cómicos a pesar de que, en teoría, todo tiene que resultar predecible.

Algo que no funcionaria si no fuera por el ritmo fluido que se maneja y, sobre todo, por la cuidada presentación con la que cuenta. Ya que aquí cada detalle es vital para nunca hacerte olvidar que esto se desarrolla dentro de una película; desde títulos de descripción y flashbacks, hasta misteriosos sonidos que indican la presencia del asesino hacen que esto simplemente se sienta muy diferente a lo que se ha visto en años recientes. Además logran manejar cierto grado de suspenso e incluso tensión en medio de toda la comedia física que nunca cae en los excesos de derramar litros de sangre como otros tantos trabajos.

Un aspecto que sin duda puede molestar a varios, ya que eso y la ausencia de desnudos es algo notorio tratándose de un slasher. En especial esto último resalta mucho más considerando que el sexo es parte central para que la historia vaya avanzando, pero no lo consideré como un problema gracias a que existe un propósito bien justificado para que estén ausentes.    

El final me gustó. Tiene un momento emotivo entre Max y su madre que evita una conclusión feliz que hubiera resultado extraña; el cual, de paso, le añade un significado mucho mayor a la pelea decisiva.

En cuanto a las actuaciones realmente todos me parecieron que hacen un buen trabajo: Farmiga, Dobrev, Middleditch, Shawkat y Ludwig tienen muy buena química. La producción también es bastante buena en su mayoría: el trabajo de fotografía logra capturar todo el aire ochentero a la perfección, la dirección de arte no tiene muchas complicaciones, el score es genial y tiene muy buen sonido. Lo único que si encontré pobre fueron algunos de los efectos presentados.

Opinión final: The Final Girls me pareció muy divertida. Puede que su humor no sea para todos, sobre todo si esperas mucha sangre, pero vale mucho la pena.

Ojometro:
*****

lunes, 16 de noviembre de 2015

Crítica: Howl (2015)


Película dirigida por Paul Hyett (The Seasoning House), cuyo guión fue escrito por Mark Huckerby y Nick Ostler. Se estrenó de manera limitada en cines dentro del Reino Unido el pasado 16 de octubre y solo diez días después salió en DVD; aunque su llegada a este continente está planeada para 2016.

Sinopsis:

Mientras se encuentran viajando rumbo a Londres, un grupo de pasajeros se queda varado en medio del bosque por la noche cuando el tren impacta con algo que se encontraba en las vías. Intranquilos mientras esperan la ayuda, estos prefieren tomar acción por su cuenta tratando de llegar a su destino a pie; sin embargo, pronto se darán cuenta que algo los acecha y no tiene intenciones de dejarlos ir.



Comentarios generales:

Al inicio realmente no le puse mucha atención a Howl debido a que parecía un simple trabajo más sobre hombres lobo, pero una vez que vi quien era su director mi interés subió como la espuma debido a que su anterior trabajo me pareció sublime. Ante esto, un filme independiente se convirtió en uno de los más esperados para mí en este cierre de año, lo cual tal vez fue un tanto contraproducente debido a que después de verla me ha dejado cierta sensación de insatisfacción, a pesar de que no me pareció mala.

Todo inicia sin muchas complicaciones al mostrar la miserable vida del personaje central y donde Hyett de manera eficaz nos presenta al grupo de desconocidos sin invertir demasiado tiempo o dialogo para identificar cuáles serán más o menos sus roles más adelante, esto con una pequeña dosis de humor incluida que hace muy ameno el inicio; aunque igualmente ayuda para que al momento del accidente el cambio de tono sea de golpe. Ya que una vez que la historia se concentra en medio del bosque se genera una atmósfera de soledad muy peculiar, la cual les hará recordar un poco a ciertas películas de los 80s y que sin duda establece un peligro sólido que logra mantener alta la expectativa sobre la revelación del hombre lobo; además de proporcionar algunas escenas con buenas dosis de tensión y algo de sangre.

El problema es que ante el escenario tan limitado en el que se desarrolla la historia uno sabe que tarde o temprano se encontrará con dos cosas: repetitividad y ritmo lento. Lo cual, en efecto, se da; especialmente por la poca imaginación que se tiene para presentar los ataques a los pasajeros, quienes durante prácticamente todo el segundo acto hacen lo mismo una y otra vez con avances insignificantes que provocan cierto grado de aburrimiento. Sin embargo, también debo de decir que es en este lapso cuando conocemos un poco más sobre los personajes y de manera efectiva te van haciendo detestar específicamente a uno de ellos para que desees verlo sufrir, lo cual en gran parte es por lo que terminas de ver la película.

El final es entretenido. Primero porque presenta una escena de transformación muy bien hecha y, segundo, porque ofrece algo totalmente opuesto a lo que esperas que ocurra con el protagonista; quien termina venciendo sus miedos después de todo.

Sobre las actuaciones debo de decir que este es uno de esos trabajos en donde se trata más sobre el conjunto y no sobre alguien en particular, ya que aunque Ed Speleers (Joe) ofrece una buena evolución de su personaje, realmente nadie resalta mucho por encima del resto. La producción es de buena factura considerando su corte independiente: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte cumple, el score es agradable y la cuestión de efectos/maquillaje está bien lograda; presentan una clase distinta de hombres lobo que no me convenció del todo, pero la transformación de la viejita es una que vale mucho la pena.

Opinión final: Howl está ok. Un buen intento que no termina por explotar su potencial, pero que al menos les hará pasar un buen rato.

Ojometro:
***

jueves, 12 de noviembre de 2015

Crítica: The Hallow (2015)


Primer largometraje del director Corin Hardy, quien además comparte créditos como escritor del guión junto a Felipe Marino (aka Olga Barreneche). Se estrenó en cines tanto en Estados Unidos como en México (bajo el titulo “Los Hijos del Diablo”) el pasado 6 de noviembre, aunque también se encuentra disponible en VOD.

Sinopsis:

Adam y Clare Hitchen se mudan cerca de los bosques irlandeses como parte del trabajo de él, aunque su presencia no es bien vista por algunos lugareños que les advierten sobre no seguir perturbando a las criaturas que viven ahí. Al inicio todo parece una simple leyenda local, pero cuando algo trata de robarse a su pequeño bebé ambos tendrán que hacer hasta lo imposible para protegerlo.



Comentarios generales:

Hacer películas de terror que se sustenten en algún tipo de leyenda o mito de cualquier región siempre presenta un riesgo debido a que se está en la delgada línea de ofrecer algo muy fantasioso o algo aterrador. Todo depende en gran parte de la visión del propio director y su capacidad de respetar ciertos detalles esenciales, lo cual afortunadamente para nosotros en The Hallow se da casi en su totalidad; logrando con ello un trabajo sólido que le sacará alguno que otro susto a más de uno.

La verdad es que Hardy no pretende descubrir el hilo negro de las cosas y se enfoca en ir construyendo poco a poco una historia oscura que desde los primeros cinco minutos te tenga preguntándote sobre qué es lo que vive dentro del bosque considerando el terror expresado por los lugareños. Lo cual beneficia al primer acto debido a que, contrario a muchas otras películas, aquí la generación de suspenso se produce de manera bastante rápida con el propósito de establecer la peligrosidad de la amenaza y con ello hacer sentir muy vulnerables a los protagonistas en prácticamente toda situación dentro de lo que, en teoría, es el lugar más seguro en donde pueden estar; algo que se incrementa con la presencia del bebé (cuyo rol es mucho más importante de lo que pensaba).

Esto da paso a un segundo acto bastante frenético que sustenta su efectividad en la construcción de una atmósfera absorbente y la implementación de diversos sustos fáciles que por momentos resultan excesivos, pero que terminan cumpliendo su labor de mantener el ritmo gracias al timing manejado por el director. Además logran generar bastante tensión en diversas situaciones y finalmente se nos brinda un poco más de información sobre la leyenda para brindarle cierta sustancia a algo que hasta ese momento había resultado muy básico; aunque esto igualmente provoca escenas no tan interesantes.

Lamentablemente en la parte final se cae y eso es producto de que el director pierde el rumbo al tratar de tocar varios temas a la vez, volviendo complicado para el espectador entender los verdaderos propósitos de las criaturas al alejarse del punto central de todo esto. Esencialmente se divide en dos historias que, salvo por ciertos detalles, nunca se logran complementar de buena manera.

En las actuaciones Joseph Hawle y Bojana Novakovic están bastante bien, tienen buena química y logran sobrellevar a unos personajes que no cuentan con mucha historia detrás. La producción es destacada: tiene un muy buen trabajo de fotografía que termina jugando un papel fundamental, una dirección de arte decente, un score sólido, efectos prácticos bien hechos y una labor de maquillaje destacada tanto en la caracterización de las criaturas como en una sistemática transformación que se presenta.  

Opinión final: The Hallow es recomendable. Tal vez no ofrezca nada nuevo, pero es buen ejemplo sobre cómo hacer una película de monstruos y leyendas.

Ojometro:
****